Ya puedes escuchar y descargarte “Voces del Misterio” nº268, del 11 de Enero de 2013: «Misterios de la literatura».

Programa “Voces del Misterio” nº268 del 11 de Enero de 2013. Programa en el que vamos a hablar de los misterios de la literatura y de los libros, misterios en torno a autores, a la inspiración de sus obras,a los libros malditos, libros revelados (por entidades celestiales, malignas, extraterrestres -todo ello supuestamente-), de autores como Poe, Lovecraft, Julio Verne y muchos otros. Del género de terror, lo real y lo ficticio… El mundo de los libros sagrados, entre la leyenda y la realidad. Libros que fueron más allá de su propósito o libro que son guardados celosamente en secreto por que su contenido… Es el monográfico que os ofrecemos en “Voces del Misterio” y a todos los amigos de IVOOX. Todo esto y mucho más en “Voces del Misterio”, en el 89.6 fm.

*Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.

NO TE LO PIERDAS, en el 89.6 fm e IVOOX.

Escúchalo o descargalo (a PC o dispositivo móvil) pinchando en el enlace

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-268-misterios-la-audios-mp3_rf_1700603_1.html

General: http://canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Accede a nuestro archivo de audio en IVOOX pinchando sobre nuestro logo

www.vocesdelmisterio.tk

Anuncio publicitario

Descubierta la estructura más gigantesca del Universo.

J. DE J. @JUDITHDJ / MADRID
ABC

Un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzar este grupo de cuásares.

Descubierta la estructura más gigantesca del Universo

Distribución de los cuásares

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por académicos de la británicaUniversidad de Central Lancashire (UCLan), ha descubierto la estructura más grande conocida en el Universo. El gran grupo cuásar (LQG) es tan grande que un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzarlo. La investigación aparece publicada en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

Los cuásares son los núcleos de las galaxias de los primeros días del universo que se someten a períodos breves de brillo extremadamente alto, lo que los hace visibles a través de enormes distancias. Estos períodos son «breves» en términos astrofísicos, pero en realidad duran de 10 a 100 millones de años.

Desde 1982, los científicos conocen que los cuásares tienden a agruparse en grupos o «estructuras» de tamaño sorprendentemente grande, formando grandes grupos cuásar o LQG (por sus siglas en inglés).

El nuevo LQG no es solo significativo por su tamaño, sino que tambiéndesafía el principio cosmológico, la suposición de que el Universo, cuando se ve en una escala lo suficientemente grande, se ve igual sin importar desde donde se está observando.

La teoría moderna de la cosmología se basa en el trabajo de Albert Einstein, y depende de la asunción del principio cosmológico. El principio se supone, pero nunca ha sido demostrado con observaciones «más allá de toda duda razonable».

Para dar una idea de la escala, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se separa de su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, por unos 0,75Megapársecs (Mpc) -el pársec es una unidad de longitud utilizada en astronomía, paralaje de un segundo de arco o arcosegundo- o 2,5 millones de años luz.

Grupos enteros de galaxias pueden tener 2-3 Mpc de ancho, pero un LQG puede tener 200 Mpc o más de diámetro. Basado en el principio cosmológico y la teoría moderna de la cosmología, los cálculos sugieren que los astrofísicos no deberían ser capaces de encontrar una estructura más grande de 370 Mpc.

Dimensiones desafiantes

Sin embargo, el grupo recién descubierto tiene una dimensión de 500 Mpc. Pero debido a que es alargado, su dimensión más larga llega a los 1.200 Mpc (4 millones de años luz), unas 1.600 veces mayor que la distancia de la Vía Láctea a Andrómeda.

«Si bien es difícil de comprender la magnitud de este LQG, podemos decir sin lugar a dudas que es la estructura más grande jamás vista en el Universo entero. Esto es muy emocionante, sobre todo porque va en contra de nuestra comprensión actual de la escala del Universo», afirma Roger Clowes, responsable del equipo de investigadores.

«Incluso viajando a la velocidad de la luz, llevaría 4.000 millones de años luz cruzar esta estructura. Esto es importante no solo por su tamaño sino también porque desafía el principio cosmológico, que ha sido ampliamente aceptado desde Einstein. Nuestro equipo busca más casos similares que añadan más peso a este reto».

Una nueva isla en Alemania fascina a los científicos.

ABC.ES / MADRID

Se llama Norderoogsand, está situada a 15 kilómetros del estado de Schleswig Holsteinen en el Mar del Norte y su tamaño es el de 25 campos de fútbol.

La formación de bancos de arenas en aguas de escasa profundidad es algo habitual, sin embargo lo que es raro es que estos bancos sobrevivan a las tormentas invernales y se constituyan por sí mismos como islas, que es lo que ha sucedido en la costa de Alemania.

