Homenaje a Juan Antonio Cebrián.

¡FUERZA y HONOR!

Hace 5 años que nos dejastes Juan Atonio y siempre te recordaremos por que los recuerdos son las fotografías del alma.

JUAN ANTONIO CEBRIÁN

(1965 – 2007)

Pulsa PLAY para escuchar uno de sus Pasajes de la Historia.

Anuncio publicitario

Ya puedes escuchar y descargarte «Voces del Misterio» nº256, del 19 de Octubre de 2012.

Programa «Voces del Misterio» nº256 (sexta temporada).Comenzamos con nuestras habituales efemérides.José Cabello habla de las Calaveras de Cristal;José David Flores nos lleva a conocer la Estación UVB 76; en nuestra sección de cine Paco Mulero habla sobre la película «Autopsia a un Alien»; Ismael Cabeza nos lleva a conocer los libros –«Yo, Julio Verne» y «Recién muertos»-; Rosa Santizo con la noticia destacada de la semana y Jesús García y Jose Manuel García Bautista entrevistan a Lorenzo Fernández Bueno sobre su libro «99 lugares donde pasar miedo».NO TE LO PIERDAS,todo eso y mucho más en Radio Betis (89.6 fm). Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.

Escúchalo o descargalo (a PC o dispositivo móvil) pinchando en

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-256-estacion-uvb76-audios-mp3_rf_1510717_1.html

General: http://canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Accede a nuestro archivo de audio en IVOOX pinchando sobre nuestro logo

www.vocesdelmisterio.tk

Entrevista a Lorenzo Fernández Bueno y «99 lugares donde pasar miedo».

Lorenzo Fernández Bueno – Periodista y escritor

«Pasar miedo resulta fundamental»

A vuela pluma

Me cuesta mucho escribir esta entrevista porque el autor del libro cuenta historias increíbles y bellísimas que se tienen que quedar en el tintero por falta de espacio. Nos habla de Drácula, de aparecidos y de muertes terribles con la fantasía del escritor y la pulcritud informativa del periodista. Cuando empiece a leerlo no podrá parar.

«Pasar miedo resulta fundamental»
 Por José Antonio Naranjo

«99 lugares donde pasar miedo», un título que ya impresiona. ¿Qué va a encontrar el lector en sus páginas?

– Es una guía que recoge distintos lugares del planeta marcados por leyendas y que son idóneos para pasar miedo. Son rutas «tomadas por las sombras» en las que  personas de todos los tiempos han sucumbido víctimas de terrores atávicos.

-¿Repartidos por todo el mundo?

-En este caso sí. En mi anterior libro hablaba sólo de España, por eso en este sólo he metido nueve sitios de nuestro país, el resto están repartidos por el mundo.

-¿Aquí hay mucha afición a este tipo de lugares?

-Sí, pero no es comparable, por ejemplo a la que hay en el Reino Unido. Allí, sobre todo en Escocia o en Irlanda, el que tiene un castillo o una mansión sin fantasma es como si perdiera categoría. De hecho, Escocia está muy representada en este libro.

-Aconséjeme un sitio en ese país, por ejemplo, en el que pasar miedo esté asegurado.

-La ciudad subterránea de Edimburgo, un lugar muy desconocido. Los visitantes no se imaginan que debajo de la ciudad actual existe una población que se encuentra exactamente igual que en el siglo XVI cuando la tapiaron para aislar a los afectados por la peste. Los que viven cerca aseguran que todavía hoy  ocurren escenas bastante dantescas.

-Este año se celebra el centenario de la muerte de Bram Stoker, el autor de Drácula. ¿Puede visitarse el castillo del vampiro?

-Sí, pero el que enseñan no es donde vivió, él nunca estuvo allí. Pero en Transilvania existe una «zona vampírica» que tiene varios castillos en los que sí vivió el personaje. Y le aseguro que aún hoy se respira el ambiente tenebroso de la época que tan bien describió el escritor.

-¿Alguna vez pasa miedo?

-Yo siempre paso miedo, para mí es fundamental.

-¿Cuál considera que es el sitio más tenebroso del mundo?

