Presentación en Sevilla de «99 lugares en los que pasar miedo» de Lorenzo Fernández Bueno.

El Miércoles 3 de Octubre en la librería Beta del Teatro Imperial en C/Sierpes, en la primera planta, Lorenzo Fernández Bueno presentará su libro «99 lugares donde pasar miedo», a las 19:30 h. hasta las 21:00 h. No se os olvide acudir.

BIOGRAFÍA: Es periodista y escritor. Es autor de obras como Las claves del código Da Vinci, Los guardianes del secreto, Gótica: secretos, simbología oculta y leyendas de las catedrales (coord..), Rex Mundi, La guía del terror: lugares de España en los que pasar miedo y tras rutas con misterio, y del libro de cuentos Terrores Nocturnos.
Ha participado en la antología 20 historias inquietantes y en Libros Cúpula ha publicado sus dos últimos ensayos: Desafíos a la Historia y La maldición de los exploradores. Actualmente es miembro de la famosa tertulia La zona cero, dentro del programa La rosa de los vientos de Onda Cero y director de la revista Enigmas del hombre y del universo.
Tras recorrer 99 lugares donde pasar miedo, está concentrado de lleno en su primera novela, en la que la historia y el terror son los protagonistas.
SOBRE EL LIBRO: Al margen de lo que nos ofrecen las rutas convencionales, hay otras tomadas por las sombras, en las que hombres y mujeres de todos los tiempos han sucumbido víctimas de terrores atávicos. Y sino, atiende a la historia de Winchester Mistery House, una enorme mansión que se dejó de construir cuando falleció su dueña, ya que ésta estaba firmemente convencida de que la única manera de esquivar el miedo de los espíritus que la acosaban era aumentando día tras día el tamaño de su descomunal vivienda.
La ruta, además, pasa por los cinco continentes y recorre lugares únicos y desconocidos que esconden historias y leyendas ocultas que sorprenderán al lector y al viajero.
Cada lugar corresponde a un espacio en el libro, donde el lector encontrará toda la información de la historia o leyenda relativa a ese lugar, la ubicación geográfica, el mejor momento para ir, el cómo llegar… Todo lo necesario e imprescindible de una guía de viajes que puede acompañarte al viaje más terrorífico y apasionante.
Anuncio publicitario

Teletipo: La sonda espacial Juno prosigue su viaje hacia Júpiter tras un ajuste de trayectoria.

Habiendo completado una nueva maniobra de ajuste de rumbo, la nave Juno de la NASA sigue ahora una trayectoria con un grado de precisión capaz de garantizar su pase óptimo el próximo 9 de octubre por las inmediaciones de la Tierra, para lograr que ésta la acelere más hacia el destino final de su intrincado viaje: Júpiter.

Puede parecer un poco absurdo que una nave que despegó de la Tierra en agosto de 2011 y que va rumbo a Júpiter, pase de nuevo junto a la Tierra 14 meses después. Aunque dé la impresión de haber desandado parte del camino, la sonda sigue el itinerario correcto para alcanzar Júpiter en 2016. No debemos olvidar que la Tierra y Júpiter son un punto de origen y otro de destino que están moviéndose de forma constante y a gran velocidad en órbitas alrededor del Sol. Por esa y otras razones, no es viable que la Juno viaje en línea recta de un planeta a otro. Los viajes interplanetarios típicos siguen trayectorias curvas alrededor del Sol, que evolucionan hacia un trazado en espiral.

La fugaz visita de la Juno a la Tierra prevista para dentro de unos días, después de más de un año de viaje interplanetario, servirá para que este vehículo aproveche esa cercanía para ganar más velocidad gracias a la acción del campo gravitatorio terrestre, con el consiguiente ahorro de combustible. Los viajes mediante asistencia gravitacional, que es como se le llama a esta técnica de acelerar naves haciéndolas pasar muy cerca de planetas, permiten no tener que cargar a bordo cantidades ingentes de combustible, que podrían incluso hacer inviable una misión, aunque implican que la nave deba seguir un camino bastante largo y tortuoso para alcanzar su punto de destino, un camino que puede incluir volver a pasar por las cercanías de la Tierra como en este caso.

Si todo sale bien, la Juno sobrevolará la Tierra a una altitud mínima de 560 kilómetros (348 millas).

Una vez en órbita a Júpiter, a donde llegará en julio de 2016, la sonda orbitará alrededor del planeta durante aproximadamente un año (33 órbitas) y utilizará su colección de ocho instrumentos científicos para investigar por debajo de la oscura cubierta de nubes que oculta al gigante gaseoso, a fin de obtener así más información sobre los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera de Júpiter, e intentar detectar la existencia de un núcleo sólido en el planeta.

