Simbología y mito de la Navidad.

Por Jose Manuel García Bautista

Navidad 2013

Hay fechas en el año, que celebramos por tradición, cargadas de simbolismos. Simbolismos que implican el conocimiento de todos aquellos ritos y conmemoraciones que celebramos, y que sin embargo son grandes desconocidos… ¿Se ha preguntado alguna vez por que celebramos la Navidad un 25 de Diciembre y no otro día? ¿Es acertado celebrar el nacimiento de Cristo en esa fecha? ¿Qué argumentos hay en contra? ¿Existieron los Reyes Magos? ¿Y Papá Noel? ¿De donde viene la tradición de los dulces navideños? ¿Y de la ornamentación de las fiestas navideñas? Las preguntas se acumulan y ponen de manifiesto ese “desconocimiento” sobre estas fiestas entrañables y familiares. Permítanme acompañarles por el mundo del simbolismo navideño, por el mundo de las tradiciones y sus explicaciones, a buen seguro le va a resultar tan sorprendente como grato.

 25 de Diciembre… Navidad

 Comencemos por el principio…,como todas las grandes historias: ¿Por qué celebramos el 25 de Diciembre el nacimiento de Cristo?. El día 25 de Diciembre es una fecha adaptada. En tiempos de antiguas religiones predecesoras del cristianismo, en esa misma se celebraba el día del “Sol Invicto” o nacimiento del Sol y al no poder eliminar esas fiestas paganas se reconvertían al uso cristiano. Esta fecha no se fijó hasta el siglo IV. En esta fecha también se celebraba el nacimiento del Dios viviente Mitra que guarda paralelismos más que interesantes con el cristianismo y cuya doctrina adoptó el emperador Cómodo para su culto. Aparte de ello en esta  fecha también se celebraban cultos a Apolo. Sería Honorio en el 440 d.C. quién impondría esa fecha devorando otra tradiciones coincidentes.

 La fecha real del nacimiento de Jesús habría que ubicarla, posiblemente, entre los meses de Mayo a Julio, lo marca así los relatos y la climatología, nunca hubiera sido en Diciembre por la climatología adversa que no haría viable tener los rebaños pastando. Su nacimiento se debe ubicar en el –7 a.C. debido a las informaciones sobre la matanza de infantes de Herodes, hecho “históricamente acreditado”. Por el contrario la fecha del 6 de Enero es el día de la Manifestación del Señor a partir del siglo II. Fue el propio Juan Pablo II, en 1983, quién dijo que “sólo son fechas simbólicas y nunca exactas”, en referencia a las celebraciones navideñas.

El Papa Fabián (236-250) consideró sacrílego a los que trataban de datar la fecha del nacimiento de Jesús, que se dató posteriormente entre los días 6 y 10 de Enero, la fecha del 25 queda marcada como opción a desbancar los numerosos cultos solares. El Papa Liberio entre el 354 y el 360 fija como inmutable la fecha del 24 al 25 de Diciembre como la del nacimiento de Jesús.  Como dato curioso también me permito apuntarle que Jesús probablemente no nació en Belén…, sino más bien entre Nazaret y Cafarnaún, aunque la tradición piadosa y la estrella nos indiquen que fue en la vieja ciudad eterna con su eterno portal.

La misteriosa estrella de Belén

Curioso el fenómeno que se produjo en Belén, aún hoy provocando controversia entre aquellos que debaten sobre ¿qué fue la estrella de Belén? La estrella de Belén no fue ni un OVNI ni un cometa, no hay datos que avalen lo primero pese a que por su extrañeza lo podríamos catalogar como tal y tampoco hay datos astronómicos sobre ningún cometa o fenómenos análogo en la fecha del nacimiento de Jesús, posiblemente se trato de una conjunción Júpiter  y Saturno en Piscis muy luminosa hacía el -7 a.C. El año que anteriormente referíamos como el del nacimiento real de Cristo según la matanza de los inocentes.

