«Voces del Misterio» entrevista a Julio Marvizón sobre la Sábana Santa.

PULSA PLAY para escuchar o decsrgar

«Voces del Misterio» entrevistó a Julio Marvizón como consecuencia de su saber en torno a un tema de que es un experto: la Sábana Santa. Además Julio Marvizón ha lanzado al mercado un nuevo libro sobre éste interesante tema: «La Sábana Santa de Turín, nuevas investigaciones en su estudio». De ello hablamos tranquilamente en «Voces del Misterio». un tema que, debido a las fechas de Semana Santa y la ostensión televisada, está muy de moda.

*Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.

Anuncio publicitario

Sexo más allá del dormitorio…

No sólo la cama que se comparte a diario puede ser un buen lugar para el sexo. Acá te damos otras alternativas, que te pueden tentar.

Imagen foto_00000001
Imagen: Getty

Acostarse temprano para muchas parejas es lo mejor y ante esto, el sexo se remite a gozar solamente dentro del dormitorio, porque seguramente para muchos, en cualquier otra parte de la casa o fuera de esta, hace mucho frío.

Pero existen otras buenas alternativas y encontramos un interesante listado de opciones que el sitio http://www.entremujeres.com realizó, dando ideas de cómo sacar el sexo del dormitorio y salir a disfrutar fuera de él. Y atenta, que al aire libre, no está descartado.

1) En el edificio. El ascensor es un buen lugar para dar comienzo al juego erótico. También los balcones, jardines y terrazas son sitios a explorar.

2) Sobre la lavadora: Como en una recordada película chilena, sentarse arriba de este electrodoméstico mientras hace el centrifugado incrementa la excitación, como sucede con cualquier objeto que vibre. De ahí que existan camas con distintos niveles de movimientos. Sigue leyendo

Bill Gates ofrece hasta 1 millón de dólares para reinventar el condón y que sea «grato» para los hombres


Foto: Getty Images (Archivo)

La Fundación de Bill y Melinda Gates ofreció subvenciones desde 100.000 hasta un millón de dólares para inventar un preservativo que sea grato a los hombres.

En vez de una envoltura de látex, que reduce las sensaciones placenteras, los Gates buscan algo innovador y atractivo. “Estamos en busca de un condón de próxima generación que preserve o aumente significativamente el placer, con el fin de fomentar su uso regular”, anuncia el sitio web de la Fundación.

El matrimonio Gates subraya que hay que superar las barreras culturales, aumentar la facilidad de uso, por ejemplo, mediante un mejor empaque o atractivos diseños. Quienes estén interesados pueden presentar sus ideas en el sitio web de la Fundación Grandes Retos en Salud Global (GCGH) hasta el 7 de mayo.

Los críticos dicen que la idea de Gates carece de lógica, ya que hoy la gente prefiere condones por una razón muy simple: son baratos. Anualmente se producen 15.000 millones de preservativos.

Siete afirmaciones cotidianas que creemos ciertas y están muy lejos de serlo.

Siete afirmaciones cotidianas que creemos ciertas y están muy lejos de serlo

¿Cuánto equivale un año de un perro en los humanos? (Corbis)

Podemos calificar como mito a cualquier cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. A medida que la humanidad fue avanzando, y el método científico se impuso como la forma valida de razonamiento, muchas de las cosas que creíamos ciertas fueron desmentidas, no sin importantes conflictos. Hoy todo el mundo sabe que el Sol no gira alrededor de la tierra (o casi todo el mundo), y que las sanguijuelas y sangrías no sirven para sanar a nadie, pero sigue habiendo muchos mitos que todo el mundo da por cierto, sin plantearse que son absolutamente falsos.

La mitología, más allá de las leyendas urbanas, está presente en todo tipo de temas, aunque en la actualidad es especialmente acusada en asuntos sanitarios, en lo que respecta a la comida y en asuntos históricos –alentados en muchos casos por el patriotismo mal entendido–. Estos son siete de los mitos (falsos) más extendidos.

1. “Si crujes tus articulaciones acabarás teniendo artritis”

Que el crujir de las articulaciones (al que son tan aficionadas algunas personas) saque de quicio a la gente que les rodea, no significa que vaya a acabar con su movilidad. Según han comprobado diversos estudios, no hay ninguna asociación entre esta costumbre y la artritis, y las articulaciones de los crujidores y los no-crujidores no presentan ninguna diferencia significativa. Los aficionados a esta práctica, no obstante, deberían tener cuidado. Lo que sí han comprobado los médicos es que el crujir de las articulaciones puede provocar lesiones en los ligamentos y tendones.

2. “Napoleón era un retaco” Sigue leyendo

Los pájaros actuales tienen antepasados de cuatro alas.

