¿Fue justo el proceso judicial a Cristo?

PULSA PLAY para escuchar o descargar

Programa «Voces del Misterio» nº279 del 15 de Marzo de 2013. Un programa especial en el que comenzaremos con nuestras habituales efemérides. Nuestro ESPECIAL «PROCESO A JESUCRISTO» comienza con la experta opinión de Antonio Piñero hablándonos de la figura histórica de Jesús de Nazaret (parte histórica de este programa). Con el juez Juan Raúl Calderón analizamos el proceso judicial al Jesucristo (parte jurídica de este programa). Hablaremos con Juan Manuel Miñarro que nos hará un análisis científico de lo que sabemos del Jesús de Nazaret y su Pasión a través de las huellas de la Sábana Santa (parte científica de este programa).Estaremos en la Exposición de la Sábana Santa en Sevilla y a nuestros micrófonos expresarán su opinión el Excmo. Alcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido y el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla monseñor Asenjo. Todo esto y mucho más en VOCES DEL MISTERIO, en Radio Betis, en el 89.6 fm. ¿Te lo vas a perder?

*Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.

Anuncio publicitario

“Voces del Misterio” nº280: Las Reliquias de la Pasión de Cristo.

PULSA PLAY para escuchar o descargar

Programa “Voces del Misterio” del 22 de Marzo de 2013, programa ESPECIAL de Viernes de Dolores. un programa donde tendremos tres temas centrales explicados en profundidad: el misterio de la Sábana Santa, el enigma del Sudario de Oviedo y los intrigantes ojos de la Virgen de Guadalupe. Tres temas estrellas para un programa especial en una fecha tan especial como el Viernes de Dolores tan próximo a la Semana Santa y que nos lleva a conocer mejor la Historia sagrada y la historia de estas tres importantes piezas de culto. Todo ello y mucho más en “Voces del Misterio”, en Radio Betis (89.6 fm).

*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.

“Voces del Misterio” entrevista a Julio Marvizón sobre la Sábana Santa.

PULSA PLAY para escuchar o descargar

“Voces del Misterio” entrevistó a Julio Marvizón como consecuencia de su saber en torno a un tema de que es un experto: la Sábana Santa. Además Julio Marvizón ha lanzado al mercado un nuevo libro sobre éste interesante tema: “La Sábana Santa de Turín, nuevas investigaciones en su estudio”. De ello hablamos tranquilamente en “Voces del Misterio”. un tema que, debido a las fechas de Semana Santa y la ostensión televisada, está muy de moda.

*Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista.

La infancia de Jesús.

El autor analiza el último libro del teólogo Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, donde además de plantear la historicidad de Jesús de Nazaret incide en la pregunta «¿Quién es realmente Jesús» y aborda la polémica sobre el origen de los Reyes Magos o del buey y la mula en el Belén.

Juan Antonio Paredes Muñoz

Para que nadie se llame a engaño, aclaro desde ahora que no voy a hablar de la infancia de Jesús de Nazaret directamente, sino del reciente libro de Benedicto XVI, que lleva por título La Infancia de Jesús, y que está en las librerías. Creo necesario recordar que el contenido de la obra no es un acto de Magisterio, sino de un estudio de Teología. Esto quiere decir –lo recuerdo para las personas poco o nada iniciadas en el lenguaje de la Iglesia– que el valor de sus afirmaciones se basa en los argumentos que da el autor, no en el cargo que ocupa. Como dice el mismo Papa, en el prólogo de su primera parte sobre Jesús de Nazaret, publicada el año 2007, «este libro no es en modo alguno un acto magisterial, sino únicamente expresión de mi búsqueda personal del ´rostro del Señor´. Por eso, cualquiera es libre de contradecirme». Sus afirmaciones y conclusiones tienen el valor de los argumentos que aporta este fino y preparado intelectual, que hoy ocupa el ministerio de «Maestro supremo de la Iglesia»-

Para hablar de la infancia de Jesús, Benedicto XVI centra su todo estudio en la sagrada Escritura (y en los estudios de los especialistas), que debe ser leída y analizada dentro de la Tradición. De una manera especial, en el evangelio según san Mateo y en el evangelio según san Lucas, que son los únicos que hablan de la infancia de Jesús. Lucas se centra en la figura de María y seguramente en sus recuerdos. Entre otras cosas, narra la anunciación del arcángel san Gabriel y la visita de María a su prima. Por su parte, Mateo aborda el tema de la infancia desde la óptica de san José: sus dudas al ver que María está embarazada; su decisión inicial de abandonarla en secreto, sin denunciarla; su cambio de actitud y el motivo de la misma; el por qué de salir huyendo de Belén€ Cada uno de los evangelistas se fija en un personaje (Lucas, en María; y Mateo, en José) y centra su atención en determinados acontecimientos.

