Destapan en Gran Bretaña un fraude fiscal detrás de las empresas cazatesoros.

Grandes fortunas de la City londinense y celebridades británicas se aprovecharon de una trama de bancos y empresas casi todas quebradas, revela «The Times».

JUAN CARLOS DELGADO
ABC_CULTURA / MADRID

Que Gran Bretaña alimenta el negocio de los cazatesoros es algo que ya sabíamos, dado su apoyo continuo a empresas como la estadounidense Odyssey Marine Exploration, cuyos barcos estuvieron en Gibraltar con el patrocinio del Ministery of Defensemientras expoliaban la fragata «Mercedes». Pero ahora se ha conocido que varias celebridades y un selecto grupo de empresariosingleses han invertido más de 110 millones de libras (136,5 millones de euros) en empresas cazatesoros, lo que además les ha permitido evadir impuestos por valor de varios millones de libras, según ha contrastado «The Times».

Entre los presuntos evasores de impuestos se encuentra el famoso aventurero y popular presentador de TV Bear Grylls. Pero el caso alcanza al corazón de la City puesto que también David Harding −el mayor activo financiero de Londres− y Stephen y Julie Pankhurst, los co-fundadores de Amigos web Reunited, se encuentran entre las 129 personas que han invertido en 18 empresas de «salvamento de naufragios», que ofrecen ventajas fiscales ahora bajo una seria investigación por la Agencia Triburaria y de Aduanas británica.

Harding financia con 50.000 libras al año al Partido Conservador, y ha invertido en estas empresas 4 millones de libras. Contactado por «The Times» la semana pasada, dijo que él ha pagado el 39 por ciento de impuestos el año pasado, pero confesó que en relación con su plan de deducciones se siente «limpio». Harding, fundador del quinto fondo de cobertura del mundo, filántropo que ha dado 20 millones de libras para crear el Laboratorio Cavendish en Cambridge, dijo que era consciente de que su inversión sería «fiscalmente eficiente». Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Los fantasmas de la estación de esquí de Cerler.

 

( Refugio-cuartel de Cerler – Imagen de Sonytch )

En el verano de 1992, los soldados destinados en el refugio-cuartel de Cerler, situado en el Valle de Benasque (Huesca), comenzaron a notar una serie de alteraciones ambientales en el cuartel que los sorprendía y a la vez atemorizaba, tales como misteriosas sombras que desaparecían a mirarlas, sonidos de pisadas sin que nadie las produjera, objetos que se caían solo, taquillas que se abrían y cerraban, o repentinos apagones de luz sin causa ni explicación. Los reclutas y soldados que se hallaban destinados en dicho cuartel en aquellas fechas, empezaron a preocuparse, y pronto comenzó a correr las habladurías de que allí se estaban produciendo fenómenos extraños.

Muchos comenzaron a relacionar estas incidencias con la noticia que recogió la prensa del martes 12 de Marzo de 1991:

«Cinco militares muertos y otros cuatro desaparecidos por una avalancha de nieve

Accidente de una compañía de esquiadores en el Pirineo aragonés
El Pais, J. ORTEGA / LL. VISA
Al menos cinco militares -un teniente, dos cabos y dos soldados- perdieron ayer la vida en el Pirineo aragonés y otros cuatro permanecen desaparecidos al quedar sepultados por un alud de nieve mientras realizaban unas maniobras de alta montaña. Un sargento y un soldado fueron rescatados con vida y trasladados en helicóptero a la cercana población de Benasque (Huesca), donde se les dio el alta tras ser atendidos de heridas leves en el centro local de la Cruz Roja.
Alrededor de las once de la mañana de ayer, un alud de nieve arrolló a 11 militares mientras se encontraban realizando unas maniobras en el paraje montañoso conocido como Tuca de la Paderna, a unos 2.900 metros de altitud, en el término municipal de Benasque, situado entre el macizo de la Madaleta y el pico del Aneto, en el Pirineo aragonés. En el accidente fallecieron el teniente Álvaro Fernández González; el cabo primero Dorado Díaz; el cabo Pozuelo González; y los soldados Rodríguez González y Pérez Mendiguren, según informa Efe, citando fuentes militares, quienes indicaron que los cuatro primeros pertenecen al armas de Artillería y el último, a Infantería. Los militares que resultaron atrapados por la nieve pertenecían a la compañía de escaladores y esquiadores del Regimiento Valladolid 65, con guarnición en Barbastro (Huesca), a la que se habían agregado para los ejercicios dos secciones del Batallón de Ingenieros 42 y de Artillería de Campaña de Huesca. La unidad estaba compuesta por un total de 150 hombres y había llegado el pasado domingo a la zona para realizar unas maniobras de supervivencia en alta montaña, denominadas «vida y movimiento invernal», posteriores a una fase práctica de esquí.
Fuentes militares señalaron que el alud alcanzó a personal de infantería y de artillería que estaba realizando una marcha entre Alba y Tuca, siguiendo uno de los itinerarios programados en las maniobras. Miembros de la Guardia Civil de Benasque cifraron en once el número de militares afectados por la avalancha de nieve.
Nada más conocerse el suceso se iniciaron las tareas de rescate, en las que participaron tres decenas de personas, pertenecientes al servicio de rescate de la Guardia Civil de Huesca, apoyados por un helicóptero y perros avalancha, con base en Jaca, Boltaña y Benasque; miembros de las Fuerzas Armadas, bomberos de la Generalitat de Cataluña y componentes de Protección Civil de Benasque, con el alcalde de la localidad al frente.
Rescate
Las tareas de rescate, en las que se emplearon sondas detectoras, resultaron laboriosas dado lo escarpado de la zona, donde sólo se podía acceder mediante el helicóptero de la Guardia Civil o escalando. Los cadáveres de los cinco fallecidos fueron hallados escalonadamente a lo largo de la mañana y la tarde y trasladados en helicóptero al cuartel de la Guardia Civil de Benasque. También fueron rescatados con vida un sargento y un soldado, a los que se trasladó en helicóptero a Benasque, donde fueron dados de alta tras ser atendidos en el centro de la Cruz Roja de las diversas magulladuras que sufrieron. A última hora de la tarde se suspendieron las labores de rescate por la falta de visibilidad. Informa Europa Press.»
A pesar de que el Servicio de Protección Civil había advertido del riesgo de aludes, 193 hombres de la Compañía de Esquiadores del Batallón de Cazadores de Alta Montaña III/65 de Barbastro partían a las cinco de la mañana en una expedición comandada por el capitán Luis Sivera a realizar un ejercicio práctico de “vida y movimiento invernal”. El resultado ya lo conocemos.

