CÁDIZDIRECTO/J.M.García Bautista.- Es creído que los imponentes moais de la Isla de Pascua (océano Pacífico,Chile) sólo se pueden encontrar en dicha, y remota, ubicación, no existiendo ningún otro lugar en el mundo donde se encuentre una expresión religioso-cultural de tal magnitud. Sin embargo “buceando” en la Historia y la Arqueología encontramos en las bellas islas del agitado Pacífico una desconocida muestra de ello.
En la deácada de los 60 -del pasado siglo XX- el arqueólogo Douglas Osborneestableció una llamativa comparación entre los moais de Pascua y unos monolitos pétreos encontrados en Palaos, en la zona de Babeldaob que era “más convencionalizada” y “menos naturalista” que Pascua.
Si se lograba establecer la relación entre los moais de Pascua y los de Palaos significaría que ambas culturas habrían estado conectadas en alguna ocasión,así se antojaba decisivo saber que grado de certeza y similitud tenían ambos monumentos.
En Babeldaod se localizan grupos de restos arqueológicos de sumo interés que ha sido clasificados por los arqueólogos por áreas o funciones en tres categorías:objetos portátiles discretos (fragmentos de cerámica, piedra saltada y tierra);características no portátiles discretos (plataformas, estatuas, montantes), y no discreta, no áreas portátiles (terrazas).
Y lo más importante: en la isla se encontraron treinta y ocho monolitos –Babledaob y Oreor (Koror)-, veintiocho de los cuales tenía rasgos humanos. De estos se realizó un cuidadoso censo y fueron medidos, mapeados, fotografiados y dibujados.
A continuación se realizó un estudio de la tipología de la escultura resultante relacionado con el contexto arqueológico, y se aclararon algunas cuestiones de la función y el significado a través de datos etnográficos, análisis de arte rupestre, y el estudio comparativo.
En Rapa Nui (Isla de Pascua) –SIGUE LEYENDO EN: http://www.cadizdirecto.com/los-desconocidos-moais-de-babeldaob-en-palaos.html