 ¿Quiénes fueron los Reyes Magos?

La ilusión con la que los niños aguardan la llegada de los Reyes Magos cargados de juguetes y regalos no tiene parangón… Es la noche de la magia, es la noche de los niños pero… Los Reyes Magos no siempre fueron tres, su núero varió a lo largo de la Historia e incluso al rey Baltasar no se le convirtió en rey mago negro hasta el siglo VI para simbolizar las razas en la Tierra y por necesidades de la Iglesia de aquellos tiempos, rey negro que habitualmente era el que traía el carbón a los niños cuyo comportamiento había sido “malo”, con el tiempo se ha convertido en el rey mago que mejores  y más regalo da a los niños. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿Encontrar trabajo gracias a tus amigos de Facebook?

Las filas del paro no dejan de crecer en España. Encontrar empleo se ha convertido en el primer objetivo para los más de 4,9 millones de desempleados registrados en el INEM desde noviembre de 2012, lo que convierte dicha tarea en un proceso muy difícil tanto para los profesionales como para las empresas y agencias de recursos humanos.

Ivan Joblinker

Ante esta situación, naceJoblinker que tiene como objetivo revolucionar el mercado del social recruiting de la mano de su fundador Iván de Benito, ingeniero informático de 27 años, que cuenta con el apoyo de la incubadora Mola.com y la empresa nacional de innovación, ENISA.

Joblinker se presenta como una plataforma integrada completamente en Facebook para facilitar, por un lado, la búsqueda de empleo a profesionales, aprovechando la red de contactos que ya tienen en Facebook y, por otro, los procesos de selección de las empresas y agencias de RR.HH. A estas últimas permitiéndoles interactuar directamente en Facebook y aprovechar la red de contactos de sus empleados y relaciones profesionales. Sigue leyendo

Periodista quería mostrar una «casa embrujada» y le salió un «fantasma».

La protagonista de este tenebroso video se llama Vanessa Bolano, trabaja para la cadena ABC y quería mostrar mediante un video la que sería la casa más embrujada de Nueva Orleans.

La periodista eligió una casa antigua donde se supone «viven» 12 supuestos «fantasmas», para grabar su programa de televisión. Cuando terminó de grabar y fue el turno de la edición del material, se percató de que había una sombra blanca.

El miedo al apocalipsis maya genera trastornos y negocios en China.

El miedo al apocalipsis maya genera trastornos y negocios en China

Las creencias sobre un supuesto final del mundo el próximo 21 de diciembre han hecho mella en China, donde muchos ciudadanos toman drásticas medidas para afrontar el presunto apocalipsis, otros lo ven como una oportunidad de negocio, y el Gobierno intenta frenar algunos indicios de pánico con detenciones

Las noticias sobre chinos que venden todas sus pertenencias, vacían los supermercados haciendo acopio de ciertos productos «salvadores» o en cambio ofrecen remedios para sobrevivir al fin del mundo se multiplican a medida que se acerca la fecha. Sigue leyendo

Experto explica por qué se mal interpretó la profecía maya del «fin del mundo».

Experto explica por qué se mal interpretó la profecía maya del "fin del mundo"

La idea que las culturas prehispánicas tenían del tiempo como un proceso cíclico frente a la concepción lineal que impera en la actualidad es, según expertos, la clave para entender en qué consiste exactamente la profecía maya del 21 de diciembre y por qué se ha malinterpretado.

«Aquí primero tenemos un problema epistemológico de un mundo como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente distinto como el mundo mesoamericano prehispánico», afirmó en entrevista con Efe el profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Patrick Johansson.

Los mayas no pudieron vaticinar la llegada del fin del mundo, entre otros motivos porque en su cosmovisión no existía el concepto lineal del tiempo que se utiliza en Occidente, con una mentalidad apocalíptica heredada de la tradición judeo-cristiana.