  (El diario ABC del día 12-3-1991 se hacía eco de la noticia)
 
Los cuerpos de los fallecidos rescatados fueron trasladados al Refugio-cuartel de Cerler, y situada la capilla ardiente en los secaderos de dicho cuartel, para posteriormente celebrarse el funeral de los mismos.

(Diario ABC 13-3-1991)

Sigue leyendo

Se vende hotel “con fantasmas” en el centro de Madrid (vídeo).

Martes, 30 Octubre, 2012

ver el vídeo directamente en youtube

El mercado inmobiliario de madrid cuenta desde hace unas semanas con un nuevo y fantasmagórico inmueble: el hostel cat´s. elegido hace unos años el mejor hostel del mundo, este inmueble vuelve a estar a la venta por cuarta vez en los últimos 10 años. todos sus antiguos propietarios aseguran que «algo pasa» dentro de este edificio situado en la calle cañizares 6, en pleno centro de madrid y cuya venta está siendo intermediada por bonsái servicios inmobiliarios. idealista news te ofrece un vídeo del interior del edificio con testimonios destacados

Los primeros datos sobre este palacio datan de 1803, cuando conectaba con la iglesia de san sebastián, situada al final de la calle cañizares y a escasos metros. de hecho, según relatan los actuales dueños, el antiguo cementerio de esta iglesia estaría junto al sótano de su edificio. Con todos estos ingredientes, el palacio –a la venta por 6.380.000 euros– ya tiene todo el caldo de cultivo necesario para la historia de fantasmas que relatan con detalle numerosas personas relacionadas con la finca: desde los antiguos propietarios a los nuevos, pasando por el personal del hostel y los propios huéspedes

Carlos Portal, socio de bonsái servicios inmobiliarios, conoce perfectamente el edificio. de hecho le ha tocado visitarlo decenas de veces y lo que es más llamativo, venderlo en tres ocasiones en poco más de una década. en el relato de carlos sobre su histórica relación con el edificio supuestamente habitado por fantasmas, este experto inmobiliario de varios años de experiencia explica como, «a comienzos de los años 2000 era un palacete que servía de vivienda habitual de la familia benedicto. el inmueble duró pocas semanas en el mercado al ser comprado por una pareja de conocidos periodistas con la intención de reformarlo y vivir allí». sin embargo, según asegura portal «apenas comenzaron las obras de rehabilitación empezaron a suceder cosas extrañas. pasos en la primera planta cuando no había nadie, un ruido ensordecedor de algo que caía sin que se moviera un clavo, la reja de la puerta del despacho que se cerraba sola o que el antiguo ascensor subía y bajaba solo. tanto la dueña, mara colás, como su hija sentían que allí dentro algo ‘chupaba su energía’ y que aquella casa les rechazaba, por lo que decidieron desistir y vender de nuevo el edificio en el año 2002″. Sigue leyendo

El adiós al cargador del móvil está cada vez más cerca.

Cargador de móvil

Un cable cargador de móvil, con una blackberry. (GTRES)
  • EFE.

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha logrado desarrollar una tecnología que permite, gracias a la luz solar y también a la luz artificial, la recarga automática y autonomía de teléfonos móviles, lectores de libros electrónicos y otros dispositivos de pantalla plana.

Se trata de una tecnología que, además de usar la luz solar y la luz artificial, es capaz de reciclar y reutilizar la luz blancatrasera que los dispositivos pierden en un 96 % en forma de calor.

Todo ello gracias a unas moléculas fluorescentes insertadas en las pantallas de los dispositivos y capaces de atrapar la luz y volver a re-emitirla.

Se podría multiplicar por diez o por quince la duración de su batería Las conclusiones de esta investigación, liderada por el investigador español del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) Amador Menéndez Velázquez, se han publicado en la revistaEnergy and Enviromental Science.

Las pantallas convencionales de los dispositivos electrónicosconsumen aproximadamente el 90% de la energía de la batería, consumo que podría «reducirse drásticamente con esta nueva tecnología», ha relatado Menéndez, que se encuentra de visita en España.

En esta nueva tecnología es precisamente la pantalla, junto a unas ‘pinturas’ -un conjunto de diferentes moléculas fluorescentes- depositadas sobre ella e invisibles al ojo humano, la que permite la captura de la radicación solar o la luz de interiores, ha explicado.

Este científico ha apuntado que esta luz se guía a los bordes donde diminutas celdas solares la convierten en electricidad.

En el caso de que el dispositivo esté bajo la luz natural, se lograría que éste fueracompletamente autónomo e independiente de la red eléctrica, mientras que si la luz es interior se podría multiplicar por diez o por quince la duración de su batería.

Esto es posible gracias a la luz solar y artificial, pero no sólo, porque este nuevo sistema es capaz de reciclar la luz trasera, «evitando grandes pérdidas innecesarias», según el científico español. Sigue leyendo

Paul McCartney exculpa a Yoko Ono.

«Ella no rompió el grupo», ha dicho en una entrevista para la cadena de televisión Al Jazeera.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entregando a Paul McCartney el premio Geshwin por toda su carrera en junio de 2010.