Durante buena parte del siglo XX, y especialmente entre las dos grandes guerras, se estudiaron a fondo los cuatro evangelios, con la ayuda de los métodos históricos más agudos y críticos. Por mi parte, no conozco ningún libro «de historia» que se haya visto sometido a un estudio tan concienzudo y tan profundo. Aunque no es el momento de presentar los resultados de tales estudios, podemos decir sin rubor, como conclusión muy fundada, que, gracias a los evangelios, conocemos lo esencial de la personalidad, los dichos y los hechos de Jesús de Nazaret. Es una persona histórica, que existió, murió en la cruz condenado por el procurador romano Poncio Pilato, en tiempos del emperador Tiberio, y a los pocos días sus discípulos comenzaron a proclamar que había resucitado, que estaba vivo y que ellos eran testigos, porque le habían visto en diversas ocasiones.

Pero la mayoría de los estudiosos protestantes, y algunos católicos que han usado estos métodos, habían llegado a la conclusión de que todo lo relativo a la infancia de Jesús es una construcción de los evangelistas realizada a la luz de la Escritura. Para entendernos, que no sabemos si la anunciación de Jesús es un hecho histórico, ni si Jesús nació en Belén, ni si vinieron unos Magos de Oriente€ Todo eso, sin que digan que es una leyenda, sería la manera en que se lo imaginaron los dos evangelistas que hablan de la infancia de Jesús. Para ello, se habían basado en el Antiguo Testamento.

Benedicto XVI, como teólogo profundo y bien informado, había abordado ya esta cuestión unos años antes de ser elegido Papa, y había escrito páginas de gran hondura y solvencia intelectual. Para ello, también él había seguido los métodos más modernos y más críticos. Ya Papa, no abandonó el estudio de esta cuestión y siguió trabajando en su antiguo proyecto. El último libro que ha publicado recientemente es la conclusión de sus trabajos sobre Jesús de Nazaret. Y lo que el teólogo Joseph Ratzinger –así firma su obra- nos dice es que el análisis sobre los relatos de la infancia de Jesús, que ofrecen san Lucas y san Mateo son básicamente históricos: sucedieron realmente. Para llegar a esta conclusión, analiza paso a paso los diversos episodios que narran los evangelistas, y lo hace a la luz de la Escritura y de lo que han dicho los mejores expertos católicos en el estudio de la misma, especialmente del nuevo Testamento.

Algunos se han fijado en cuestiones secundarias y un tanto folclóricas. De todas formas, se pueden seguir poniendo en el Belén la mula y el buey, como han hecho tradicionalmente los belenistas. Estas figuran aluden a un texto de Isaías (1, 2-3), en el que se dice: «Conoce el buey a su dueño y la mula el pesebre de su amo».

La presencia de ambos animales se convierte en una crítica a la cerrazón de los hombres, que no reconocen a su Señor cuando llega. Por otra parte, sobre la procedencia de los Magos, el Papa dice que «la promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis-Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos».

El verdadero problema que plantea Joseph Ratzinger, además de la historicidad de Jesús de Nazaret y de los dos relatos sobre su infancia, es: ¿quién es realmente Jesús? ¿De dónde viene? Con sus misma palabras: «Lo que Mateo y Lucas pretendían, cada uno a su propia manera, no era tanto contar ´historias´ como escribir historia, historia real, acontecida, historia ciertamente interpretada y comprendida sobre la base de la Palabra de Dios». Y a través de esta historia que nos cuentan, quedan claras dos cuestiones. La primera, que parecía que el origen de Jesús no encerraba ningún misterio. «Se sabe muy bien quién es Jesús y de dónde viene. Es uno más entre nosotros (€) La normalidad de Jesús, el trabajador de provincia, no parece tener misterio alguno».. Y la segunda, que «lo que pretenden los cuatro evangelios es contestar a estas preguntas (¿Quién es realmente Jesús? ¿De dónde viene?). Han sido escritos precisamente para dar una respuesta». Aunque será Juan el que responda de una manera más explícita, en el prólogo de su evangelio, cuando dice: «En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios€ Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros».

Pero la Teología, como la sagrada Escritura, no se limita a sacar conclusiones y a informar, sino que intenta, al mismo tiempo, provocar e interpelar al lector. Para ello, Joseph Ratzinger nos va alentando a seguir detenidamente sus razonamientos rigurosos y, con la inteligencia emocional, la única que nos ayuda a conocer en profundidad a una persona, acercarnos a Jesús de Nazaret. A la luz de análisis muy profundos y muy sólidos, nos induce a preguntarnos: Y esta historia de Jesús, ¿en qué medida nos afecta hoy a cada uno de nosotros? Pero sólo una lectura crítica y atenta de su libro nos puede dar la respuesta.

