
Noticias24
En el desierto Atacama de Chile hay un pequeño pueblo llamado Quillagua que es considerado como uno de los lugares más secos del mundo. El terreno es tan arido que muchos de los ciudadanos que habitaron ese lugar hace millones de años se momificaron.
Así lo descubrió un grupo de arqueólogos y antropólogos que visitaron la localidad a finales de enero con el objetivo de rescatar el patrimonio de la zona.
Actualmente, en el Museo Municipal Antropológico de Quillagua es el lugar donde se encuentran las momias en exposición, algunas con más de 2.000 años de antigüedad.
“Estas momias salen en su mayoría de dos cementerios del lugar, aunque hay otra que se encontró durante una obra en construcción”, señaló al diario BBC Mundo Pamela Cañas, antropóloga física, quien formó parte del voluntariado de 40 especialistas que hicieron este descubrimiento.
“Las momias se hallaron en fosas, envueltas en fardos, que cubrían a los individuos. Algunas tenían un ajuar con cerámicas, choclos (maíz) o artesanías relacionadas con el rito funerario”, dijo Cañas.
Asimismo, explicó que esto no se trata de un proceso de momificación artificial, si no que los difuntos quedaron en este estado por las condiciones del terreno.
“La humedad afecta a todos los tejidos, y al no haberla los tejidos se conservan de forma inmediata. Es algo que no se ve en otras partes del país”, señaló la antropóloga.

Quillagua es una suerte de oasis en el desierto de Atacama. Aunque hoy en día no tiene luz eléctrica o agua potable y se encuentra en franco deterioro, hace muchos siglos Quillagua era un importante lugar de paso para poblaciones indígenas migratorias, o que llegaban al lugar para el intercambio comercial.
En la zona también hay hasta 80 sitios con arte rupestre milenario, como los geoglifos de La Encañada, Posadas, Río Loa y Chug Chug, que datan de 1500 AC a 1500 DC, y los petroglifos de Calartoco (900 a 1500 DC).
“La riqueza patrimonial de Quillagua, es realmente invaluable y estamos seguros de que es su patrimonio uno de los pocos, por no decir el único, recurso que le va quedando a esta localidad, en pro de un desarrollo local posible y proyectable en el tiempo”, aseveró Pimentel.
Con información de BBC Mundo




