R.R., Madrid
- Este físico, docente en la Escuela Náutica de Portugalete, sostiene que “no hay ninguna prueba inequívoca” de que el planeta gire alrededor del Sol. Y piensa que los experimentos apuntan a lo contrario: que es el universo el que gravita entorno a la Tierra.
- Considera que Galileo fue imprudente, que Einstein creó una teoría “tramposa” y que Newton no es creíble.

Recreación de la Tierra y un satélite que gravita alrededor
El profesor Gorostizaga avisa de que muchos no están preparados para oír o leer sus afirmaciones sobre el origen del universo. También reconoce que sus colegas, docentes y científicos, se muestran escépticos sobre la teoría que él abraza, desde hace tres años, que se remonta a la Grecia clásica, a la de Tolomeo: La Tierra no se mueve.
El físico Juan Carlos Gorostizaga es categórico en su afirmación: “No hay ninguna prueba inequívoca de que la Tierra se mueva”. Este profesor de matemáticas y navegación de la Escuela Superior Náutica y Máquinas de Portugalete, dependiente de la Universidad del País Vasco, advierte de que no se ha vuelto loco, ni defiende disparates del tipo la Tierra es plana. Pero tras seguir, leer y estudiar las reflexiones y experimentos realizados por científicos del geocentrismo de EEUU,ha llegado a la conclusión de que las pruebas científicas y el saber teológico apuntan a lo contrario: que es el universo el que gravita entorno a la Tierra.
Gorostizaga es un geocentrista confeso, es decir, defensor de que nuestro planeta es el centro del universo. Su visión astrológica puede resultar sorprendente, pero el profesor señala que en EEUU existe una corriente geocentrista con científicos de la escuela creacionista como Robert Sungenis y Robert Bennett, que “demuestran, más allá de toda duda que la Tierra es inmóvil, en el centro de la masa del universo, mientras el firmamento, todos sus astros, incluido el sol, giran entorno a ella”.
¿Y qué pruebas hay que lo demuestran o que puedan apoyar tal afirmación? El docente señala que hay experimentos que han dado como resultado el nulo movimiento de la Tierra. Pone como ejemplo unas pruebas que se hicieron a mediados del siglo XIX con aparatos redefinidos para intentar detectar y medir la velocidad de la luz. “Pero salió negativo”. Explica lo que pasó de la siguiente manera. “Es parecido a cuando llueve. Cae el agua de forma perpendicular en el paraguas, pero si empezamos a movernos, hay que inclinar el paraguas para no mojarnos. Pasa lo mismo con el telescopio. Si la luz se moviera, no habría que inclinar el telescopio”.
Las reflexiones de Gorostizaga se recogen en un libro titulado ‘Sin embargo no se mueve’, que ha escrito junto con el matemático croata Milenko Bernadic . En la obra el profesor insiste en la idea de que ningún experimento ha demostrado la teoría heliocentrista, es decir, que los planetas giran entorno al Sol. El profesor, que tiene un blog, admite que su idea se considera “una visión olvidada” e incluso “apartada injustamente del saber”. Por eso dice que no todo el mundo está preparado para escucharle. Con sus alumnos asegura no tener problema porque “uno de los principios en el inicio de la navegación es tomar como referencia la Tierra”.
Gorostizaga es tajante con la idea de que la Tierra ni se mueve alrededor del Sol, ni sobre si misma, sino que es “el firmamento como un todo” el que lo hace. En resumen, que no es un planeta, porque no se desplaza, pero “sí un preciso baricentro del Universo y por el efecto giroscópico está preservada de todo movimiento”.
El universo… como una cebolla
El profesor, para quien la astronomía es una “pasión”, esgrime otro argumento para refutar las teorías heliocentristas que han marcado la ciencia desde el Renacimiento. “La distribución de las galaxias son otra prueba. Se ha hecho un mapeado de millones de ellas en las que se encuentran capas esféricas y concéntricas, como si fuera una cebolla. Y la Tierra aparece como si estuviera en el centro”.
Gorostizaga cree que el modelo planetario correcto es el que defendió el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601). Su teoría señalaba que la Tierra se sitúa en el centro del universo y es el centro de las órbitas de la Luna y el Sol, mientras que los restantes planetas giran alrededor de la estrella de la Vía Láctea.
“La trampa” de Einstein
El profesor opina con seguridad que la teoría heliocéntrica del sistema solar es tan falsa como la de Darwin sobre la evolución. Del padre de la tesis de que la Tierra gira alrededor del Sol, el italiano Galileo Galillei (1564-1642), asegura que fue “imprudente” con sus ideas, aunque lamenta su condena. Del autor de la teoría de la gravedad, Isaac Newton (1642-1727),considera que carece de credibilidad, ya que sus pruebas no se sostienen porque no pueden demostrar que el planeta se mueva. Y de Albert Einstein (1879-1955), que “llevó una idea tramposa” porque defendió la teoría de la Relatividad “a sabiendas de que era falsa, con un objetivo prioritario, que era ocultar que el sistema de Galileo y Copérnico era y es erróneo”.
“Estamos engañados porque los científicos se resisten a reconocer el error”, concluye.
esta criatura…..¿es profesor?…..¿de que?…en el manicomio sera el primero eso seguro…..
Me gustaMe gusta