Juan Antonio Paredes Muñoz es Doctor en Teología.

Infancia de Jesús de Nazaret.

Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt 1,18-2,23) y de Lucas (Lc 1,5-2,52). No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre sí:

Según Mateo, María y su esposo, José, viven (según parece, pues no se relata ningún viaje) en Belén. María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le anuncia en sueños que el embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías  que su hijo será el Mesías que esperan los judíos. Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el «rey de los judíos que acaba de nacer» con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José (Mt 2,13) y le advierte de la inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a José por el ángel, que se le presenta por tercera vez: Mt 2,19-29).Entonces, José se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.
Sigue leyendo

¿La conexión oriental de Jesús de Nazaret?

La conexión Cristianismo-Budismo: los años perdidos de Jesús de Nazareth.

Santiago López

Una mañana de primavera del año 30 de nuestra era, en una lejana provincia del imperio romano, Jesús de Nazareth fue crucificado. Aunque en aquel momento este hecho fue insignificante, la vida, muerte y resurrección de Jesús cambió el mundo por completo.

Cuando se estudia la vida de Jesús hay que enfrentarse a un período de gran vacío, sorprendentemente la bíblia no recoge el tiempo que transcurre desde los catorce a los treinta años. A ese intervalo de años se hace referencia como los años perdidos de Jesucristo. Muchas son las preguntas sugeridas por propios y extraños a la religión cristiana.

 

¿A dónde fue Jesús y que hizo durante esos años perdidos?, ¿Qué pruebas hay para creer la teoría de algunos estudiosos que afirman que salió de Palestina y viajó a lugares tan remotos como la India, donde recibió influencia del pensamiento oriental?, ¿Por qué no habla la bíblia de aquellos años?

En referencia a esta última cuestión, podemos decir que los evangelistas eran portadores de buenas nuevas, no eran biógrafos ni historiadores. Lo importante de Jesús era su mensaje espiritual, su sacrificio redentor y no los detalles de su vida personal. Eso es algo que nos interesa a nosotros en la actualidad.

¿Vivió Jesús en Nazareth, tranquilamente, entre los 14 y los 30 años o puede ser qué en todo ese tiempo, Jesús, viajara, estudiara y predicara en las afueras de Palestina? ¿Fue India su destino e influenciado por Buda y sus enseñanzas? ¿O el Budismo aprendió de la predicación del Nazareno?

Existen antiguos escritos persas e indios que afirman que Jesús estuvo en la India, aunque no podemos estar totalmente seguros de esto. Aún así la prueba está en sus enseñanzas cuando se comparan con los escritos sagrados del budismo. Algunos estudiosos han encontrado interesantes similitudes entre Jesús y Buda. Se dice que como Jesús, Buda, curaba milagrosamente a los enfermos, que andaba sobre el agua o qué alimentaba a multitudes con solo unos pocos panes. También podemos reconocer similitudes básicas como la verdad, la no violencia, el amar al prójimo, ayudar a los pobre y oprimidos,…todo esto es igual en el cristianismo anunciado por Jesús y en el budismo enseñado por Buda. Quizás lo dijeran con palabras diferentes, pero la esencia es la misma al igual que sus mensajes.

La India está a 5000 Km. de Palestina. ¿Cómo pudo hacer Jesús un viaje tan largo? En realidad habría sido fácil, durante esta época había muchas rutas de comercio entre Palestina y Asia. ¿Y hasta la cordillera del Himalaya? La controvertida y discutida historia del profesor Nicolás Notovitch sugiere que así fue. Sigamos esta pista.

En el año 1887, Notovitch, un periodista ruso visitó Hemis, un asilado monasterio budista situado en la alta cordillera del Himalaya, al norte de la India. En su libro titulado “La vida desconocida de Jesús”, Notovitch, afirma que le fueron enseñados unos manuscritos que se relataba la vida de un profeta errante llamado Issa. El nombre de Issa se asemeja al nombre árabe de Jesús, Isa, utilizado en el Corán para referirse a éste. Después de leer los manuscritos y hablar con los monjes, pensó que este profeta se trataba de Jesús, quién con 14 años llegaría y se abría introducido en el budismo, y tras años de estudio habría vuelto a Palestina aplicando lo aprendido allí. Muchos estudiosos cuestionan la veracidad del relato de Notovitch. Sigue leyendo

Los años perdidos de Jesús de Nazaret…¿En el Tibet?