“Ella no rompió el grupo. El grupo se estaba rompiendo”. Cuatro décadas después de la disolución de The Beatles, Sir Paul McCartney ha exculpado oficialmente a Yoko Ono en una entrevista con el famoso periodista David Frost para la cadena Al Jazeera, que se emitirá el mes que viene y a la que ha tenido acceso el diario británico The Guardian

Con esta declaración pública, que según el mismo diario, nunca se había formulado, Ono, la artista japonesa de vanguardia y miembro del grupo Fluxus que fue primero pareja de Lennon, su mujer desde 1969, la madre de su hijo Sean y la albacea de su legado desde su asesinato en 1980 debería dejar de ser la gran villana de la historia del rock.

Pero McCartney, que según cuenta ese mismo diario también hablo largo y tendido de su vida, en una charla de 60 minutos, no solo exculpó a Ono, también ofreció un nuevo cabeza de turco: el manager Allen Klein. «Simulando un puñetazo a una foto de su rostro, dijo que fue Kleinquién enfrentó a McCartney con el resto: ‘luchaba contra los otros tres,que habían sido mis amigos de alma durante toda la vida. Yo quería pelear con Klein», señala la información.

Rusia y su remolcador espacial nuclear.

Hace tres años Rusia sorprendió a propios y extraños al anunciar el desarrollo de una nave espacial alimentada por un reactor nuclear de un megavatio. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? Veamos. El gobierno ruso se ha comprometido desembolsar 17 mil millones de rublos en el proyecto desde 2010 hasta 2018, año en el que el prototipo debería estar listo. De esta cifra, 7245 millones se destinarán a la corporación estatal de energía atómica ROSATOM para la creación del reactor propiamente dicho, mientras que 3955 millones irán al Centro Keldish para la construcción del sistema de generación de electricidad y los motores. Por último, la empresa RKK Energía, constructora de las naves Soyuz, se encargará del diseño de la nave con 5800 millones de rublos.

Prototipo de reactor nuclear espacial de 1 MW (ROSATOM).

El proyecto sigue adelante, aunque los progresos han sido más lentos de lo esperado. En cualquier caso, Vladímir Popovkin -jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos- ha anunciado que dentro de un año podrían empezar las pruebas en tierra con el reactor. El reactor tendrá una potencia térmica de 3,5 megavatios y una potencia eléctrica de 1 MW. Será del tipo de neutrones rápidos refrigerado por gas y generará electricidad mediante el ciclo Brayton, con una masa que alcanzará las 2,7 toneladas. La masa total del sistema de energía será de 6,8 toneladas. La idea es usar este reactor para alimentar un sistema de propulsión eléctrico (YaEDU en ruso) con motores de plasma (o iónicos) de alta eficiencia. La nave recibe el nombre genérico de TEM (Transportno-Energeticheski Modul, ‘Módulo de energía y transporte’).

Diseño actual del remolcador espacial ruso TEM con una masa de 7 toneladas y un reactor de 1 MW (Rossiskaya Gazeta/RKK Energía).
Motores eléctricos de nueva generación (RKK Energía).

Proyecto original de remolcador nuclear pesado de RKK Energía (RKK Energía). Sigue leyendo

Experiencias del Profesor S. Darnell.

La noche del 19 de agosto de 1975, se trasladó con el equipo de grabación sobre las doce de la noche aproximadamente, a las viejas ruinas del castillo de Olérdola, castillo situado en lo alto de una pequeña montaña, entre las ciudades de Vilafranca del Penedés y Vilanova i la Geltrú. Cuando llegó a lo alto de la pequeña colina, donde se asientan las ruinas , la soledad era absoluta. Elegiendo un lugar apropiado dispuso los aparatos de grabación. Tras cerciorarse de que no había nadie que pudiera interrumpirle, accionó los aparatos.Sobre estos  hechos Sinesio Darnell comenta:

“Tres minutos permanecí en la más perfecta inmovilidad y silencio, atento a si llegaba algún ruido que luego pudiera confundirme. Translcurrido el tiempo indicado pasé a la escucha. Me pareció escuchar algún murmullo, pero el estrepitoso canto de los abundantes grillos se sobreponía a la débil grabación. Me arrepentí de haber dejado en Barcelona la caja de insonorización. Un tanto desanimado encendí mi pipa, y deambulé durante un rato por entre las históricas piedras, deleitándome con la magnífica panorámica de Vilafranca del Penedés iluminada a lo lejos, así como de otros pueblecitos. En un momento determinado, ignorando la causa, el canto de los grillos decreció hasta llegar a enmudecer, sorprendido aproveché aquella circunstancia para volver a intentar una nueva grabación. Ensayé repetidamente una, dos… tres… veces y nada, pero a la cuarta tentativa quedó grabada una sola palabra: VETE; era una voz de hombre, autoritaria y enérgica, que no había quedado registrada ninguna otra vez. Repetí las grabaciones dos veces más, y curiosamente y en contra de lo habitual, la misma voz y con el mismo tono autoritario, repitió su orden. Mentiría si negara que quedé un tanto impresionado, pues, por lo general, no son tan insistentes con un mismo vocablo y con el tono tan autoritario. Durante unos minutos quedé pensativo, intentando razonar aquella inclusión que, por otro lado, no tenía ninguna relación ton las preguntas que mentalmente había formulado. Terminé de fumar mi pipa mientras daba vueltas al asunto, y como sea que comenzaba a chispear recogí los aparatos, y una vez ,en el coche inicié el descenso hacia la carretera general.No habría recorrido doscientos metros, cuando lo que había comenzado como una ligerísima lluvia, repentinamente se transformó en un verdadero torrente, acompañado de un espectacular aparato eléctrico. Un fuerte viento se desencadenó hasta el punto en que me costaba mantener el coche, dentro de la calzada de la estrecha carretera. Con muchísimo cuidado, y no sin grandes precauciones, pude llegar a Vilanova. Muchas calles estaban cubiertas por más de un palmo de agua. A la mañana siguiente, al comentar con los vecinos la tormenta de la noche, me enteré de que la carretera por la que yo había regresado de Olérdola, había quedado cortada por las aguas, mientras que árboles y postes arrancados por el viento habían caído sobre ella haciéndola intransitable por completo”.(sic)

