Escucha 24 horas de “Voces del misterio” en nuestra programación web on-line a través de: http://vocesdelmisterio.freeshoutcast.com y nuestro archivo en IVOOX donde están alojados todos nuestros programas en http://vocesdelmisterio.tk .
Archivos diarios: 7 de octubre de 2012
La Historia del Tercer Reich en Andalucía: «Nazis en Sevilla».
”Nazis en Sevilla” es un trabajo de investigación muy dinámico en el que se pone de manifiesto las implicaciones directas que tenía el Tercer Reich alemán en todo el territorio español. El autor, a lo largo de más de dos años de una arriesgada investigación, ha ido descubriendo una extensa red de espionaje formada por agentes del servicio secreto alemán así como las ayudas que recibieron de simpatizantes nacionales. Éste libro le descubrirá secretos jamás desvelados como desde donde se centralizaban las acciones bélicas alemanas pertenecientes al espionaje en Sevilla y en Andalucía, las industrias tapaderas, los nazis huídos o de los amparados por el régimen español de la época, las acciones directas y las operaciones que estuvieron a punto de cambiar el curso de la IIª Guerra Mundial, y tal vez de la Historia de España, pero sólo será el comienzo de una apasionante obra que le desvelará mucho más… Una información tan inédita como impactante.
“Nazis en Sevilla” es una obra sorprendente, de marcado carácter histórico con el rigor de una profunda investigación,con información jamás publicada, con una profusión de datos que asombrará al lector y narrado de forma ágil y amena.
La máquina «Enigma», un rompecabezas de la IIª. Guerra Mundial.
La criptografía, palabra que procede del griepo krypto (oculto) y graphos (escritura), es la disciplina científica que se encarga del cifrado y descifrado de mensajes, es decir, enmascarar mensajes mediante un algoritmo de ofuscación que, además, debe permitir devolver el mensaje a su estado original. La criptografía, históricamente, ha estado vinculada a las campañas militares y los secretos de los gobiernos, de hecho, se dice que la primera técnica criptográfica se usó en el siglo V a.C en la antigua Grecia e incluso, posteriormente, por Julio César en sus campañas militares. Pero si hay un período donde la criptografía tomó una vital importancia fue en la Segunda Guerra Mundial, en la que el cifrado y el descifrado de códigos se convirtió en otro frente más de lucha.
Hubo un sistema de cifrado que fue usado por Alemania y que tuvo en jaque a los aliados, sobre todo, en el Atlántico Norte, donde los convoys de material procedente de Estados Unidos caían presa de los submarinos alemanes que se comunicaban entre sí utilizando el código que generaba uno de los inventos más fascinantes de esa época, la máquina Enigma.
La máquina Enigma fue inventada por un ingeniero alemán, Arthur Scherbius, un experto en electromecánica que, tras la Primera Guerra Mundial, quiso aplicar la tecnología existente para mejorar los sistemas de criptografía de los ejércitos. Su idea, patentada en febrero de 1918, consistía en aplicar el Cifrado de Vigenère o, dicho de otra forma, se aplicaba un algoritmo de sustitución de unas letras por otras. Como Scherbius no contaba con recursos para fabricarla, se asoció con Willie Korn que tenía una compañía llamada Enigma Chiffiermaschinen AG en Berlín. Ambos mejoraron el diseño y en 1923 la presentaron en la Exhibición Postal Internacional de Berlín para el cifrado de secretos comerciales.
¿En qué consistía la máquina Enigma? La máquina Enigma era un dispositivo electromecánico, es decir, tenía una parte eléctrica y otra mecánica. El mecanismo consistía en una serie de teclas, con las letras del alfabeto, al igual que una máquina de escribir, que en realidad eran interruptores que accionaban los dispositivos eléctricos y hacían mover unos cilindros rotatorios. El funcionamiento, cara al usuario, era bastante sencillo. El operador tenía que teclear las letras de su mensaje y anotar las letras que devolvía la máquina (a través de un alfabeto que se iba iluminando). El código a usar se fijaba con las posiciones de los cilindros que constaban, cada uno, de 26 cables que se conectaban al teclado pero, con la particularidad, que el primer cilindro giraba un veintiseisavo de vuelta después de cada pulsación, de tal manera que la posición de las conexiones iba cambiando con cada entrada del teclado, obteniendo un cifrado polialfabético. Además, para dar mayor robustez, el segundo cilindro sólo daba un giro cuando el primero había completado 26 giros y el tercero cuando el segundo había dado sus correspondientes 26 y añadió la posibilidad de que los rodillos pudiesen ser intercambiados de posición, de manera que el número de posibilidades aumentase hasta tener 105.456 alfabetos.