-El que más me ha impactado está en Xochimilco, la llamada Venecia de Centroamérica, en  México. Hace cincuenta años un hombre se aisló en un pequeño islote junto a la laguna. Una noche vio cómo una niña se ahogaba  y no fue capaz de salvarla, así que, temiendo que su espíritu volviera para vengarse decidió hacerse con un amuleto, una muñeca. El hombre se volvió loco y llenó el lugar de muñecas a las que le faltan las cuencas de los ojos y están agrietadas. El lugar es terrorífico, sobre todo si se sabe que aquel hombre murió hace ocho años, ahogado y, según dicen, empujado por las muñecas.

-¿Y en Europa?

-Las catacumbas de París y, sobre todo, Podeglia, la isla de los muertos, en Italia.

«Yo, Julio Verne» de J.J.Benítez.

J.J. Benítez. Editorial Planeta (1988)

   “Me siento el más desconocido de los hombres.” Esta frase, pronunciada por Julio Verne, entraña un gran enigma. No creo equivocarme si afirmo que la inmensa mayoría de los ciudadanos ha leído alguna vez al escritor francés. Pero ¿qué sabemos realmente de este genial bretón? ¿Fue un “iluminado”? ¿Un “profeta”? ¿Cómo pudo adelantarse a su tiempo tan certera y magistralmente? ¿Cuál era su “secreto”? 

   Quizá ha sido una de las investigaciones en la que he invertido más tiempo y más cariño: ocho largos meses buceando en su vida y en su obra. Y lo que he encontrado me ha dejado perplejo. Verne arrastró, no uno, sino varios secretos…

   Pero, para desvelarlos, es preciso sobrevolar su desconocida y agitada existencia. Es más: yo diría que su gran secreto es, justamente, su propia vida.

   ¿Quién hubiera imaginado a Verne como un político “de izquierdas”? En 1988 se cumplió, justamente, el centenario de tan insólita actividad. En mayo de 1888, Julio Gabriel Verne Allotte sorprendía a propios y extraños, presentándose a las elecciones de la ciudad francesa de Amiens, donde residía desde 1871. Y lo hizo, para escándalo de su burguesa familia, por una lista “ultrarroja”, al socaire de los republicanos progresistas. Y Verne arrasó: en la segunda vuelta conseguiría 8.591 votos, de los 14.000 que integraban el electorado. Las verdaderas motivaciones que le llevaron a la concejalía no tuvieron jamás un tinte político. Sus biógrafos lo han recogido una y otra vez:

 

Gabinete de trabajo de Julio Verne. Junto a la mesa, una humilde cama. (Cortesía del Centro de Documentación Jules Verne)

   “Sólo me interesa servir a la sociedad, mejorar la ciudad, impulsar la instrucción y las Bellas Artes.; Y así lo hizo. El Verne concejal- reelegido en 1892, 1896 y 1900- potenció el teatro, consiguió becas para la Escuela de Medicina, mejoró el trazado de Amiens y llegó a construir un espléndido circo que todavía puede admirarse.

   Pero, quizá, una de las más desconocidas facetas de Julio Verne fue la de viajero. ¿Cuántas veces he oído comentar que el autor de La vuelta al mundo en ochenta días sólo viajó en sueños y desde su gabinete de trabajo? Nada más incierto y peregrino.

   Entre 1857 y 1884, es decir, en un total de veintisiete años, llevó a cabo diez grandes cruceros y un sinfín de viajes “menores”. Su frustrada vocación marinera no resultaría tan frustrada…

   Su pasión por la mar era tal que, en el referido año de 1857, recién casado con Honorine de Viana, no dudó en abandonarla, para emprender su primer gran periplo: Escocia. Más aún: en 1861, con su esposa en avanzado estado de gestación, tampoco lo dudó y, haciendo caso omiso de las lógicas protestas, se embarcó de nuevo, rumbo a Escandinavia. El crucero resultaría abortado por un súbito cable de su mujer, reclamándole. Verne llegaría a tiempo de ver nacer a su único hijo, Michel. Después, merced a los dineros de sus primeras y triunfantes novelas, haría realidad otro de sus sueños: la compra de un barco. El San Michel atracado en Crotoy, le llevaría a Inglaterra, al mar del Norte y a numerosos puertos de la costa francesa. A bordo de este pesquero reformado concebiría su novela Veinte mil leguas de viaje submarino, llegando a escribirla, incluso, mientras navegaba. Nemo, por tanto, “nacería” en el mar…

