Los secretos de la Virgen de Guadalupe.


«Confiamos a Santa María de Guadalupe, Patrona de México y de todo  el continente, el destino de los pueblos americanos y de su nueva evangelización»
Juan Pablo II, enero 1999.

La Virgen Santísima se apareció en el Tepeyac, México, a san Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México. La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para «mostrar y dar» todo su «amor y compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre».

Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.  Sigue leyendo

Anuncio publicitario

La historia de la Virgen María.

María (en arameo, מרים, ‘Mariam’) es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María», «Madre de Dios» o simplemente «la Virgen». En el islam se usa el nombre árabe Maryam.

La Crucifixión: análisis de una tortura.

Una de las más crueles, degradantes y formas más atroces de morir. Los romanos eligieron a éste, como su método para ejecutar a Jesús Cristo, sin embargo; la mayoría de la gente asocia erróneamente la crucifixión como un símbolo estrictamente sagrado o religioso.

Durante el imperio de Calígula, los Judíos fueron crucificados, incluso en el anfiteatro local para entretener a los ciudadanos de Alejandría. La crucifixión ha viajado a través de la historia, los imperios y las culturas… y es aún todavía hoy se encuentra en uso.

¿Qué ha hecho Pompeya por nosotros?

Con el paso del tiempo, la fascinación por la ciudad enterrada por el Vesubio no cesa. El Museo Británico inaugura el jueves una gran exposición sobre la vida cotidiana en la urbe.

  • La verdadera historia de Pompeya. Por Jacinto Antón
  • Recorre Pompeya en imágenes
Guillermo Altares

Las ruinas de Pompeya. / Eric Vandeville (CONTACTO)

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cincinnati lleva casi una década excavando dos manzanas de viviendas (insulae) aparentemente anodinas, situadas en el sur de Pompeya, a pocos metros de la puerta Stabia y junto a alguno de los lugares más conocidos de la ciudad: los cuarteles de los gladiadores y los dos teatros, así como una zona de templos y un foro. La idea de estos investigadores es, como señala la memoria del proyecto, “tratar de entender cómo se desarrollaron estos edificios a lo largo del tiempo y cómo las familias que vivían en ellos respondían a los cambios económicos, sociales y culturales de su entorno”. En otras palabras, el objetivo es dilucidar cómo vivían los habitantes normales y corrientes de Pompeya, alejados de los mitos que siempre se ciernen sobre nuestra visión del mundo romano. Se trata de una calle de clase media o baja, con viviendas modestas, comercios, algunas tabernas y pequeñas industrias, dedicadas a salar pescado o quizás a producir la salsa romana llamada garum, una mezcla poco apetecible para los paladares contemporáneos a base de vísceras de pescado fermentadas, que debía de producir un olor intenso (por decirlo con delicadeza), y uno de los pocos motivos por los que Pompeya era conocida en la antigüedad. Sigue leyendo

No hay agujeros negros en el LHC, por ahora…

Recuerdo aquellos días en los que había mucha controversia sobre la posibilidad de que el LHC generara un agujero negro que se tragara la Tierra… ¡Qué tiempos aquellos!

Periódicamente, se publican noticias en los medios diciendo que es posible que surjan tales objetos. Generalmente se apoyan en artículos técnicos, pero también generalmente, se dan conclusiones que dichos artículos no proporcionan de manera directa.

Lo que podemos decir es que hasta la fecha no se ha encontrado ningún agujero negro en el LHC. Y parece que será así por mucho tiempo.

Vamos a intentar explicar en qué se basan los supuestos bajo los cuales se generarían agujeros negros en un acelerador de partículas del tipo LHC. Y daremos las referencias en las que se establece que ningún bicho de ese tipo se ha encontrado entre los datos del acelerador.

 ¿Qué hace falta para tener un agujero negro en el LHC? Sigue leyendo

Científicos alejan en el tiempo la extinción humana.

Juicio Final

Foto: ZEIMUSU/WIKIMEDIA COMMONS

EUROPA PRESS

   Científicos de la Universidad de Oxford han recalculado en Argumento del Juicio Final y han determinado que la humanidad podría sobrevivir durante más tiempo del que creía anteriormente. Además, este nuevo trabajo, publicado en ‘Arxiv.org’, señala que las probabilidades de existencia del ser humano mejorarían aún más si se hacen serios esfuerzos para contrarrestar las amenazas existenciales.

