Archivos diarios: 8 de marzo de 2013
El atlantólogo fantasma.
La Atlántida es un lugar inexistente que, sin embargo, ha sido ‘descubierto’ por un número asombroso de personas. La galería de buscadores de la mítica civilización perdida forma un arco que va desde académicos ilustres que se tomaron el asunto en serio hasta videntes y chiflados inspirados por entidades incorpóreas superiores y desconocidas. En este catálogo de ‘atlantólogos’, hay un investigador que destaca sobre todo los demás: Paul Schliemann. Lo que lo convierte en un personaje notable es que él mismo era tan falso como sus hallazgos. Sigue leyendo
Misterio por descubrir.
Analizan si unos restos pertenecen a la Gioconda.

ROMA (EFE)
Los ocho esqueletos hallados en las excavaciones del monasterio abandonado de Santa Úrsula en Florencia (Italia) fueron trasladados ayer a Ravena, para ser sometidos a estudios científicos que desvelarán si pertenecen a la protagonista del retrato más misterioso de la historia del arte, la Gioconda o Monalisa. Sigue leyendo
Las Columnas de Hércules.
El concepto de las «Columnas de Hércules» es un mito sobre dos grandes columnas que se ubicaban una a cada lado del estrecho de Gibraltar y que señalaban el límite del mundo conocido en la antigüedad.
Era la última frontera para los antiguos navegantes que conocían bien el mar Mediterráneo, pero dadas las considerables distancias, sus conocimientos sobre lo que se extendía en el océano Atlántico era limitado, dando lugar así a leyendas y temores.
Mas allá se encontraban el caos y las tinieblas y la idea de las columnas pretendía ser el fin del mar, la idea de que a partir de allí ya no era transitable.

La mitología griega cuenta que en su décimo trabajo, Heracles (Hércules) tenía que conseguir los rebaños de Gerion, ser fabuloso que moraba en el lejano occidente y para navegar hasta las isla de Eirtea, tierra de los geriones, Heracles separó las dos rocas que separaban África de Europa, de esta forma surgen los dos promontorios, el de Kalpe y el de Abila, en Europa y en África respectivamente que son las columnas que llevan su nombre. Sigue leyendo
El misterio del Hindenburg, el Titanic de los nazis, resuelto 76 años después.
Miguel Ayuso

El dirigible Hindenburg –bautizado así en honor del segundo presidente de la República de Weimar, el mariscal Paul von Hindenburg– era el orgullo de la Alemania nazi. El zepelín, de 245 metros de largo, alcanzaba los 135 kilómetros por hora gracias a sus cuatro motores diesel y permitía viajar de Europa a América en sólo tres días, algo increíble para la época. Pero, al igual que el Titanic, el dirigible no alcanzó la fama por su poderío técnico, sino por un aparatoso accidente en el que murieron 36 personas.
El accidente ocurrió en la noche del 6 de mayo de 1937. Tras haber cruzado el Atlántico, partiendo desde Frankfurt, el dirigible llegó a la Estación Aeronaval de Lakehurst (en Nueva Jersey) en medio de una tormenta. Después de esperar varias horas a que se calmara el tiempo para organizar las maniobras de amarre, el Hindenburg logró anclar su enorme estructura a la torre de la estación. De repente, se prendió fuego en la parte superior de la popa y el dirigible quedó destruido por completo en menos de 40 segundos. El accidente fue radiado en directo y protagonizó la primera plana de los periódicos de todo el mundo. La imagen del zepelín ardiendo es, de hecho, una imagen icónica del siglo XX (y no sólo por ilustrar el primer álbum de la banda a la que dio nombre), pero las causas del incendio siguen siendo fuente de disputa.
Buscando la causa de la explosión Sigue leyendo
Roban la ‘placa de Freddie Mercury’ en el cementerio de Londres.
Dan parte de la desaparición de la supuesta placa conmemorativa en memoria del líder de Queen en el cementerio de Londres.
22 años tras la muerte del Freddie Mercury, todavía no esta claro el destino que corrieron sus cenizas. Víctima del SIDA, el cantante fue incinerado sin que nunca se comunicase el lugar donde fueron esparcidas sus cenizas. O al menos hasta que a principios de este año comenzara a especularse de que el cementerio de Kensel Green podría haber sido el último lugar de descanso del mítico miembro de Queen.
El desencadenante de tales afirmaciones fue el hallazgo de una pequeña placa ‘In memoria de Farrokh Bulsara’, el nombre de nacimiento de Freddie Mercury. La placa estaba firmada por una ‘M’ que muchos se apresuraron a adjudicar a la exnovia del cantante, Mary Austin.
Ahora, una nueva pieza se añade al misterio con la comunicación por parte de la prensa británica de que esta supuesta placa dedica al recuerdo del cantante de Queen ha desaparecido sin dejar ninguna pista sobre el paradero de la misma. La noticia vuelve a traer el nombre de Freddie Mercury a la actualidad después de que se hiciera público la inclusión de un dueto inédito junto a Michael Jackson en el documental basado en su vida.
El misterio Adele.