   Pero aquel barco pronto se le quedaría pequeño. Verne ansiaba cruzar los siete mares. Y en 1876, a los tres meses de su cuadragésimo octavo cumpleaños, Julio Gabriel Verne Allotte adquiere un segundo yate: el San Michel IL Para esas fechas, el inquieto navegante ya había visitado Estados Unidos, en compañía de su hermano y confidente, Paul. Sigue leyendo

«Autopsia a un alien»…

 

En 1995, fueron emitidas en todo el mundo unas misteriosas escenas calificadas de alto secreto pertenecientes a un video en blanco y negro, supuestamente filmado durante el incidente Roswell en 1947. Estas imágenes mostraban la autopsia hecha a un alien. Ray (Declan Donnelly) y Gary (Ant McPartlin), fueron los dos amigos responsables del descubrimiento. Este video les condujo directos al centro de los sensacionalistas medios de comunicación y les catapultó al estrellato. Sin embargo, estos dos hombres tenían un secreto aún mayor y ¿qué les pasaría a ellos si la verdad saliera a la luz? Basada en hechos reales, Autopsia de un Alien, es la historia de los dos muchachos londinenses que se convirtieron en los iconos de la Ufología.

El misterio de las calaveras de cristal.

¿Genuinas o falsas? Los propietarios de 13 calaveras de cristal aparecidas desde el siglo XIX las presentaron como antigüedades precolombinas. Los expertos no lo tienen tan claro.

La casualidad hizo que aquel día, el día de su decimoséptimo cumpleaños, Anna encontrara el que quizás fuera el mejor de los regalos que jamás recibiría. Hacía apenas unos meses que había llegado a Belice -entonces Honduras Británica-, en una expedición arqueológica liderada por su padre, el intrépido y popular aventurero inglés Frederick  Albert Mitchell-Hedges, quien se había convertido en toda una celebridad por sus hazañas a lo Indiana Jones. Tras varias semanas en aquel país, la expedición británica, entre quienes se hallaban representantes del Museo Británico y especialistas en cultura maya, había arribado a una zona conocida como Punta Gorda, situada en plena selva, donde habían comenzado a excavar en busca de vestigios de los Mayas.

Allí hallaron una enorme plaza de piedra, varias pirámides, viviendas y cámaras subterráneas, que conformaban un complejo arquitectónico al que bautizaron como Lubaantun, o la “ciudad de las piedras caídas. Y fue entre esas ruinas, debajo de un altar, donde Anna hizo el descubrimiento que cambiaría sus vidas: el 1 de enero de 1924 encontró uno de los 13 cráneos de cristal que hay repartidos por el mundo en colecciones públicas y privadas. Objetos rodeados de leyenda y de misterio, que han devenido estandartes del movimiento New Age y a los que el imaginario popular les atribuye poderes mágicos. Incluso han inspirado una película, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2009).

Misterio y leyenda

Los cráneos de cristal de cuarzo se han asociado a los pueblos mesoamericanos precolombinos: aztecas, mayas, toltecas y mixtecos. Pero, de hecho, nada se sabe de su origen, puesto que ninguna calavera procede de una excavación documentada. Ni tampoco se conoce con certeza dónde fueron halladas ni cómo. Hay quienes se aventuran a afirmar que son el legado de inteligencias superiores procedentes de otros mundos; que son vestigios de Atlantis o de Lemuria; e incluso hay una teoría que defiende que fueron fabricadas por una sociedad sumamente sofisticada que vive en el interior hueco del centro de nuestro planeta y que cada una de esas 13 calaveras contienen una parte de la historia de ese pueblo.