«En el tiempo occidental partimos de una fecha que podría ser, por ejemplo, el nacimiento de Cristo, y de manera totalmente lineal vamos hacia el futuro (…); en el mundo indígena había ciclos después de los cuales era borrón y cuenta nueva», declaró.

La ya famosa profecía maya, que supuestamente sitúa entre los días 21 y 23 de diciembre el fin del mundo, se originó a partir de una lectura errónea de una inscripción hallada en un panel jeroglífico empotrado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el Estado de Tabasco, sureste del país.

En ella, según la traducción de la escritura jeroglífica, puede leerse: «Trece b’aak’tuunes habrán acabado (en el) día 4 ajaw 3 k’ank’iin, ello habrá ocurrido», en referencia a la finalización, según las creencias mayas, de la era que comenzó en el año 3114 a.C., el 13 «batkun». Sigue leyendo

Los tres días de oscuridad…

Según el monje, ese día a las 6.00 GMT (3:00 am en Chile) casi todo el planeta estará sumido en una completa oscuridad y silencio.

Imagen foto_00000001
Imagen: Getty

Hace un tiempo la princesa japonesa Kaoru Nakamaru a través de una conferencia dio a conocer sus experiencias y predicciones en base a su visión privilegiada. Según confiesa, tuvo una experiencia espiritual donde logró abrir su «Tercer Ojo» y se comunicó con seres extraterrestres.

Según ella, habría tres días y tres noches antes del 22 de diciembre de 2012, en que no podremos hacer uso de la electricidad y donde la Tierra evolucionará hacia la quinta dimensión.

Pero no sólo ella fue la que entregó esta teoría, ya que se ha hecho mundialmente famoso lama tibetano, conocido como el ‘Oráculo de Shambhala’, quien envió un mensaje a la NASA, relatando qué es lo que pasará con la Tierra el próximo 21 de diciembre, la fecha del supuesto Apocalipsis, y dando consejos a los humanos sobre la actitud que habrá que tomar para sobrevivirlo. Sigue leyendo

Estos fueron los mensajes más populares en Twitter el 2012.

Barack Obama consiguió el tuit "más relevante" de 2012 y de la historia de la red social. El "Four more years" ("Cuatro años más") del presidente de EE UU, escrito la noche de su reelección, se reenvió más de 810.000 veces por personas de más de 200 países.

Barack Obama consiguió el tuit «más relevante» de 2012 y de la historia de la red social. El «Four more years» («Cuatro años más») del presidente de EE UU, escrito la noche de su reelección, se reenvió más de 810.000 veces por personas de más de 200 países. Sigue leyendo

Diez rincones imprescindibles de la Navidad en Tierra Santa.

LAURA L. CARO
ABC

Esta guía nos conducirá a una decena de rincones inolvidables, desde Nazaret a Jerusalén, o a Haifa, para sucumbir una y otra vez al magnetismo de Belén.

1La gruta del Nacimiento

Diez rincones imprescindibles de la Navidad en Tierra Santa

Una estrella marca el lugar exacto del Nacimiento de Jesús

Pocas experiencias hay para un creyente tan vibrantes como acercarse por primera vez a la gruta minúscula donde una estrella de plata marca el lugar exacto del Nacimiento de Jesús, a cuyo lado se descubre el Pesebre donde se recuerda la Adoración de los Magos.
El sentimiento se multiplica si la visita coincide con la Navidad. Y como la emoción está garantizada, conviene saber que en estas fechas también lo están las aglomeraciones de decenas de peregrinos –la mayoría grupos dirigidos por touroperadores- incapaces de guardar silencio o de dejar de disparar los flashes de sus cámaras. Por si fuera poco, la Basílica que arropa la gruta está custodiada por los malencarados sacerdotes greco-ortodoxos, unos auténticos hooligans, que acostumbran a poner orden a empujones. Ellos son en buena parte responsables del pavoroso deterioro de este santo lugar, cuyas cubiertas tuvieron que ser arregladas recientemente porque vertían goteras y ya amenazaban ruina. Dentro del templo no hay que dejar de buscar las cuevas llamadas de San Jerónimo, en las que se oculta una pequeña capilla rupestre dedicada a los Santos Inocentes, los niños sacrificados por Herodes.