Un dia  le  llamó un antiguo alumno  para pedirle que le ayudara a repasar unas materias de ciencias. Él, en aquellos momentos, hacía una suplencia en un centro oficial de enseñanza, y se habían convocado oposiciones para pasar a nómina. Las oposiciones debían celebrarse en un plazo de algunos meses, y seguramente serían reñidas, ya que para un número muy limitado de plazas se presentaban varios miles de opositores. El caso es que planificaron unas lecciones de repaso sobre las materias de física y química, sobre las que habían unos sesenta temas, aparte de lo tocante a letras que no entraba dentro de las posibilidades pedagógicas del profesor. Fue aproximándose la fecha  límitel  sin haberse esmerado el alumno  en el estudio y a pocas fechas de los ejercicios, el   insistió en preguntar psicofónicamente, si tenía posibilidades de salir con éxito. En un principio Darnell se negó en rotundo  a tal experiencia, pero tanta fue su pesadez que por verdadero cansancio cedió a la petición. Un día al salir de clase, en la población de San Cugat del Valles y junto al monasterio de la ciudad, se efectuó la experiencia, en la que personalmente el alumno preguntó: Sigue leyendo

‘Sandy’ avanza «rápidamente» hacia el sur de Nueva Jersey y Delaware.

El huracán 'Sandy' avanza hacia el sur de Nueva Jersey

Foto: KEVIN LAMARQUE / REUTERS

WASHINGTON, 29 Oct. (EUROPA PRESS)

   El huracán ‘Sandy’ avanza «rápidamente» hacia el sur del estado de Nueva Jersey y hacia Delaware, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, que sitúa el ciclón a 45 kilómetros de distancia de Cape May y a 65 kilómetros de Atlantic City.

   El organismo advierte en un nuevo comunicado de que el centro de ‘Sandy’ avanza a un ritmo de 44 kilómetros por hora, de tal forma que tocará tierra en torno a las seis o siete de la tarde (cinco horas más en la España peninsular). Continúa soplando con rachas de viento de hasta 150 kilómetros por hora.

   Los meteorólogos prevén que ‘Sandy’ se convierta en un sistema de bajas presiones a lo largo del día o ya en las primeras horas del martes, aunque estos cambios no mermarán su fuerza. En este sentido, no perderá intensidad hasta que avance tierra adentro.

MÁS DE 1,5 MILLONES DE HOGARES SIN LUZ Sigue leyendo

La fosa común del periodismo.

La fosa común del periodismo

Miles de periodistas han sido despedidos en esta aciago 2012. El número de trabajadores de la información inscritos en las listas del INEM se ha multiplicado por seis.

Hace unos cuantos años, los periodistas empezamos a cavar la fosa común a la que ahora nos lanzan las empresas de comunicación, uno tras otro, mientras los que se salvan se miran al espejo encantados de conocerse, justo unos minutos antes de ser el siguiente de la lista.

En algún momento, alguien comenzó a no salir a la calle, a utilizar google en vez de su memoria, a hacer dos llamadas o rehacer una nota o limitarse a reproducir acríticamente una rueda de prensa. En algún otro instante, el éxito nubló la vista de algún compañero o compañera que hizo una bonita entradilla en televisión. No tenía información pero la supo vestir. Poco después, todos se dieron cuenta de que esa forma de hacer las cosas era mucho más cómoda y las empresas de que era más barato y menos arriesgado. Un reportero podía llenar minutos y minutos de televisión envuelto en la nada, con su sola y simpática presencia: “aquí estoy porque he venido”. Un redactor llenaba páginas de lugares comunes y contenidos que hace muchas horas que dejaron de ser novedosos, pero era muy barato. “Hacía el trabajo de tres”.

El problema es que dejó de hacer su trabajo: buscar en la cara oculta de la realidad, mostrar lo que los poderosos buscan ocultar, analizar desde la experiencia y el conocimiento propios o de expertos que nuestros años de trabajo nos han permitido conocer.

Así llegó el día en que el valor añadido del trabajo periodístico fue muy escaso y comenzó la escabechina. Uno puede encontrar ahora faltas de ortografía de primaria en textos de un periódico nacional, puede ver un perfil sobre Santiago Pedraz en un periódico vasco y que la redactora no sepa que Pedraz hizo una rueda de reconocimiento a los Guardias Civiles de Intxaurrondo, cuando Rodríguez Galindo era virrey de San Sebastián, uno puede ver en la cola del paro a periodistas que me enseñaron todo lo que sé y que tienen fuentes, experiencia y conocimientos para contar cosas que nadie sabe. Pero el problema es el pensamiento estratégico. En los medios, la urgencia ha desplazado cualquier otra consideración, el coste a cualquier búsqueda de un nicho de mercado. Quienes trazaron la línea de actuación que ha llevado a los medios a la inanición son quienes se encargan de diseñar las soluciones. Y esas soluciones son paladas de tierra sobre la fosa común del periodismo. Y en ella no sólo se entierra el futuro de muchas personas, sino un derecho básico: el de la sociedad a estar informada. Se reducen los gastos, con la mera sustitución de profesionales experimentados y con fuentes, por jóvenes en precario que “copian y pegan” declaraciones y datos. Nadie va a gastar su tiempo y su dinero para leer algo a lo que puede acceder por sus propios medios.