Así, según cuenta el Daily Mail, ha surgido, aparentemente de la nada, una isla frente en el Mar del Norte, a 15 millas de la costa de Schleswig-Holstein, en el extremo norte de Alemania. Sigue leyendo

Descartan el impacto del asteroide Apofis en 2036.

J. DE J.@JUDITHDJ / MADRID

ABC

La posibilidad de choque contra la Tierra es «inferior a uno entre un millón», según nuevas observaciones realizadas durante el acercamiento de la roca el pasado miércoles.

Descartan el impacto del asteroide Apofis en 2036

Apofis

Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, han descartado la posibilidad de que el asteroide Apofis impacte contra la Tierra durante su aproximación en 2036. Los investigadores han llegado a esta tranquilizadora conclusión tras analizar los datos extraídos de las imágenes obtenidas por telescopios en 2011 y 2012 y otros nuevos, los conseguidos durante el seguimiento de la enorme roca en su último acercamiento a nuestro planeta, ocurrido el pasado miércoles, cuando se aproximó a una distancia de 14,5 millones de kilómetros.

Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol y medio, acaparó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaron una posibilidad del 2,7% de impacto contra la Tierra durante su «pasada» en 2029. Más adelante, informaciones adicionales descartaron la posibilidad de un golpetazo en esa fecha, pero otra venía a ocupar su lugar en el calendario. Existía la remota posibilidad de que el golpetazo ocurriera en 2036, una hipótesis que se ha mantenido… hasta el miércoles.

«Con los nuevos datos proporcionados por el Magdalena Ridge (Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México) y las observaciones ópticas del Pan-STARRS (Universidad de Hawai), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone, hemos descartado con toda confianza la posibilidad de un impacto de Apofis en 2036», afirma Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. «Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de una en un millón. Nuestro interés en el asteroide Apofis en el futuro será esencialmente científico».

Una visita en febrero

El 13 de abril de 2029, el sobrevuelo del asteroide Apofis será de récord. En esa fecha, «el asteroide del día del juicio final», como se le conoce, pasará a ser la roca de su tamaño -hace tan solo cuestión de horas se conoció que mide 325 metros de diámetro, más de lo que se creía- que se haya acercado más a la Tierra. Se situará a menos de 31.300 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

Pero mucho antes, el próximo 15 de febrero, otro asteroide de 50 metrosse nos aproximará aún más, a unos 30.000 km, más cerca aún que la Luna y en la zona en la que se encuentran muchos satélites. Tampoco supondrá ningún peligro.

La NASA detecta y rastrea asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando los telescopios en tierra y espaciales. El programa de observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra, comúnmente llamado «Spaceguard», descubre estos objetos y traza sus órbitas para determinar si alguno puede ser potencialmente peligroso para nuestro planeta. De momento, parece que, al menos durante unos cuantos años, ni la sombra de Apofis ni la de ninguna otra roca gigantesca oscurecerá el cielo sobre nuestras cabezas.

Andrés Gandía

Era una fría noche de invierno. Se me había hecho muy tarde, cosa poco habitual en mí, pero se habían complicado las cosas en el trabajo. De hecho, todavía no estaban resueltos los problemas.

Pensando en ello estaba, mientras conducía mi pequeño utilitario camino de casa, en aquella noche oscura sin luna, en el tramo entre Castilleja de Guzmán y Valencina. Hacía poco que había dejado a mi izquierda un gran hospital. Apenas me había dado cuenta, ensimismado como iba en mis pensamientos.

De pronto acerté a ver cómo de un ribazo bajaba a la carretera una figura extraña, como de un hombre muy delgado y alto. Oscuro como estaba, no apreciaba el modo en que iba vestido, pero por el contorno parecía ir desnudo o bien con una vestimenta muy ajustada al cuerpo. Parecía que llevaba algún colgajo que a mi se me antojó como unas vendas, por lo que pensé podría tratarse de algún enfermo del hospital que había escapado o había salido y deambulaba perdido. Sigue leyendo

10 cosas que deberíamos hacer a diario para sentirnos bien (y que no solemos hacer).

10 cosas que deberíamos hacer a diario para sentirnos bien (y que no solemos hacer)

Cambiar no es tan difícil, sólo hay que ser constante en los pequeños gestos. (Corbis)

Con el Año Nuevo llegan los grandes propósitos y las empresas descabelladas que buscan cambiar nuestra vida de cabo a rabo y, de una vez por todas, ser felices. Tan elevados son estos propósitos que, como sospechábamos antes de emprenderlos, tarde o temprano terminan siendo olvidados, en parte por desidia, pero también por la propia dificultad inherente a estas metas. En realidad, nuestra vida puede mejorar en un grado mucho mayor a través de las acciones más pequeñas de nuestra cotidianidad, que al mismo tiempo son las que menos esfuerzo requieren, aunque sí necesitan constancia y tenerlas presentes día tras día. Sigue leyendo

Colon irritable: consejos para comer con todo el acierto.