Sigue leyendo

Los otros finales del mundo a los que «sobrevivimos».

DIEGO CASADO / MADRID
ABC

Los vaticinaron un Papa, un matemático, los romanos y multitud de sectas religiosas a lo largo de la historia. Todos, de momento, erraron en sus profecías.

Los profetas del fin del mundo son tan antiguos como la propia existencia humana. Y casi eterno es también su constante error de cálculo (aquí estamos para corroborarlo). La profecía maya que anuncia el final de los días llega este viernes, pero no es la primera, ni probablemente será la última. En ABC.es te hacemos un repaso de los finales del mundo más llamativos que finalmente no se cumplieron:

Año 389 AC: las águilas de Rómulo

Un mito de la fundación de Roma decía que doce águilas revelaron a Rómulo cuánto duraría la ciudad en el tiempo. En un principio, la creencia popular pensaba que cada ave representaba 10 años, por lo que la destrucción total llegaría a los 120 años del nacimiento de la urbe.

Una vez pasada la fecha, la creencia retrasó el apocalipsis hasta el 389 antes de Cristo, debido a otra interpretación posterior en la que se asignaba otro número a cada águila. Pero Roma siguió adelante.

Año 1284: llega el Anticristo (Inocencio III)

Los otros finales del mundo a los que «sobrevivimos»

WIKIPEDIA
Inocencio III

El Papa Inocencio III estaba convencido de que Satán sobrevendría al mundo 666 años después del ascenso del Islam. El líder religioso escribió: «El final de la bestia se acerca, y su número, de acuerdo con la revelación de San Juan, llegará en 666 años, de los que ya han pasado 600».

Las declaraciones del Santo Padre hay que contextualizarlas en una época de cruzadas y en la que el islamismo era una amenaza constante para Occidente. Nada pasó en 1284, pero siete años más tarde, en 1291, el sultán Khalik conquistó Israel, arrebatando el lugar a los cristianos.

Año 1688: fin del mundo neperiano Sigue leyendo

Vampiros sueltos en Serbia.

Cortesía de Dalibor Danilovic, AFP/Getty Images

El ajo y los crucifijos de madera encabezan las listas de artículos más vendidos. Este dato sólo puede significar una cosa: hay vampiros sueltos.

No, no se trata del guión de una película ni de un libro. Está ocurriendo en Serbia, en la ciudad de Zarozje , donde el mes pasado el ayuntamiento advirtió de la posibilidad de que el vampiro Sava Savanovic estuviera de nuevo al acecho en la localidad.(Ver aparición de tumbas vampíricas en Bulgaria).

Al parecer, el viejo molino en el que supuestamente vivía el vampiro se derrumbó, lo que habría despertado la furia de su antiguo habitante. Según ABC News, el alcalde de la ciudad, Miodrag Vujetic, declaró: «Hay una gran preocupación, todos conocen la leyenda del vampiro y creen que ahora podría estar buscando otro hogar, y quizá víctimas a las que aterrorizar…».

En cualquier caso, ¿deberíamos temer a un vampiro que, según la leyenda, puede convertirse en mariposa? Para averiguarlo charlamos con Mark Collins Jenkins, antropólogo forense y autor del libro Vampire Forensics, y el antropólogo Matteo Borrini.

 ¿Se trata de una leyenda rescatada para atraer turistas o de la manifestación moderna de antiguas supersticiones?