Explicaciones fantásticas aparte, desde que comenzaron a aparecer en colecciones públicas y privadas, su autenticidad siempre ha sido cuestionada. Poco tienen que ver con el sello estilístico y técnico propio de cualquier calavera precolombina genuina, que son un motivo importante en la iconografía mesoamericana, si bien algunos han querido ver en ellas ejemplos de arte mexicano, usadas en las iglesias quizás como base para los crucifijos. De hecho, hoy en día la comunidad científica las sitúa dentro de las muchas falsificaciones producidas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Gracias a técnicas recientes de microscopía electrónica se ha podido comprobar que estas calaveras son mucho más jóvenes de lo que alegan sus poseedores; que seguramente no tienen más de 150 años, que se esculpieron en el siglo XIX, en algún taller europeo, probablemente alemán; y que las historias que las rodean contienen tan poca verdad con la narración de los Mitchell-Hedges sobre cómo encontraron aquel cráneo de cristal en Lubaantun. Y es que, según documentos hallados en el Museo Británico, la calavera no llegó a sus manos en Belice Lubaantun, sino en Londres, donde su padre la compró en una subasta en Sotheby’s, en 1943.

  Sigue leyendo

El misterio de la Estación de Radio UVB-76.

Quizas algunos de ustedes han escuchado hablar de las «Emisoras de numeros», son radios que existian y todavia existen donde solo se transmiten numeros o palabras cifradas, en codigos.

Durante la guerra fria, era bastante comun escuchar estas radios transmitiendo mensajes a los espias de la union sovietica o de Estados Unidos.
Hasta ahora no parece nada raro, ¿No?

¿Que es la UVB-76?

La estacion de radio UVB-76 es el asunto de este tema, se trata de una emisora que todavia sigue activa desde hace, por lo menos, 30 años. Se la llama entre los radioaficionados con el nombre de The Buzzer, pues transmite 23 horas al dia un zumbido en intervalos constantes. es decir, que no es interferencia sino que se busca que se emita eso.Una vez cada tanto, emite un tono constante y luego vuelve con el zumbido.Cada cierta cantidad de meses, el patron del zumbido cambia ligeramente, lo que indica que hay una fuerza humana en la emision.

¿Solo transmite un zumbido?

Solo en 3 ocaciones, se han escuchado mensajes de voz, (o por lo menos 3 veces desde que la señal se popularizo). En estos mensajes de voz, son hablados completamente en Ruso, pues ahi se encuentra la emisora.La mayoria de mensajes de voz, son narrados por un hombre y constan de numeros y nombres de personas, un ejemplo de esto puede ser el siguiente mensaje (recibido el agosto de 2010):

“UVB-76, UVB-76 – 93 882 naimina 74 14 35 74 – 9 3 8 8 2 nikolai, anna, ivan, michail, ivan, nikolai, anna, 7, 4, 1, 4, 3, 5, 7, 4”

Luego se repitio varias veces el texto “naimina 74 14 35 74” proseguido por el nombre de la estacion (UVB-76)

¿De donde viene la señal?

La estacion se encuentra triangulada en Povarovo, Rusia a 40 km de Moscu.

Obviamente es una base imposible de acceder por civiles.

¿Cual es su funcion?

Pues, nadie sabe. Algunos creen que es un mensaje hacia ciertos grupos espias que todavia se localizan en lugares del mundo.Los mas extremistas hablan de conspiraciones e incluso de grupos conspirativos Rusos parecidos a los «illuminatis» o los «masones».Otros se conforman con admitir que puede ser una señal de emergencia, una señal que indica que cierta parte militar de Rusia se encuentra «bien» y por ende sigue transmitiendo, aunque eso no explica el hermetismo y los mensajes de voz. La verdad es que ninguna organizacion internacional oficial ha informado nada sobre esta señal. Asi que hasta ahora sigue siendo un misterio muy fertil.

Existen otras emisoras por ahi.Hace un par de años era muy conocida la emisora «Lincolnshire Poacher», la cual consistia en una voz sintetizada que dictaba una serie de 5 digitos.Dejo de emitir durante el año 2008.

Ademas, hay otras llamadas «letter Beacon» que son radios muy simples donde se transmite una linea de codigo morce durante un tiempo y luego dejan de transmitir.