Los medios de comunicación tienen ante sí dos tareas en el mundo de las TIC: ser infomediarios (seleccionar para el público de entre el mar de información irrelevante aquello que es realmente sustancial) y buscar nuevas noticias (de elaboración propia) bien por la vía del descubrimiento de aquello que se quiere mantener oculto (como el periodista griego detenido por ofrecer los datos de los griegos con cuentas en Suiza) o del análisis riguroso de una situación conocida.

Pero se ha optado por ahorrar costes y eliminar el valor añadido de una buena información. Luego el futuro es aún peor que el ya precario presente. Sigue leyendo

Algunas personas sufren el extraño síndrome Amok.

Se trata de una rarísima enfermedad, unsíndrome cultural y social. Hay constancia de él en numerosas culturas, y en cada una recibe distintos nombres. Berserk en Escandinavia, latah en el Pacífico Sur, iich’ entre los indios navajos… El individuo afectado, tras sufrir una gran vergüenza social, echa a correr y destroza todo lo que encuentra a su paso, llegando a matar animales y personas que se crucen en su camino. Se da generalmente en hombres. El brote termina cuando el afectado es reducido o bien se suicida. Y generalmente acaba por suicidarse una vez termina el brote. Trs el ataque es frecuente una amnesia completa. El afectado suele avisar con cierta antelación de que va a sufrir el síntoma, generalmente de manera discreta y por internet.

Existen numerosos casos bien documentados, todos ellos guardan en común un elevado número de heridos o víctimas mortales. El más brutal sucedió el 18 mayo de 1927 en bath, Míchigan, y dejó 45 muertos. El último caso ocurrido fue el 12 de julio de este año, y la noticia dio la vuelta al mundo. Se trata del hombre que mató a 12 personas en el estreno de una película de Batman y a continuación se entregó a la policía sin ofrecer resistencia.

Descubren una partitura inédita de Beethoven.

Un investigador de la Universidad de Manchester (Reino Unido) ha descubierto una partitura inédita de Beethoven, según se piensa esta composición fue escrita hace 192 años según el musicólogo Barry Cooper, artífice del hallazgo, “al igual que la Missa solemnis en re mayor, la música probablemente se compuso para el Archiduque Rodolfo de Austria” declaró.

“Si no la hubiera observado escrita con su propia caligrafía, incluidas las correcciones, no hubiera creído que fuese suya”, asegura Cooper. “Supongo que probablemente nadie se había percatado de ella hasta ahora debido a que el primer pentagrama se canta sin acompañamiento, no está registrado, por lo que la melodía es mucho menos reconocible”, añade, esto sorprendió a Cooper ya que esta partitura no se parecía a las que hacia Beethoven.

Tsunamis en Europa: Peligro latente en España.


Tsunami en Sumatra en 2005

Los científicos de la Universidad de Ginebra revelaron que las orillas del lago suizo Ginebra, donde viven al menos un millón de personas, están expuestas a tsunamis destructivos, comparables al que se produjo en la zona en el siglo VI.

Tales tsunamis suelen ser provocados por desprendimientos de rocas, terremotos o grandes tormentas y la ciudad de Ginebra es vulnerable a estos por su relativa baja elevación y por su localización en el extremo más estrecho del lago.

Los investigadores suizos reconstruyeron con ayuda de un ordenador un desastre similar al que causó en el siglo VI numerosas muertes y destrucción. Entonces, la catástrofe comenzó con un desprendimiento de rocas de montaña, que provocó una avalancha de lodo enorme, seguida por un desplazamiento de agua y un tsunami de olas de 13 metros de altura.

Unos 70 minutos después, una ola de ocho metros de altura rompió contra las ciudades de Ginebra y Lausana y otros pueblos, algunos de los cuales fueron quedaron destruidos. Los científicos creen que el riesgo de que una catástrofe similar ocurra de nuevo en Ginebra está subestimado y se debe tomar más en serio.

Quizá la mayoría no lo sepa, pero la península ibérica está considerada por los expertos como una zona de alto riesgo de tsunamis. Nuestras ciudades, en efecto, ya han sufrido en numerosas ocasiones el impacto destructivo de estas grandes olas, especialmente en el golfo de Cádiz y en las costas mediterráneas. Olas que, además, han provocado ya miles de muertes en nuestro país. A pesar de ello, no existe en España protocolo alguno de emergencia o de alerta contra tsunamis, ni planes que puedan mitigar sus efectos o preparar de alguna forma a la población en las zonas de mayor riesgo.

Durante la ùltima Reunión Internacional de la UNESCO sobre tsunamis, a la que asistieron 80 representantes de más de 40 países en el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, en Santander, se presentaron geólogos, físicos, sismólogos, especialistas en comunicaciones y gestores de protección civil y sentaron las bases para la creación de sistemas de alerta (similares a los que ya existen en el Pacífico), también en el Océano Índico, Atlántico Noreste y Mediterráneo y Mar Caribe. Fue la primera vez que esta reunión anual de expertos de la UNESCO se celebraba en España.

Durante la misma, se presentó un amplio informe del Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cantabria en el que, entre otras cosas, se aseguraba que si el terremoto de Cádiz de 1755 (que fue de intensidad 9 y provocó un tsunami que mató a 15.000 personas) se produjera en la actualidad, la cifra de muertos sería similar a la del tristemente famoso tsunami de Indonesia en 2004.

Como se recordará, aquél tsunami costó la vida a casi 300.000 personas y dejó a otro millón y medio sin hogar. Mauricio González, investigador de la Universidad de Cantabria y coordinador de uno de los grupos de trabajo, subraya el “alto riesgo que corre España en caso de que se produjese un evento de estas características, al no contar con un Sistema de Alerta ni ningún protocolo de actuación en marcha”.

Fue necesario que se produjera la catástrofe de 2004 en el Índico para que el mundo se diera cuenta, de repente, de que no estaba preparado para afrontar esta clase de desastres. De hecho, sólo el Océano Pacífico disponía entonces de un sistema de alerta de tsunamis. A partir de ese momento, la UNESCO se puso en marcha y estableció una serie de grupos intergubernamentales de trabajo para crear sistemas análogos en otros mares del mundo, entre ellos el Mediterráneo.