MCJ: No lo sé, pero sospecho que lo primero. Me acercaría a la leyenda con mucha cautela. La creencia en los vampiros puede estar muy arraigada en los Balcanes, pero no creo que encontremos ninguna «antigua superstición» que no haya sido contaminada por las historias modernas sobre vampiros. Los colmillos y la sangre no solían formar parte de la antigua tradición, las víctimas solían morir asfixiadas o golpeadas.

 ¿Es una locura que el propio ayuntamiento haya lanzado una advertencia?

MCJ: Históricamente hablando, no. En siglos pasados, el temor a los vampiros, especialmente en Europa Oriental y Central, solía coincidir con brotes de tuberculosis o de peste. Los campesinos echaban la culpa de las muertes a brujas y vampiros u otras criaturas sobrenaturales. En el siglo XIX la tuberculosis acabó con familias enteras en Nueva Inglaterra.  Los supersticiosos pensaban que el primero en morir se alimentaba de los demás miembros supervivientes de su familia.

¿Por qué se empezó a creer en los vampiros?

MB: Sobre todo entre los siglos XVI y XVIII se sabía muy poco sobre lo que le ocurría al cuerpo después de morir. Durante la peste y otras epidemias, se reabrían continuamente tumbas para enterrar nuevos cuerpos. A veces se exhumaban algunos para buscar las causas de la muerte. Las historias sobre vampiros relatan exhumaciones semanas o meses después de la muerte, cuando el cuerpo estaba descomponiéndose.

MCJ: Entonces los cuerpos no se embalsamaban. Se pudrían de formas muy diferentes. Si algunos habitantes del pueblo empezaban a morir de forma misteriosa, desenterraban al primero en morir y al ver el aspecto del cadáver, con sangre por las mejillas (es un fenómeno natural que se da durante la descomposición, pero no es sangre) solían quemarlo. Fin del vampiro.

Supuestamente Savanovic sobrevivió en espíritu como una mariposa. ¿Hay otros giros en la historia clásica del vampiro?

MB: En ocasiones se creía que el cuerpo se convertía en un lobo o un perro porque se observaban huellas de estos animales cerca de la tumba del vampiro. En realidad eran marcas de perros hambrientos atraídos por el olor del cuerpo en descomposición.

¿Por qué el ajo espanta a los vampiros?

MCJ: Se solía pensar que los olores fuertes, como el del ajo, tenían la capacidad de alejar los malos espíritus. Sin embargo, esta relación entre el ajo y los vampiros se popularizó en las novelas y películas de los siglos XIX y XX. En cambio, otros tipos de vampiros, por ejemplo, sentían repulsión hacia la cúrcuma quemada, y el ajo no era un problema para ellos.

¿En qué se diferencia la interpretación moderna de los vampiros de la antigua?

MB: Las historias más antiguas los describían como cadáveres abotagados de gente corriente con sangre alrededor de la boca. En las películas de ahora son seres encantadores, seductores, a menudo con poderes sobrenaturales.

MCJ: Los libros y las películas son los responsables de la actual fascinación por los vampiros. Desde principios del siglo XIX la leyenda se ha ido transformando en amores prohibidos. Resulta emocionante traspasar la línea y enamorarse de un vampiro, o ser seducido por uno. Sin embargo, no encontramos nada de esto en las historias tradicionales.

¿Existe alguna prueba de la existencia de los vampiros?

MB: No. Todas las historias sobre vampiros hacen referencia a acontecimientos reales y exhumaciones de cuerpos que se creía que eran vampiros. Sin embargo, se trata de interpretaciones erróneas de la descomposición de los cadáveres: todos los vampiros exhumados tenían el aspecto normal de un cadáver en descomposición.

¿Por qué persiste esta creencia?

MCJ: Por el temor a la muerte. Por el mismo motivo por el que, en el fondo, la gente teme a los fantasmas. Un vampiro es un cuerpo al que, quizá, ha devuelto a la vida el diablo o un espíritu maligno.