   El Argumento del Juicio Final trata de predecir cuándo se producirá la extinción de la especie humana a partir de un cálculo de probabilidades, en el que se relacionan el número de humanos que ha habitado la Tierra a lo largo de su historia y el número total de individuos que existen en la actualidad. A grandes rasgos, esta teoría, presentada por el físico teórico australíano Brandon Carter, traía teorías con números bastante pesimistas. Sigue leyendo

Descubren un nuevo tipo de explosión estelar: la mini supernova.

abc.es

Muy débiles y difíciles de observar, no llegan a destruir la estrella por completo.

Descubren un nuevo tipo de explosión estelar: la mini supernova

Christine Pulliam (CfA)
Las supernovas tipo Iax se producen en sistemas binarios que contienen una enana blanca y una estrella compañera

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), han descubierto un nuevo tipo de explosión estelar que describen como una «mini supernova». Más débil y menos energética, procede del estallido de enanas blancas en sistemas jóvenes, sin que la estrella llegue a destruirse por completo. La investigación será publicada en The Astrophysical Journal y está disponible en arXiv.org.

Hasta este momento se conocían dos tipos de supernovas: una de colapso de núcleo provocada por la explosión de una estrella de 10 a 100 veces más masiva que nuestro Sol, y otra de tipo Ia, la explosión completa de una minúscula enana blanca. Ahora, los científicos se han encontrado con un tercer tipo, la llamada Iax, más débil que la Ia y que no puede destruir por completo el astro. Sigue leyendo

Los científicos precisan la antigüedad de los neandertales de El Sidrón, en Asturias.

  • Se ha demostrado que vivieron hace 49.000 años, y no hace 10.000.
  • Los científicos han usado un tratamiento de muestras muy sofisticado.
  • Los análisis se han llevado a cabo en dos laboratorios diferentes.
Dos científicos trabajan en en el yacimiento de El Sidrón.

Dos científicos trabajan en en el yacimiento de El Sidrón.Uniovi

RTVE.es

Un estudio ha conseguido disminuir el margen de error en la medición de la antigüedad de los restos humanos neandertales de la cueva de El Sidrón (Asturias). Se ha demostrado que vivieron hace 49.000 años, por lo que el margen de error se ha reducido de 40.000 a solo 3.200 años.

Gracias al desarrollo de nuevos procedimientos analíticos, un equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Oviedo ha logrado precisar la edad de estas poblaciones neandertales asturianas.

La cueva de El Sidrón, en Asturias, es uno de los yacimientos neandertales más occidentales de la península, con gran cantidad de restos de esa especie, junto con las herramientas líticas que utilizaban. La edad de los restos de El Sidrón puede ser un dato importante en la discusión sobre cuándo se produjo la transición de neandertales a sapiens en Europa.

La datación de los  neandertales Sigue leyendo

Tepco confirma que una rata causó el apagón de la central nuclear de Fukushima-1.

  • La rata desató un cortocircuito al roer los cables expuestos.
  • El animal causó que fallaran los sistemas de refrigeración.
  • El Gobierno japonés ha ordenado a Tepco que haya más fuentes de energía.
A dead rat is seen near a temporary switchboard used to supply power to cooling systems at three fuel pools in the facility at TEPCO's Fukushima Daiichi Nuclear Power Plant

La rata que provocó el apagón del sistema de refrigeración de tres reactores en la central nuclear de Fukushima-1.REUTERS/Tokyo Electric Power Co/Handout.

Las marcas de hollín en el interior del panel de alimentación de las unidades 3 y 4 de la central nuclear de Fukushima.

Las marcas de hollín en el interior del panel de alimentación de las unidades 3 y 4 de la central nuclear de Fukushima.EFE

Reuters/EP

La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) ha confirmado que una rata fue la que causó el apagón que causó un fallo en los sistemas de refrigeración de la central nuclear de Fukushima-1 y que fueron restablecidos tres días después.

Aunque la semana pasada ya se apuntó a una rata como posible causa del apagón en Fukushima-1, debido a que los operarios encontraron su cadáver calcinado junto a un centro de control instalado a las afueras del edificio principal, hoy lo han confirmado, indicando que desató un cortocircuito al roer los cables expuestos.