Las costas europeas han sufrido ya el impacto de grandes tsunamis en numerosas ocasiones. Históricamente, las zonas más afectadas son la cuenca atlántica sur-occidental (especialmente el Golfo de Cádiz), y la costa mediterránea. Varias investigaciones al respecto han aparecido ya en diversas publicaciones científicas especializadas, como Natural Hazard o Earth System Sciences.

Como los científicos saben muy bien, los tsunamis están íntimamente relacionados con los movimientos sísmicos. Y aunque no todos los terremotos generan grandes olas, algunos de ellos, cuando se cumplen determinadas condiciones, sí que pueden hacerlo. Las zonas sísmicas “tsunamigénicas” (donde se generan tsunamis) que pueden afectar la costa española están justo en la frontera entre las placas tectónicas Africana y Euroasiática. Es en esa estrecha franja donde se concentran todos los terremotos que han provocado tsunamis en España. Sigue leyendo

PECIO La estructura con la que se trasladará el pecio de Cádiz ya está colocada.

Noticias EFE
Cádiz, 29 oct (EFE).- La estructura metálica construida especialmente para poder trasladar el pecio hallado durante las labores de construcción de la nueva terminal del puerto de Cádiz ya se encuentra ubicada alrededor del yacimiento arqueológico.
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha informado en un comunicado de que la plataforma metálica, de estructura rectangular, de 26 metros de eslora, se sumergió frente al muelle Número 5 de Navantia el pasado jueves en una operación que se prolongó hasta el viernes.
Una vez asentada la estructura en el fondo, una pontona colocada sobre la misma la enganchó con unos cables que permitieron suspenderla en el agua.
Ayer domingo, con la ayuda de remolcadores, se inició el traslado de la estructura suspendida bajo la pontona hacia la zona de operaciones donde se encuentra el pecio.
En la mañana de hoy se ha completado la operación de traslado de la estructura metálica, con la ubicación en su lugar definitivo rodeando al pecio.
La operación ha estado supervisada por el director arqueológico de Tanit, la directora del Centro de Arqueología Subacuática y la propia Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
Una vez en este lugar comenzaran las labores de aseguramiento con el pase de las 41 cinchas que los buzos atarán de lado a lado de la estructura para abrazar la base del barco y poder, así, elevarlo a la cota de menos cinco metros en la que se realizará el traslado y posterior ubicación en la zona preparada al efecto.
Se calcula que esta labor puede prolongarse alrededor de un mes, dadas las limitaciones de los trabajos subacuáticos (ya que los buzos no pueden permanecer más de 1,5 horas sumergidos a la cota que se encuentra el pecio, -14 metros).
Una vez terminados estos preparativos, se contará con una pontona que tirará de la estructura hacia arriba y elevará el pecio a la cota deseada para ser remolcado a la ubicación final, donde continuarán las labores de excavación e inspección bajo la supervisión de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Centro de Arqueología Subacuática.
Fuente: EFE

La historia original de Caperucita Roja.

El cuento de Caperucita Roja, es quizá el cuento más famoso por antonomasia. Difundido por gran parte de Europa, ha sido plasmado en varios escritos en los que el denominador común, es que la protagonista lleva puesta una caperuza de color rojo, pero hubo varias versiones las cuales diferían de la que todos conocemos…
¿Preparados para conocerlas?
Charles Perrault fue el primero en recoger esta historia en un volumen de 8 cuentos de 1697, llamado Les histories et contes du temps passé avec des moralités, ou contes de ma Mêre l’Oy, (vendría a significar Los cuentos de la madre oca). El cuento de Caperucita se titulaba, Le petit chaperon rouge.

Fue contratado por la corte de Luis XIV, para que escribiese unos cuentos para la hija de este, Charlotte D’Orleans.
Para ello, se adentró en varias aldeas humildes y alejadas del glamour de la capital, escuchando todas las grandes historias de folklore popular. A su vez, aparecieron con el otros mitos de la literatura infantil, como el Gato con Botas o la Cenicienta.
Suprimió todo lo que no le gustaba, y lo adaptó a tiempos modernos, añadiendo algún rasgo de humor.
La popularidad del libro en España fue casi inmediata. La biblioteca Nacional todavía conserva un ejemplar francés.
En la versión de Perrault, destacaba este cuento sobre los demás, pues la leyenda era bastante cruel, cuyo destino era prevenir a las niñas de sus encuentros con extraños.
El autor recopiló algunas cosas diferentes que omitió en su versión escrita presentada al monarca: en la parte en la que el lobo estaba disfrazado de abuelita, invitó a Caperucita a consumir carne y sangre de su propia abuela, a la que previamente ya había descuartizado. Pero no acabó ahí, pues el lobo le hizo curiosas proposiciones como que orine su cama.
Como en los otros relatos de su libro, con mayor o menor calado quiso dar una especie de moraleja sobre la vulnerabilidad, la estupidez, el desamparo…

Al final, Caperucita es atada a la cama, para luego ser devorada viva. El cuento terminó de forma muy cruel, pero la primera versión posee alguna lectura más relacionada con el sexo y el erotismo.

El cuento original simboliza el despertar de la sexualidad.

El autor nos presentó a una niña con una vestimenta roja, como símbolo de los inicios de su madurez sexual; el lobo se nos presenta como un símbolo del sexo salvaje y sin control; el cazador, el sexo en la civilización, es decir, controlado.

Sigue leyendo

El fantasma de Stephen Decatour.