MB: Creo que conecta dos aspectos muy humanos: la muerte y la sangre. La muerte es nuestro destino inevitable, la sangre el líquido de la vida. Los vampiros conectan ambos aspectos de una forma peculiar: un cadáver que escapa a la muerte bebiendo sangre.

Descubierta la galaxia más remota del Universo.

J. LÓPEZ GARCÍA / ABC

Aparece en tres fotografías tomadas por el telescopio Hubble y tiene 13.300 millones de años.

Pulse para ver el video
ARCHIVO
La galaxia data hace 13.300 millones de años, 420 millones de años después del big bang

La galaxia más remota conocida hasta la fecha aparece en tres fotografías tomadas por el telescopio Hubble. Datada hace 13.300 millones de años, 420 millones de años después del Big Bang, posee un tamaño 250 veces menor que el de la Vía Láctea. Su luz ha viajado durante 13.300 millones de años hasta alcanzar la Tierra y hoy aparece como una diminuta mancha roja que representa el equivalente a una pequeña parte de la Vía Láctea, donde se encuentra nuestro sistema solar.

La luz emitida por las estrellas que componen esta galaxia ha tardado13.300 millones de años en propagarse a través del espacio hasta alcanzar la Tierra. Emitida tan sólo 420 millones de años después del Big Bang –el supuesto inicio del Universo–, hoy aparece en las fotos del Hubble como un punto luminoso que representa solo una pequeña parte del tamaño actual de la Vía Láctea, exactamente 250 veces menor.

En su camino, esta luz detectada por primera vez en el mes de febrero se desvió como consecuencia de la atracción gravitatoria al atravesar en su trayecto un cúmulo masivo de galaxias. Gracias a la alta resolución de los telescopios espaciales Spitzer y Hubble de la NASA, unido al efecto natural de zoom o lente de aumento gravitacional, basado en la distorsión del espacio físico por la materia explicado por la Teoría General de la Relatividad, ha podido ser vista. Fue precisamente a causa de la masa ingente de estrellas que bordeó 8.000 millones de años después de su partida –entre la cual hay que incluir materia oscura, que fue precisa calcular previamente por los astrofísicos para estimar el campo gravitatorio causante de la desviación de los rayos provenientes de dichas estrellas–, el equipo de astrónomos del CLASH (The cluster lensing and supernova survey with Hubble) ha conseguido identificar la que pasa por considerarse la más lejana de las galaxias conocidas a día de hoy.

Sin la ayuda que ha supuesto esta lente gravitatoria, los astrofísicos nunca habrían detectado su luz, pues debido a ello las imágenes aparecen ocho, siete y dos veces con más brillo o luminosidad estelar que el correspondiente a su tamaño y aspecto reales. El análisis de las fotografías de MACS0647–JD –como ha sido bautizada la galaxia–, muestra que tiene menos de 600 años–luz de diámetro, mientras la Vía Láctea posee 150.000 años–luz en su diámetro mayor.

Dan Coe, director principal del proyecto del Space Telescope Science Institute, afirmó que «este objeto puede ser un solo componente de entre los muchos bloques de otra galaxia en formación». El informe completo del descubrimiento se hará público este jueves, en la revista‘The Astrophysical Journal’.

Descubren un planeta «cercano» que puede ser habitable.

J. DE JORGE / MADRID
Su sistema está formado por otros nuevos cuatro mundos y una estrella, Tau Ceti, que se encuentra a «solo» doce años luz y es visible en el cielo nocturno.

El hallazgo de nuevos planetas fuera del Sistema Solar parece imparable y las posibilidades de encontrar un mundo similar al nuestro cada vez mayores. Al menos, cada cierto tiempo aparece un nuevo candidato que alimenta la esperanza. En esta ocasión, un equipo internacional de astrónomos liderado por la británica Universidad de Hertfordshire ha descubierto que Tau Ceti, una de las estrellas más cercanas al Sol, puede albergar cinco planetas, uno de los cuales se encuentra a la distancia adecuada de la estrella como para ser habitable. Sigue leyendo

Los cráneos alargados de México.