Además, el sistema contaba con 6 cables de conexión que también permitían introducir modificaciones dado que podrían conectarse a 26 lugares (representando a las 16 letras del alfabeto de Enigma) lo que producía 100.391.791.500 maneras distintas de conectar los cables que unidos a los 105.456 alfabetos arrojaba 3.283.883.513.796.974.198.700.882.069.882.752.878.379.955.261.095.623.
685.444.055.315.226.006.433.616.627.409.666.933.182.371.154.802.769.920.000.000.000 posibilidades distintas de codificación.
En 1933, Alemania nacionalizó la compañía Enigma Chiffiermaschinen AG y pasó a equipar a todo el ejército Alemán que utilizó estas máquinas de cifrado, a las que le añadieron un cuarto cilindro para complicar aún descifrar de los mensajes. Uno de los primeros casos conocidos de uso de Enigma fue durante la Guerra Civil Española donde fueron utilizadas por el Ejército Español, que contaba con el apoyo de la Alemania nazi. Sigue leyendo
Entrevista de CARLOS HERRERA a José Manuel García Bautista.
Pulsa PLAY para escuchar
Carlos Herrera entrevista en ONDA CERO a José Manuel García Bautista, co-director de «Voces del Misterio» sobre su libro «Rastros de lo Sagrado». Una entrevista amena, informativa y simpática.
10 cosas que debes conocer de los Mayas.
1. El calendario
Además del año astronómico de 365 días denominado Haab contabilizaban el año sagrado de 260 días llamado Tzolkin que regía a las castas inferiores porque organizaba las tarea agrícolas.
Los historiadores prefieren recurrir a las profecías mayas para conocer el pasado de la civilización, ya que, al tener una concepción circular del tiempo en los libros sagrados existe una simultaneidad entre el pasado, el presente y el futuro.
2. Los mayas y el 2012
Las profecías mayas no hacen referencia a una eliminación o desaparición total de la tierra, solo hablan sobre un cambio de tiempo.
El libro del Consejo habla sobre la existencia de tres eras: la de los dioses, los héroes y la del hombre, pero después de la última se espera la culminación de un período que duró 5,200 años y que da la bienvenida a una sexta etapa de sol.
En cada ciclo, el planeta se ajusta con cambios en el clima, la vida social y política, llega una nueva forma de vivir. Por eso es tan importante el mes de diciembre en la cosmología maya.
3. La ciencia maya
Las técnicas de observación astronómica que practicaban los sacerdotes mayas son estudiadas por científicos actuales. Su descripción sobre las posiciones del sol, la luna y marte, así como los registros de los eclipses son importantes para la astronomía contemporánea.
La pirámide de Kukulcán en Chichén Itza es uno de los grandes ejemplos de la experiencia maya. La estructura se edificó sobre un punto exacto en el que cada equinoccio se reflejan luces y sombras que dan la sensación de que una serpiente desciende de la construcción.
4. El juego de pelota
El partido consistía en encestar la pelota, hecha de caucho, en alguno de los tres aros de piedra que se encontraban dentro de la cancha.
El juego concluía tras anotar el primer gol y el capitán del equipo vencedor era honrado y ofrendado a los dioses.
5. Una cultura de largo alcance
Los especialistas en demografía histórica especulan que durante el período clásico, la población de la cultura maya era de 13 millones de habitantes. El Mayab o territorio maya abarcaba casi en su totalidad, Guatemala, el occidente de Honduras, Belice y lo que actualmente son los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México.
6. Arte Sigue leyendo
La historia de un pueblo fantasma real.
Se ubica en una montaña perdida de Camboya.
CAMBOYA.-Existen decenas de pueblos fantasmas, abandonados y tenebrosos, pero ninguno de la talla de Bokor Hill Station.
Esta ciudad perdidad se ubica a mil metros de altura sobre los verdes parajes de una montaña al sur de Camboya.Fue creada en 1920 con la idea de ser el refugio de los adinerados colonos franceses del país asiático, quienes deseaban un lugar de tranquilidad lejos de la ciudad de Phnom Penh.