Stephen Decatour es conocido por haber sido protagonista de la historia estadounidense. Este señor fue quien hizo el juramento de «Nuestro país para bien o para mal», fue héroe de guerra en el año 1812 y en 1820 fue uno de los tres comisionados que se negaron incorporar al comodoro James Barron. Éste consideró que Decatour debería haberle incoporado a su puesto después de la guerra y por esto lo desafió a duelo.
Como los duelos eran ilegales en la capital, lo hiceron fuera de los límites, cruzando el río Bladesburg. Un día antes de su duelo, el 20 de marzo, Decatour solitariamente se quedaba de pie mirando hacia la ventana desde el segundo piso de la casa. Tenía un semblante de tristeza, contaban sus conocidos y familiares, Decatour no le había dicho a ningún familiar  lo que iba a hacer.
El 21 de Marzo, el día de su duelo, Decatour llegó al lugar ya establecido y si bien había aceptado el duelo, pensaba que no podía faltar a sus principios y menos siendo funcionario de gobierno. Esto hizo que él, en el momento de apuntar armas, disparase al cielo, pero Barron sonriente le apuntó al área abdominal y disparó.
Decatour murió un día después muy dolorido. Pero ahí no terminaría la historia de este valiente norteamericano que siempre luchó por su nación. Un año después, uno de sus sirvientes asombrado, lo vio mirando desde la ventana con el mismo traje que llevaba cuando murió.
A lo largo del tiempo decenas de personas lo han visto en el mismo lugar, con su misma ropa, incluso personas que no conocían su historia.
Algunas personas dicen que todavía se pueden escuchar los quejidos y algunos supiros de este hombre que no puede descansar en paz.

William Sidis: ¿El hombre más inteligente de la historia?

La historia de esta norteamericano, hijo de inmigrantes rusos, no ha dejado de fascinar a científicos y curiosos desde hace años. William Sidis es considerado por muchos como la persona más inteligente conocida, aunque muchos ponen en duda esta afirmación ya que en la época en la que vivió y por cuestiones personales el test de cociente intelectual nunca le fue realizado.
Además, aunque claramente poseía una inteligencia extraordinaria, no se sabe cuánto influyeron los ejercicios y presiones que los padres le imponían desde pequeño.
Una mente diferente
Los padres de William ya en sí eran especiales: ambos eran inmigrantes rusos en Norteamérica, con grandes cualidades intelectuales; su padre Boris Sidis era un psicólogo, autor y pionero de numerosos ensayos y teorías aplicadas y Sarah, su madre, fue una de las primeras mujeres médicas de Norteamérica. Ambos eran además bastante extravagantes y experimentales, por lo que no dudaron en explotar las cualidades que notaron en su hijo desde los primeros meses.
William Sidis nació en 1898 y desde pequeño demostró una gran capacidad de aprendizaje, motivado en gran parte por sus padres, quienes lo sometían a ejercicios para aumentar sus conocimientos prematuramente.
Por ejemplo, a los seis meses balbuceó sus primeras palabras, ayudado por sesiones hipnóticas a las que su padre lo sometía para aprender el alfabeto, a los ocho meses se alimentaba con cubiertos y al año y medio ya leía los periódicos. A los cinco años, sus habilidades comenzaron a sorprender aún más y el niño se hizo conocido en los diarios, apareciendo muchas veces en la portada del New York Times.
Escribía y leía más que un adulto tomos de libros de medicina o historia; aprendió como autodidacta ocho idiomas e incluso inventó uno propio, el Vendergood. Al momento de su muerte hablaba más de 40.
A la edad de nueve años se inscribió en Harvard, donde adquirió conocimientos de matemática avanzada y cursó hasta los 16 otras carreras, como arte, graduándose cum laude en 1914. Luego abandonó su doctorado por incomodidades con otros alumnos y se inscribió en Derecho, aunque no terminó su último año.
Adultez y problemas
Las inquietudes de William se trasladaron a la política y en 1919 fue arrestado y condenado a 18 meses de prisión por participar en una revuelta socialista.
Gracias a sus contactos, su padre evitó que terminara preso, pero junto a su esposa trasladaron a su hijo al asilo para enfermos psiquiátricos que administraban y lo sometieron a un encierro de un año. Después de esto, Sidis se trasladó a California.

Dispositivo victoriano anti-masturbación.

Parece un instrumento de tortura y de hecho lo es. Este curioso dispositivo fue utilizado en la católica Francia alrededor de 1880 para evitar que los adolescentes de la época cometieran ciertos pecados nocturnos.

Mide aproximadamente 9 centímetros y al parecer iba anclado a un cinturón, lo que hacía imposible zafarse de él.

El vibrador a vapor.

La historia de los vibradores es muy curiosa. Estos aparatos mayoritariamente femeninos nacieron como tratamiento terapéutico de una enfermedad, la conocida como «histeria femenina».

Tenemos que remontarnos a mediados del siglo XIX para encontrar los primeros vibradores de la Historia. Además, es curioso comprobar que por entonces, no se concebían como juguetes sexuales, sino como instrumentos terapéuticos. Los médicos recomendaban a las mujeres masajear el clítoris como único tratamiento para curar la «histeria femenina», una enfermedad con síntomas tan comunes como la ansiedad, el insomnio, el mal genio e, incluso, la falta de apetito. Las pacientes diagnosticadas con esta enfermedad eran tantas que, ante la gran «demanda orgásmica» y para aliviar la mano de los médicos y esposos, surgieron los primeros vibradores.

En 1869, el médico estadounidense George Taylor patentó un vibrador a vapor llamado The manipulator. Más tarde, en 1880, el doctor inglés Joseph Mortimer Granville inventó el primer vibrador electromecánico con forma fálica. El mecanismo era muy ingenioso: el calderón de vapor, mediante la correa de transmisión, movía una cadena que, al girar, alimentaba una dinamo. Esta cargaba la batería que daba corriente al motor eléctrico y ponía en movimiento el émbolo del dildo. Fue en 1902 cuando la empresa estadounidense Hamilton Beach comercializó el primer vibrador eléctrico para venta al por menor.