ABC.ES / MADRID

Arqueólogos descubren cerca de Sonora un yacimiento con 25 entierros humanos, la mitad con una extraña deformación del cráneo y cinco con mutilación dentaria.

Arqueólogos han descubierto a 300 metros del pueblo de Onavas, al sur de Sonora (México), un cementerio prehispánico de 1.000 años de antigüedad en el que están enterrados 25 individuos. De ellos, trece presentan una deformación intencional del cráneo y cinco mutilación dentaria, prácticas culturales que resultan muy llamativas y que ya se habían encontrado en otros grupos prehispánicos. La deformación craneal en las culturas mesoamericanas se utilizó paradiferenciar a un grupo social de otro o con fines rituales, y la manipulación de los dientes se practicaba en púberes como un rito de paso hacia la adolescencia.

Algunas de las osamentas portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, pendientes y collares. Un individuo fue enterrado con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen. Pero para los arqueólogos, lo relevante del descubrimiento es la evidencia de costumbres que no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora: la deformación craneal (frontal occipital) que se aplicó a algunos de ellos, así como la modificación mediante el desgaste de la parte lateral de las piezas para darles forma de «v».

«El Cementerio de Onavas no pertenece a grupos mesoamericanos migratorios, sino a uno sedentario que tuvo un desarrollo local y que en algún momento de su historia entabló contacto con Mesoamérica e incorporó algunas ideas a su cultura», explica Cristina García Moreno, directora del proyecto de investigación, que es realizado por la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) con aprobación del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

De los indígenas pimas Sigue leyendo

Los diez protagonistas de la ciencia en 2012.

JUDITH DE JORGE / MADRID

El director del CERN, el responsable del aterrizaje del Curiosity en Marte o el funcionario condenado por no prever un terremoto en Italia, elegidos por la revista Nature como las principales personalidades del año.

La revista científica Nature publica, por segundo año consecutivo, su particular «top ten» con los protagonistas -nueve científicos y un funcionario- que han marcado el mundo de la ciencia durante el año. En el listado de 2012, que pretende recordar las historias humanas detrás de la investigación, se encuentran los responsables de grandes hazañas científicas bien conocidas, como Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN y encargado de dar a conocer al mundo el descubrimiento del escurridizo bosón de Higgs, o Adam Steltzer, el ingeniero de la NASA responsable de que el Curiosity no se estrellara contra la superficie de Marte durante su aterrizaje. Pero la revista también ha querido rendir homenaje a otros nombres cuyos logros son mucho menos conocidos, pero que, de alguna manera, han cambiado el conocimiento o la forma en la que éste se consigue o se comparte. El caso más dramático es el del funcionario italiano Bernardo de Bernardis, condenado por no prever el terremoto de la ciudad de L’Aquila en 2009.

Rolf-Dieter Heuer, el «diplomático» del bosón de Higgs

Los diez protagonistas de la ciencia en 2012

La detección del bosón de Higgs anunciada el pasado 4 de julio ha sido el descubrimiento del año, quizás incluso de la década. Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN, el laboratorio de física de partículas ubicado cerca de Ginebra, en Suiza, ha tenido el control presupuestario del LHC, el gran acelerador que generó el Higgs, la elusiva partícula que da masa a las demás, chocando protones entre sí a altísimas energías. Nature valora la mano izquierda y la capacidad de diplomacia de Heuer, quien, a pesar de las fuertes presiones -los rumores de que la partícula había sido hallada no hacían más que crecer- supo comprender las precauciones de los físicos responsables de analizar los datos, que querían estar bien seguros antes de anunciar ningún hallazgo, y esperó a que los investigadores estuvieran de acuerdo en hacerlos públicos. Durante el anuncio del Higgs solo aparece una vez la palabra «descubrimiento» y es de la boca de Heuer. Sigue leyendo