La cantante Adele, tras recoger su Oscar. | Reuters
- La cantante ha vendido más de 40 millones de discos con sólo dos álbumes
- Su voz, comparable a la de Ella Fitzgerald, Etta James o Roberta Flack
Julián Ruiz
Hace 20 años, el psiquiatra inglés John Sloboda demostró con 20 alumnos que hay determinados elementos en la música que producen sensaciones de tristeza, melancolía o, simplemente, conducen al cerebro a un estado de lo que el doctor llama felicidad cerebral. Sigue leyendo
El misterio del lobo de las Malvinas.
Científicos resuelven el enigma de cómo este animal pudo aparecer en unas islas aisladas a 460 km de la costa más cercana.
Investigadores de la Universidad de Adelaida han encontrado la respuesta a uno de los enigmas más intrigantes de la historia natural,un misterio sin resolver desde hace 320 años, recogido por primera vez por exploradores británicos y que preocupó al mismo Charles Darwin: los orígenes del ahora extinto lobo de las Malvinas,el único mamífero en unas islas aisladas en medio del océano a 460 kilómetros de la tierra más próxima, Argentina. ¿Cómo llegó este animal a un paraje tan alejado, rodeado de agua?
Teorías anteriores han sugerido que el lobo se las arreglaba de alguna manera para trasladarse en «balsas» de hielo o vegetación, que cruzaba por un puente de tierra ahora sumergido o que fue incluso semidomesticado y transportado hasta las islas por los primeros humanos de América del Sur. Sigue leyendo
Aclarando un misterio sobre los bancos de peces.
¿Se ha preguntado por qué, y cómo, los bancos de peces están compuestos por peces del mismo tamaño? Según una nueva investigación, los peces pueden usar una amplia gama de diferentes pistas sensoriales para localizar compañeros de cardumen, pero resulta fundamental su capacidad de valerse de ciertas señales químicas para encontrar otros peces del mismo tamaño de ellos. Usando estas señales, pueden formar un grupo numeroso de individuos de la misma talla.
Formar grupos trae beneficios a los animales agrupados. Una ventaja importante es la reducción del riesgo individual a ser atacados por depredadores. Cuando los animales están en grupos, los depredadores se enfrentan a numerosas presas casi idénticas, lo cual hace que sea más difícil para los depredadores seleccionar un objetivo.
Además, en algunos casos, la fuerza del número puede amedrentar a los depredadores. Bastantes animales que se atreven a cazar a un saltamontes preferirán mantenerse lejos de una nube de estas bestezuelas.
Sigue leyendo
El misterio de las «rocas espías».
LA W RADIO
La televisión siria mostró el hallazgo de centenares de las llamadas «rocas espías» en las que se camuflan cámaras de video, supuestamente de fabricación Israelí.
«The official Syrian Arab News Agency», publicó las fotos y con este hallazgo,Damasco dice demostrar la participación de Israel en las revueltas contra el presidente Bashar al Assad.