El Bokor Palace, un hotel casino de gran belleza, era la construcción principal de la ciudad; sin embargo, el musgo y la humedad le han dado un toque tenebroso a la fachada y al interior.Según cuenta la historia, ya su creación está manchada con sangre: más de dos mil camboyanos perdieron la vida en la construcción de la carretera que comunica Bokor Hill con Kampot.
La neblina y el ambiente hacen de la ciudad un lugar digno de una película de terror. De hecho, en 2002, Bokor Hill, fue sede de la cinta City of ghosts, de Matt Dillon; dos años más tarde, se filmó la película sur coreana, R-Point, de Kong Su-Chang.En la zona aún quedan de pie una iglesia de inspiración francesa, la torre de agua y una oficina de correos.
La ciudad ha sido abandonada en dos ocasiones. En 1945, durante la guerra de independencia de Camboya, los habitantes dejaron la urbe.Varios años después, la zona volvió a estar despoblada a causa de la guerra civil de la década de los 70 y 80. Ahora es visitada por cientos de turistas corajudos, que no le temen a esta perdida ciudad fantasma.
Un asteroide potencialmente peligroso podría impactar con la Tierra en 2182.
Las acciones para corregir su trayectoria deberán hacerse antes de 2060
Un asteroide potencialmente peligroso, descubierto en 1999 y que mide 560 metros de diámetro, podría colisionar con la Tierra en 2182, según un estudio internacional publicado en la revista Icarus. La probabilidad de impacto total es de una entre mil, por lo que las acciones para evitar la colisión deberían realizarse antes de 2060, según los autores de esta investigación. SINC

En 2182 aparecen dos VI con más de la mitad de todas las probabilidades de impacto. El asteroide ‘(101955) 1999 RQ36’ forma parte de los potencialmente peligrosos (PHA, por sus siglas en inglés: Potentially Hazardous Asteroid), objetos con riesgo de colisionar con la Tierra por la proximidad de sus órbitas y que pueden causar daños. Este PHA se descubrió en 1999 y tiene unos 560 metros de diámetro.
El efecto Yarkovsky Sigue leyendo
Desvelado el misterio del bólido más brillante jamás detectado en España.
Investigadores de la UCM determinan que se trató de un meteoroide de un metro de diámetro procedente de un cometa.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desvelado el misterio que rodeaba al bólido más brillante jamás detectado en España, que iluminó el centro del país el pasado 13 de julio de 2012. En realidad se trató de un meteoroide de un metro de diámetro procedente de un cometa que colisionó con la atmósfera de la Tierra a gran velocidad y que terminó estallando a más de 30 km sobre el nivel del suelo, provocando el intenso destello que numerosos testigos pudieron ver incluso desde dentro de los edificios.
El análisis preliminar de los datos pone de manifiesto que el origen de este evento estuvo en un meteoroide procedente de un cometa. Este fragmento de material, que tenía un diámetro aproximado de un metro, colisionó con la atmósfera de la Tierra a gran velocidad, lo cual elevó su temperatura por encima de los 4.500 grados centígrados, haciendo que el objeto se volviese incandescente.
Esto dio lugar a un fenómeno conocido como bola de fuego o bólido, que se inició a unos 110 km de altura y fue penetrando rápidamente en la atmósfera. El meteoroide terminó estallando a más de 30 km sobre el nivel del suelo, provocando el intenso destello que numerosos testigos pudieron ver incluso desde dentro de los edificios.
Fuerte estruendo Sigue leyendo
Escucha desde nuestra web “Voces del Misterio” monográfico El Palmar de Troya y la Cruz Blanca.
Pulsa el PLAY para escuchar el programa.
Programa VOCES DEL MISTERIO nº254, del 5 de Octubre de 2012 (sexta temporada), hoy un programa especial MONOGRÁFICO dedicado a EL PALMAR DE TROYA y la CRUZ BLANCA, con testimonios y entrevistas inéditas así como una nueva hipótesis que explica el fenómeno inicial aparicionista, un trabajo de todo el equipo de “Voces del Misterio”. Finalmente hablamos de casos de edificios oficiales y fantasmas. No os lo perdais.Todo eso en Radio Betis (89.6 fm), un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.