Según TEPCO, el apagón eléctrico tuvo lugar alrededor de las 19.00 horas del 18 de marzo (11.00 horas en España) y dejó fuera de servicio los sistemas de refrigeración de los reactores 1, 3 y 4 y de uno que asiste a toda la central nuclear. Sigue leyendo

HOY: Discovery Max emite ‘El misterio de la Crucifixión’, un controvertido programa sobre cómo murió Jesucristo.

Este polémico reportaje se emitirá HOY 28 de marzo, Jueves Santo, a las 22:30 horas. 

La figura de Jesús de Nazaret es una de las más importantes e influyentes de la historia de la Humanidad. Igual de importante, por su transcendencia durante los siglos venideros, es el momento de su crucifixión. Sin embargo, aunque la historia de la Pasión de Jesús ha resonado durante años, las causas precisas acerca de su muerte siguen siendo desconocidas. ‘El misterio de la Crucifixión’, que Discovery Max estrena el 28 de marzo a las 22:30 horas, intentará arrojar luz sobre esta controvertido asunto.

‘El misterio de la Crucifixión’ se adentra en el lado forense del fallecimiento de Jesús. ¿Pereció por asfixia? ¿Fue su herida en el costado la causa definitiva que le condujo a la muerte? ¿Hasta qué punto resultaron letales las torturas que durante horas le fueron infligidas?

Un análisis científico, desde el respeto Sigue leyendo

Le detienen con material radiactivo con el que pretendía convertir a un amigo en inmortal.

WTF

La Policía de Rusia ha detenido a un profesor de instituto de 35 años que tenía material radiactivo en su casa porque quería “irradiar” a un amigo para convertirlo en inmortal.

Se han encontrado catorce quilos de sustancias radiactivas peligrosas y los consiguió en sitios especiales y yendo a sitios de enterramiento. Y, el hombre ha explicado que su amigo ha viajado a la central nuclear de Chernobil para exponerse a la radiación y ser más inmortal.

Han detenido al profesor por manejo ilegal de sustancias y materiales radiactivos y podría estar en prisión durante 7 años.

material radioactivo Le detienen con material radiactivo con el que pretendía convertir a un amigo en inmortal

Guardan un meteorito de 100 kilos en casa durante 30 años sin saberlo.

Creían que se trataba únicamente de chatarra bélica y no de una pieza de importante valor científico | Incluso la utilizaron para prensar jamones.

Guardan un meteorito de 100 kilos en casa durante 30 años sin saberlo

Imagen del meteorito metálico hallado hace 30 años Efe / Beldaz

Efe

Una familia de Ciudad Real ha guardado en su casa durante más de tres décadas un meteorito metálico de 100 kilos que encontró en 1980 junto al Parque Nacional de Cabañeros pensando que era chatarra bélica, según han confirmado ahora el CSIC y el Instituto Geológico Minero de España (IGME).

El meteorito, de pequeñas dimensiones (45x31x20 centímetros), fue encontrado en 1980 en un campo de labor y pastoreo próximo a Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), por Faustino Asensio, cuando se encontraba junto a su padre cuidando del ganado.

Durante más de 30 años, la familia Asensio López ha conservado en su casa esta pieza de importante valor científico pensando que se trataba únicamente de chatarra bélica. De hecho, aprovechaban su importante peso para prensar jamones, según ha relatado a Efe Faustino Asensio. Sigue leyendo

30 años del Moonwalk: aprende de una vez cómo hacerlo (en gifs animados).

Esta semana se ha cumplido el 30 aniversario de la primera vez que Michael Jackson hizo el moonwalk. Fue el 25 de marzo de 1983, en el 25 aniversario del sello Motown, en el Auditorio de Pasadena, mientras sonaba Billie Jean (vídeo aquí arriba).

El fallecido músico, que hizo leyenda como rey del pop, tenía entonces 26 años. Seis semanas después, el concierto fue retransmitido en la NBC. El baile del moonwalk entraba así en los hogares estadounidenses.