Una madre colombiana teme estar criando a un verdadero ‘Damien’.

Un bebé de 4 semanas de edad que crece en un rancho colombiano ya sabe andar, se ríe malévolamente y además puede producir fuego, afirma Ana Feria Santos, su madre. Según ella, el niño podría estar poseído por el diablo. La familia, que vive en las afueras de la ciudad de Santa Cruz de Lorica, municipio de Córdoba, se enfrentó a una situación extraordinaria: el recién nacido no solo se pone erguido y camina por la casa, sino que también se esconde en diferentes lugares, ríe con malicia y tiene unos ojos “intimidantes”. En una entrevista a la emisora de radio colombiana RCN, la madre afirmó que su hijo “camina como un adulto, a veces se oculta debajo de la cama, en una maleta, en la lavadora o en la nevera”.

Sus vecinos están seguros de que un espíritu maligno se instaló en el niño. Convencidos de que el pequeño es nada menos que un hijo del diablo, como el famoso Damien, protagonista de varias películas de horror de la saga de ‘La Profecía’, regularmente tiran piedras a la casa de los Santos, intentando expulsarlos de la localidad. Sin embargo, los médicos del lugar no creen en las historias diabólicas y han empezado una investigación para saber si el bebé ha sido maltratado. Lo que la madre y los vecinos llaman «marcas de fuego producidas por el demonio» que poseyó al niño, los médicos lo contemplan como pruebas de un posible abuso doméstico.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/57364-madre-colombiana-teme-criando-verdadero-damien

Los hallaron dentro de rocas… ¡y estaban vivos!

Muchas crónicas modernas hablan sobre el hallazgo de rocas o troncos macizos en cuyo interior se alojaban animales en aparente estado de “animación suspendida”. ¿Puro cuento o fenómenos inexplicables?

Rana hallada dentro de una pared de yeso de 40 años de antigüedad

Su piel era de color amarillento, su cabeza redondeada y sus ojos brillantes. Al principio parecía muerta, pero después de cinco minutos de exposición al aire aquella pequeña lagartija se escurrió a paso veloz, como si toda su vida hubiera estado esperando el momento del gran escape. Dentro de la roca, que se encontraba a unos 7 metros de profundidad, el animal había dejado una hoquedad de poco más de 3 centímetros con la forma exacta de su cuerpo; como si un día roca y reptil se hubieran fundido juntos para ser separados por un golpe de martillo miles de años más tarde.

Este episodio, protagonizado en 1821 por un obrero que trabajaba en la construcción de carreteras, no sería el primero ni el último de una serie de extravagantes casos documentados sobre el hallazgo de animales con vida en ambientes completamente aislados del exterior.

Desde el siglo XVI hasta el presente, más de 200 otros ejemplos de este raro fenómeno fueron divulgados por publicaciones científicas o periódicos de la época.

El primer caso del que se tenga constancia fue protagonizado por el cirujano de Enrique III de Francia, quien vio con sus propios ojos cómo un sapo de gran tamaño surgía de una piedra recién partida.

“Estaba yo en mi sillón, cerca del pueblo de Meudon”, escribió el cirujano, “observando el cantero que había establecido para romper las piedras más grandes y duras; en el medio de una de ellas encontramos un sapo enorme, lleno de vida y sin ninguna abertura visible por la que el mismo pudiera haberse metido allí… El obrero me dijo que no era la primera vez que se había topado con sapos y otras criaturas similares dentro de grandes bloques de piedra”.

Durante la segunda guerra mundial un soldado británico que se hallaba empleado en una gran excavación halló vivos dentro del mismo nicho -a 6 metros de profundidad- no solo a un gran sapo sino también a una lagartija de unos 20 centímetros de largo.

En 1976, una cuadrilla constructora de Texas que demolía una pared de cemento levantada un año antes encontró una tortuga escondida dentro de un espacio de aire perfectamente adaptado a la silueta del animal. El ejemplar murió días después de haber tomado contacto con la atmósfera.

¿Cómo llegaron allí? Sigue leyendo

Top 10: experimentos psicológicos que salieron de control.

10 experimentos que de algún modo revelan la existencia de esas potencias que al menor descuido se apoderan de la frágil mente humana, ese juguete de fuerzas que nunca creeríamos que también nos habitan y forman parte de nosotros.

La mente humana —que de algún modo experimentamos como un teatro— se compone de elementos que fácilmente podemos manipular, sea con variaciones de la propia percepción o con agentes externos que, como los químicos, intervienen directamente en las estructuras del cerebro.

Sin embargo, como con todo experimento, la posibilidad de fracaso se encuentra siempre presente. Hay ocasiones en que las cosas no se resuelven como la hipótesis inicial lo planteaba y las variables salen del control de los experimentadores.

A continuación presentamos 10 experimentos que desbordaron todas las previsiones planteadas, demostrando de algún modo que la mente es, como querían los antiguos griegos, el juguete predilecto de potencias que se manifiestan solo cuando el precario dominio que ejercemos sobre ella afloja por un instante la rienda.

 

El experimento de la prisión de Stanford

En 1971, Philip Zimbardo, psicólogo en la universidad de Stanford, convocó a un grupo de estudiantes para estudiar la manera en que se asumen ciertos roles —y, secretamente, para explorar la noción del mal en el alma humana. Simulando una cárcel, algunos tomaron el papel de guardias y otros el de prisioneros, aunque sin avisarles previamente. Una mañana kafkiana los primeros fueron a los hogares de los segundos y los arrestaron, llevándolos a celdas donde los vigilaban y incluso más que eso: pasados algunos días, el poder obtenido súbitamente trastornó tanto a los guardias que pronto incurrieron en prácticas sádicas como la tortura. Apenas 6 días después de iniciado, Zimbardo se vio forzado a suspender el experimento.

  Sigue leyendo