La vida de Jesucristo ha marcado durante más de 2.000 años el devenir de los acontecimientos mundiales. Sus enseñanzas son el paradigma de bondad y amor que han seguido millones de personas. Pero muchos capítulos de su vida son un enigma, en especial los que van desde los 13 hasta los 30 años. ¿Dónde estuvo? ¿Qué hizo? ¿Estuvo Jesucristo una temporada en la India, Tíbet y Nepal, adquiriendo conocimientos secretos? Veamos…

Parece que la respuesta a éstas y otras preguntas se halla en un compendio de antiguos textos que permanecen ocultos entre las paredes de los monasterios budistas situados en la India y el Tíbet.

Por ello, tratando de dilucidar lo acontecido, embarqué en un viaje que me llevaría a la inhóspita región de Laddak, al norte de la India, hasta cuya capital, Leh, arribo sobrevolando las nevadas cumbres a bordo de un pequeño avión de Jet Airways, mientras repaso mentalmente las historias que otros antes que yo han escrito sobre estas tierras. Sigue leyendo

La historia lacónica del mundo: una palabra por país en un mapa.

Historia lacónica del mundo por Martin Elmer
Historia lacónica del mundo por Martin Elmer

Martin Elmer es cartógrafo y se le ocurrió hacer un experimento: cogió la sección de historia de la página de la Wikipedia de cada 176 países, la pasó por un software de esos que crean nubes de palabras, y se quedó con la que más se repetía en cada uno de ellos.

Esas 176 palabras las adaptó a la forma de cada uno de los países en el MundoReal™, y el resultado es esta historia lacónica del mundo, de la que hay una versión ampliable y navegable en Hugepic. Sigue leyendo

Reabren Tomioka, uno de los pueblos evacuados tras el accidente de Fukushima.

Estación de tren abandonada en la localidad de Tomioka. |Efe

Estación de tren abandonada en la localidad de Tomioka. |Efe

Efe | Tokio

El pueblo de Tomioka, situado a unos 10 kilómetros de la accidentada planta nuclear de Fukushima y que desde el desastre ha permanecido totalmente evacuado, fue declarado hoy como zona parcialmente accesible por el Gobierno japonés.

La medida pretende acelerar la reconstrucción de la localidad, golpeada por el tsunami de 2011, y permitirá a unos 11.200 vecinos, un 70 % de la población total de Tomioka antes del accidente, retornar temporalmente a sus casas para limpiarlas y rehabilitarlas tras dos años de abandono, detalló la cadena Fuji TV.

«Por fin podremos empezar a reconstruir infraestructuras del pueblo», explicó a la emisora el alcalde del municipio, Katsuya Endo. Sigue leyendo

Los sueldos de Hitler.

Manuel Jesús Prieto
Adolf Hitler
Adolf Hitler

Cuando Hitler llegó al poder en el año 1933 renunció a su sueldo como canciller, que eran 29.200 marcos más otros 18.000 en dietas. Como es lógico, su aparato de propaganda se ocupó de que toda Alemania supiera que aquel hombre no tenía otro interés que el bien de su pueblo y que renunciaba a su salario para donarlo a las familias de los miembros de las SA y las SS que habían muerto en los años anteriores, en su camino al poder. Como decía, de este hecho se hizo una bandera y se ondeó para que todos la vieran. Y, ya saben ustedes aquello de cría fama y échate a dormir.

Una vez que todos daban por hecho que Hitler estaba en el poder sencillamente por servicio a su país, que en su vida austera no había más que dedicación que Alemania, cambió el líder nazi de parecer. Un año más tarde revocó su renuncia a su sueldo y comenzó a embolsarse lo que le correspondía como canciller. En realidad no era mucho ese dinero comparado con las cantidades que recibía y gestionaba por otros canales, pero es ilustrativo. Sigue leyendo

Ranking de los lugares mas extraños del mundo.

Todoviajes.com

El mundo nos tiene muchos rincones extraños que ni siquiera soñamos que pueden existir, por esa razón en Todosviajes hemos decidido dedicarle un post al ranking de los lugares más extraños del mundo.

1 Las Cuevas de Hielo de Eisriesenwelt en Austria 

Estas cuevas incluyen las grutas de hielo más largas del mundo. En la actualidad sólo una pequeña parte está abierta al público, pequeña y parecida a un laberinto, pero suficiente para que el visitante sienta el maravilloso y misterioso capricho de la naturaleza.

2 El ojo del Sahara en el Desierto del Sahara  Sigue leyendo