CÓMO HACER EL MOONWALK Sigue leyendo

Diez pruebas de la existencia de Jesús.

http://josep-guijarro.blogspot.com.es

Desde el siglo XVII algunos investigadores se han preguntado abiertamente si Jesús existió realmente. Aducen que, al margen de los Evangelios, las dos alusiones históricas a este personaje han sido alteradas por los copistas cristianos con el propósito de respaldar la fe. Sin embargo los evangelios narran sucesos, describen lugares y personajes que la arqueología ha podido verificar piqueta en mano. Mostramos las 10 pruebas arqueológicas de la existencia de Jesús

Por Josep Guijarro

Si bien la realidad histórica de muchos personajes antiguos ha sido comprobada a través de investigaciones bibliográficas o arqueológicas, la de Jesucristo ha sido cuestionada e incluso calificada de ficticia por algunos historiadores modernos en vista de la falta de pruebas irrefutables. En efecto, casi todas las fuentes que se refieren a la existencia del influyente líder religioso se basan en los libros y epístolas del Nuevo Testamento –de debatible autoría y autenticidad- junto con unas contadas referencias de historiadores de la antigüedad, que pudieran haber sido manipulados en el proceso de transmisión hasta nuestros días.

El Nuevo Testamento es una obra formada por cuatro pequeños libros a los que llamamos Evangelios, veintiún pequeños documentos llamados Epístolas, es decir, cartas que estaban destinadas a diferentes comunidades para enseñar la doctrina cristiana, y dos capítulos más: los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, esta última una profecía sobre el fin de los tiempos.

Los Evangelios narran la vida y la palabra de Jesús de Nazaret por parte de sus discípulos Mateo, Marcos, Lucas y Juan pero, ¿se trata realmente de un texto histórico? ¿Puede la Biblia, en su conjunto, referirse a hechos qué sucedieron realmente o son tan solo una mistificación?

El relato del Éxodo que explica como Moisés liberó a su pueblo del yugo egipcio, es mencionado ampliamente en la Biblia… Sin embargo, los arqueólogos aun no han encontrado pruebas palpables de que tuviera lugar realmente, es más, no hay prueba alguna de la existencia de Moisés. Aun así, estudiosos bíblicos de la Universidad Brandeis, aseguran que el relato del Éxodo no es una ficción.

Durante los últimos 40 años, los arqueólogos han buscado y encontrado datos que corroboran el trasfondo histórico de los Evangelios.

En 1993, por ejemplo, unos científicos de la Universidad Unión Hebrea de Jerusalén, encontraron una losa en las ruinas de la antigua ciudad israelita de Dan, la cual identificaron como una piedra del siglo IX a.C. La losa contenía una inscripción que al parecer, conmemoraba la victoria del rey de Damasco, sobre dos de sus enemigos: El rey de Israel y la Casa de David.

Para los escépticos, David había sido hasta entonces un personaje mítico. El hallazgo ponía fin al debate. Existía una inscripción grabada, no por un hebreo, sino por uno de sus enemigos, lo que confirmaba la existencia del Rey de Israel. ¿Podemos aplicar el método a la búsqueda de un Jesús histórico? ¿Podemos identificar hoy mediante pruebas arqueológicas y textos independientes los lugares donde predicó Jesús, los protagonistas de su Pasión y muerte o comprobar las situaciones descritas en los evangelios?

A continuación referimos 10 pruebas que confirman que es posible.

1 Los textos históricos Sigue leyendo

Un nuevo estudio revela el origen de los cráteres de la Luna.

 Un estudio asegura nuestro satélite tiene más en común con los grandes asteroides de lo que se pensaba.

 

Un nuevo estudio revela el origen de los cráteres de la Luna.

 EUROPA PRESS

 

Científicos del Instituto de Ciencia Lunar de la NASA (NLSI) han descubierto que la Luna tiene más en común de lo que se pensaba con los grandes asteroides itinerantes del Sistema Solar.

 Concretamente, el estudio ha determinado que la misma población de proyectiles de alta velocidad que impactaron contra el satélite de la Tierra hace 4.000 millones años, también se estrellaron contra el asteroide gigante Vesta y, quizás, contra otros asteroides de gran tamaño. Así, la investigación, publicada en Nature Geoscience, revela un vínculo inesperado entre Vesta y la Luna, y proporciona nuevos medios para el estudio de la historia temprana del bombardeo de planetas. Sigue leyendo