Alimentación

Una mujer comiendo una hamburguesa. (ARCHIVO)
  • Los síntomas del colon irritable son el dolor y la alteración del ritmo intestinal.
  • Es básico hacer una dieta pobre en grasas y rica en proteínas.
  • Nada de alimentos flatulentos: col, garbanzos, cebollas, guisantes o frutos secos.
  • 20MINUTOS.ES

La alimentación es fundamental para el organismo, y aún más para personas con algunas dolencias vinculadas al aparato digestivo. Es el caso de quienes sufren colon irritable, personas para quienes comer se convierte en un auténtico ejercicio de prestidigitación. Sigue leyendo

10 templos mayas que guardan misterios ¿los conoces?

terra.es

Los templos de las antiguas civilizaciones son atracciones que te llaman por la belleza y el gran misterio que guardaban en sus edificaciones, aquí un repaso por algunas de ellas.   Foto: Shutterstock

Los templos de las antiguas civilizaciones son atracciones que te llaman por la belleza y el gran misterio que guardaban en sus edificaciones, aquí un repaso por algunas de ellas.

Templo de los Guerreros: Se encuentra en la ciudad arqueológica de Chichén Itzá, México, ocupa 40 metros cuadrados y cuenta con 200 columnas que fueron construidas en el año 1200 d.C.  Foto: Shutterstock

Templo de los Guerreros: Se encuentra en la ciudad arqueológica de Chichén Itzá, México, ocupa 40 metros cuadrados y cuenta con 200 columnas que fueron construidas en el año 1200 d.C. Sigue leyendo

El mundo dentro de 15 años, según un informe de la CIA.

El mundo dentro de 15 años, según un informe de la CIA

Los avances en la tecnología protésica nos acercarán a lo que la CIA denomina los ‘superhombres’. (Corbis)

EEUU perderá su hegemonía económica en favor de China, la clase media mundial se triplicará –pasando de los 1.000 a los 3.000 millones–, el vínculo entre el hombre y la tecnología protésica acelerará la aparición de los “superhombres”, las estructuras de poder se difuminarán por el acceso universal a la red y el uso de nuevas herramientas digitales, la mitad de la población sufrirá carencia de agua y de otros recursos energéticos –dando lugar a la aparición de los “conflictos hídricos”–, el 60% vivirá en zonas urbanas y el terrorismo islamista será reemplazado por el ciberterrorismo. Así dibuja el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU, brazo analítico de la CIA, el mundo que nos espera dentro de 15 o 20 años. Y así se lo ha hecho saber al presidente Barack Obama y otros líderes mundiales en el informe Global Trends 2030 para prevenirlos sobre lo mejor y lo peor que nos deparará el futuro a medio plazo. Sigue leyendo

La sustancia oculta que ponen en los alimentos para que comas más.

La sustancia oculta que ponen en los alimentos para que comas más

Los helados se encuentran entre los productos con una mayor cantidad de fructosa. (Corbis)

La fructosa es un edulcorante cada vez más utilizado en la industria alimentaria. Si en la década de los 70 se limitaba a los alimentos especialmente recomendados para diabéticos y a los refrescos, en los últimos años se ha popularizado en una gran variedad de productos. Este aumento de su uso ha ido parejo al constante incremento de las personas diagnosticadas con intolerancia a la fructosa, lo que ha motivado numerosas investigaciones para determinar sus efectos sobre la salud. Los primeros estudios que advirtieron sobre los perjuicios de su consumo para algunas personas, como hipertensión, gota o diarrea, fueron considerados de alarmistas y poco concluyentes. Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Yale, avalada por la American Medical Association, ha confirmado dichos riesgos, añadiendo que es una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad. Sigue leyendo

Claves para no caer en la desesperación mientras nos dedicamos a buscar empleo.

Claves para no caer en la desesperación mientras nos dedicamos a buscar empleo

Con revisar las ofertas de trabajo en la red no es suficiente. (Corbis)
La búsqueda de empleo se ha convertido, para más de 4,8 millones de personas en España, en una forma de trabajo, según informa Marta Ostiz para EFE. Una actividad con horarios y rutinas aunque sin sueldo, y que expertos y psicólogos recomiendan mantener para evitar caer en el desánimo y conseguir el objetivo más deseado de 2013: un trabajo.

Dejar a un lado la desmotivación y la desidia, levantarse del sofá, arreglarse y establecer un horario y unas rutinas de «trabajo» diarias son algunas de las claves que los expertos proponen para afrontar la tarea de buscar un trabajo; en definitiva, «tomarse la búsqueda de empleo como si fuera un empleo en sí mismo».

Así lo recomienda Nuria Esparza, directora de Servicio de Adecco Office, empresa dedicada a la gestión de los recursos humanos, que insiste en la importancia de la constancia y alerta del «efecto champán».
Sigue leyendo