Un dato llamativo acerca de la Juno es que obtiene la energía para sus sistemas eléctricos de paneles solares. Recordemos que la órbita de Júpiter se encuentra cinco veces más lejos del Sol que la seguida por la Tierra, de tal modo que el planeta gigante recibe 25 veces menos luz solar que nosotros. Juno es la primera nave alimentada por energía solar que ha sido diseñada por la NASA para operar a gran distancia del Sol. A fin de captar la suficiente luz solar, la superficie de sus paneles solares es bastante grande. Tres paneles solares se extienden hacia afuera desde el cuerpo hexagonal de la Juno, dando a la nave espacial un tamaño global de unos 20 metros de punta a punta. Está previsto que los paneles solares permanezcan expuestos a la luz del Sol continuamente hasta el fin de la misión, excepto por unos minutos durante ese paso futuro de la nave cerca de la Tierra.

Teletipo: Historia estrena la serie «Ciudades fantasma» con las ruinas como testigo.

Noticias EFE
Madrid, 30 sep (EFE).- Historia, canal de pago de televisión, estrena mañana la serie «Ciudades fantasma», en la que se muestra cómo las ruinas son testigo de asuntos clave que han dado forma a la sociedad de los siglos XX y XXI.
Detrás de las graves crisis económicas, las convulsiones sociales y los cambios profundos siempre quedan ruinas que son testigos mudos de lo acontecido, por lo que «Ciudades fantasma» viaja a algunos de los lugares que han sido escenario de momentos clave a lo largo del siglo XX, como la lucha de las organizaciones sociales, la globalización o la gestión de recursos o la energía.
La serie, que se estrena mañana a las 19.10 horas, se centra sobre los restos de las crisis económicas más recientes y muestra los monumentos caídos de la era moderna.
Así, a lo largo de la semana el programa irá desgranando el pasado de ciudades como Detroit (EEUU), Fordlandia (Brasil), Spitsbergen (Noruega) o Kolmanskop (Namibia).
Todas ellas son lugares que hablan de progreso y declive, de sueños rotos y utopías arruinadas, y en las que la naturaleza ha reconquistado el terreno perdido y el paso del tiempo ha hecho que, de alguna manera, vuelvan a recuperar parte del esplendor del pasado.

Relato de terror: «Somos Géminis».

 Por: Andrés Gandía.

 

–        ¡Hola!. -Dijo Paco-.

–        ¿Quién eres?, -respondió Francisco-.

–        Soy tú. O tu otro yo. O tú eres mi otro yo. O….

–        Vale, vale, Paco. Ya estás otra vez dando la tabarra. Pero si lo de ponerse trascendente me corresponde a mí…

Francisco estaba sentado en su sillón del salón de su casa; una casa de familia acomodada, un apartamento muy grande y céntrico en una capital de provincia. La casa estaba decorada con bastante buen gusto. No porque Francisco hubiera empeñado el mínimo esfuerzo en ello, sino porque su mujer, Jacinta, había impuesto su criterio.

–        Yo, con que me dejes sentarme en mi sillón, me doy por satisfecho.- Solía decir Francisco -. Por lo demás, puedes hacer lo que te venga en gana.

–        Tu siempre vas a la tuya – respondía Jacinta-  Pero si no fuera porque yo me ocupo de todo…

Jacinta era una mujer de mediana edad, con alguna arruga, fruto de ver crecer a sus dos hijos y de, como ella decía, “aguantar” a su marido; que tuvo que ser bella de joven y todavía retenía ese señorío de quien se ha sentido admirada por todos, pero, sin embargo, poco valorada por los suyos. Callada en su labor de ama de casa hacendosa, con una carrera universitaria de grado medio no ejercida por aquello de que “alguien tiene que criar a los niños”. Una mujer que, a veces, lloraba en silencio sus frustraciones….

Como se puede observar, se trataba de un matrimonio como otro cualquiera. ¿O no?. Bueno, ya veremos. Pero volvamos a la conversación entre Paco y Francisco:

  Sigue leyendo

La conspiración «Stargate».

James Hurtak es un enigmático profesor de la Universidad Estatal de California y erudito de civilizaciones ocultas.En 1.989, James Hurtak, director ejecutivo de la Academia Americana para la Ciencia Futura, y Brian Crowley, un periodista y escritor residente en Australia, sacaban a la luz un impactante libro que llevaba por titulo «La esfinge en Marte.

Evidencias de una Civilización desaparecida», en el que narraban una serie de descubrimientos extraños en cadena, en relación con los programas espaciales de la Nasa de exploración de Marte. Los dos autores reflejaron la odisea que vivieron los científicos que hicieron el gran descubrimiento. James Hurtak hizo muchas referencias a lo que él llamó los Señores del Tiempo, y sobre una raza avanzada de seres superiores versados en formas geométricas codificadas por medio de la luz. Esas mismas formas geométricas están presentes en los círculos de las cosechas de Inglaterra y otros países. Son un lenguaje espiritual de luz.Después del diluvio universal apareció un misterioso grupo de dioses para iniciar a los supervivientes en los rudimentos de la civilización.