Banner 4 - VocesdelMisterio

Xing Xu y su equipo analizaron once fósiles de cuatro grupos diferentes de aves del cretácico inferior, encontrados en el noroeste de China en un estado de conservación espléndido.

“Hasta ahora creíamos que las aves primigenias tenían patas con escamas, igual que los pájaros actuales. Ahora hemos descubierto que eran totalmente diferentes, con plumas que formaban dos alas traseras”. De esta forma resume Xing Xu a SINC las conclusiones de su estudio publicado hoy en Science.

Xing Xu y su equipo analizaron once fósiles de cuatro grupos diferentes de aves del cretácico inferior, encontrados en el noroeste de China en un estado de conservación espléndido. Los restos pertenecen a diferentes especies de los géneros Sapeornis, Yanornis y Confuciusornis y dos especies de enantiornites.

El buen estado de conservación y la variedad de especímenes demuestra que tener cuatro alas no era una cualidad rara entre los ancestros de los pájaros.

Las primeras aves tenían una estructura corporal diferente a las actuales, y dos alas probablemente no habrían bastado para que pudieran volar. Según los autores, el par de ‘patas-alas’ extra proporcionaba la asistencia necesaria.

“Aún no estamos seguros de cómo era el movimiento de estas alas traseras, ni de cómo contribuían al vuelo. Pero ya tenemos un proyecto en proceso para investigar esta cuestión concreta” afirma Xing Xu a SINC.

Lo que sí muestran claramente los fósiles son plumas largas, curvadas y rígidas, situadas perpendicularmente a las patas. Estas características sugieren una estructura aerodinámica que facilitaba la elevación y mejoraba la capacidad de maniobra. Es decir, jugaban un papel importante en el vuelo.

Plumas que dieron lugar a escamas Sigue leyendo

El misterioso remolino polar de Venus.

El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV presenta el primer estudio detallado del gigantesco vórtice en la revista ‘Nature Geoscience’.
LUIS A. GÁMEZEl misterioso remolino polar de Venus

Variabilidad del vórtice a 65 kilómetros de la superficie (arriba) y a 40km (abajo)

Los astrónomos del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco presentan hoy en la revista ‘Nature Geoscience’ el primer estudio detallado del vórtice del polo Sur de Venus, un gigantesco remolino que intriga a los científicos. Del tamaño de Europa, la estructura es uno de los muchos enigmas que el planeta más parecido a la Tierra plantea a los físicos. «Venus es un mundo que encierra grandes misterios», advierte Ricardo Hueso, uno de los autores de estudio.

El segundo planeta más cercano al Sol tiene un tamaño muy parecido a la Tierra, pero es muy diferente. Para empezar, Venus gira de Este a Oeste, lo que se conoce como rotación retrógrada y sólo ocurre en el Sistema Solar en Urano. Además, tiene una densa atmósfera de dióxido de carbono, presiones de hasta 90 veces la terrestre y un brutal efecto invernadero que hace que, en su superficie, la temperatura llegue hasta los 450º C. Y, aunque tarda unos 243 días terrestres en completar un giro sobre su eje -más de lo que dura el año venusiano-, su atmósfera rota a una increíble velocidad, fenómeno conocido como superrotación. «Lo hace 60 veces más rápido que el planeta y no sabemos por qué, ni cómo comenzó ni cómo se mantiene», explica Itziar Garate, la investigadora principal. Sigue leyendo

Aparición en Semana Santa: el niño que no perdió la Esperanza.

César Rufino / El Correo de Andalucía

Jose Manuel García Bautista

pasopalio

Aprovechar el crepúsculo para quedar en Triana con un experto en sobrenaturalidades, y hacerlo por segunda vez en menos de un mes, empieza a parecerse a una adicción. Si no fuera por lo bien que va el mundo, podría entenderse hasta como una huida de la realidad. Esta vez, pese al poco tiempo transcurrido desde la primera cita con José Manuel García Bautista, la noche es más larga y llega antes, y el dragón que hace tres semanas expelía su aliento fétido envolviendo las tardes en una flema asfixiante parece haberse quedado dormido debajo del puente, acurrucándose para hibernar. Hace cierta rasca en el Altozano y la pregunta de si las recién concluidas Jornadas del Misterio celebradas en Don Cecilio han dejado alguna novedad importante en Sevilla queda contestada con una sonrisa de alborozo que cruza al experto de oreja a oreja. Acostumbrado como está a refrenar la pulsión frenética del apasionado con la comedida intriga del escritor, dice: “Ni te lo imaginas, amigo mío. Lo que voy a contarte es algo extraordinario. Te va a encantar. Es es-pec-ta-cu-lar, y muy, muy de Sevilla.” Sigue leyendo