Desde Toth y Osiris en Egipto hasta Quetzacoalt y Viracocha en las Américas. Evidencias repartidas por todo el mundo indican que esas personas fueron supervivientes de una civilización anterior poseedora de una gran tecnología.Según Hurtak la humanidad es un experimento que está a punto de ser cosechado a medida en que nos acercamos a un profundo cambio en la consciencia mundial, acompañado por descubrimientos que cambiarán totalmente los parámetros científicos.En opinión de Hurtak una raza avanzada de seres superiores extraterrestres de la orden de Melchizedek dejó una red de centros de poder o cápsulas de tiempo en el planeta, de la cual la red de túneles bajo Gizeh es sólo una parte.

Una excavación más importante tuvo lugar bajo el Pacífico donde se encontraron pirámides y cámaras parecidas, probablemente de Lemuria.. La CIA le usó en experimentos de visión remota, es decir buscar cosas u objetivos a través de videncia. Como yo, dice que el complejo de Gizeh es alienígena proveniente de la Atlántida y que existen complejos similares en Marte y otros planeta. Predijo que se encontrarían esfinges y pirámides en Marte y otros planetas. Hemos dicho y demostrado con datos que Gizeh es un cenotafio de la Atlántida, un monumento de recuerdo y archivo de la civiliación perdida de la Atlántida, hecho con tecnología alienigenaY ocurrió. Se encontró una esfinge , pero se dice que es una ilusión óptica.

La sonda Vinking captó también pirámides en la región de Cydonia, que tienen un patrón matemático de la constante logarítmica 3,72 y el valor pi, 3,14. Se conoce como pirámide DM, por ser descubierta por Di Pietro y Molenaar. Hoagland dice que al NASA asesinó a los tripulantes del Apolo 1. De hecho ha habido muchas muertes sospechosas de astronautas de la NASA. Dice que hay construcciones en la Luna y Marte y una ciudad marciana en Cydonia, que se ocultan. Alan Davis, de la NASA lo confirma.Pero hay más: un ex científico díscolo de la NASA, Richard Hoagland, escribió un libro titulado Los monumentos de Marte, donde asegura que existieron civilizaciones en Marte y equipara las construcciones al modelo de Gizeh. Sigue leyendo

El misterio de los extraños objetos idénticos cazados por Google Street View.

Nadie hasta el momento ha podido explicar las imágenes captadas en Texas y Nuevo México, a casi 1.000 kilómetros de distancia.

abc.es
El misterio de los extraños objetos idénticos cazados por Google Street View

google
Los dos OVNIs separados por 1000 kilómetros de distancia

Dos misteriosos Objetos Volantes No Identificados han sido «cazados» a casi 1.000 kilómetros de distancia por Google Street View, lo cual plantea diversos interrogantes en cuanto a lo que son y cómo fueron fotografiados.

Las dos orbes pueden observarse por todos los usuarios de Google que accedan a internet e introduzcan los criterios de búsqueda de los dos lugares: Uno en Jacksonville, Texas; y el otro en el hotel Sky City Casino de la Ruta 32 en la localidad de Acoma Pueblo, Nuevo México.

En ambos lugares el mismo objeto aparece en el cielo que se contempla sobre la calle y fueron señalados por primera vez a la filial de ABC Noticias KLTV, en el este de Texas, por Andrea Dover. Que descubrió el primer objeto durante el uso de Google Maps para obtener direcciones.

Para ver el objeto texano ni siquiera se ha de introducir una calle en la barra de búsqueda, sólo Jacksonville, Texas e ir a Street View. Hasta la fecha nadie ha sido capaz de explicar la imagen, los residentes de ambas ciudades parecen desorientados en cuanto a lo que el objeto podría ser.

La teoría más popular en cuanto a lo que son las orbes en realidad es la del reflejo del sol de la cámara de fotos o los arcos reflejados de un restaurante McDonald cercano.

KLTV-TV, la afiliada local de ABC, incluso envió a un reportero a investigar la imagen, pero lo único que logró encontrar fue a una mayoría de residentes de Jacksonville que se sorprendió al mostrársele la fotografía.

«Nadie me habló de haber visto algo extraño en Jacksonville, y aunque podría ser un destello de la lente de la cámara o un reflejo de algún objeto cercano, no vi ningún indicio de algo extraño», dijo el reportero de Jamey Boyum KLTV-TV.

«Hemos contactado a Google para ver si tienen conocimiento del objeto, y no hemos tenido noticias de ellos».