En tu peregrinaje a Tierra Santa, encontrarás estos símbolos en iglesias y sinagogas, en las entradas de los lugares, en carteles, y en tiendas de souvenirs. Esta es la historia detrás de cada ícono:
MENORAH o CANDELABRO
La Menoráh fue el candelabro de siete ramificaciones diseñado originalmente para el Tabernáculo, según las instrucciones del Señor.
«Harás un candelabro de oro puro modelado a martillo. El candelabro con su base, su tallo, sus cálices, sus botones y sus flores será de una sola pieza”. Exodo 25:31
Tres brazos extendidos hacia fuera de cada lado con copas formadas como flores de almendras y yemas. El candelabro era encendido cada tarde con aceite de oliva puro. Algunos creen que la Menoráh simbolizó el arbusto ardiente visto por Moisés en el Monte Sinaí.
La Menoráh de siete ramificaciones estaba en el Templo de Salomón y en el Segundo Templo del Día de Jesús. Josephus, el historiador judío/romano escribió que las siete ramas representaban el universo con sus siete planetas (que era conocido en el mundo Romano).
Cuando los romanos conquistaron Jerusalén en el 70 DC, capturaron la Menoráh y la llevaron a Roma. Fue desfilada públicamente alrededor de la capital y presentada en la columna de la Victoria del Emperador Titus, en el Foro Romano.
Una vez que el templo fue destruido, la Menoráh se convirtió en un símbolo de las aspiraciones judías para reconstruir el Templo. En el Cuarto Judío de Jerusalén, en el Cardo, no te olvides de ver la réplica de la Menoráh de las siete ramificaciones de oro, construido por el Instituto del Templo.
PANES Y PESCADOS
La alimentación de los cinco mil hombres en las orillas del Mar de Galilea, es el único milagro registrado en los cuatro Evangelios. (14:21 Mateo, 6:44 Marcos, 9:14 de Lucas, Juan 6:10).
“No tenemos aquí sino cinco panes y dos peces. Y él les dijo: Traédmelos acá”. Mateo 14:17-18.
Cuando se hacía tarde, los discípulos le preguntaron a Jesús si debían entrar a la ciudad para conseguir comida para la multitud que fueron cautivados por las enseñanzas de Jesús. Con sólo cinco panes y dos peces, Jesús miró al cielo, bendijo, rompió los panes y los repartió a los discípulos que se lo distribuyeron a la multitud de cinco mil hombres, más mujeres y niños.
En la orilla occidental del Mar de Galilea, un mosaico de panes y peces del siglo IV, se ha conservado en el piso y se puede ver en Tabgha, el sitio de la Capilla Moderna de Benedictino, que conmemora la alimentación de los cinco mil hombres.
Hoy en día, reproducciones del mosaico de panes y los peces son un recuerdo muy popular. El «mosaico de los panes y los peces» es reproducido en platos de cerámica, tazas de café de cristal Armenio, cálices y revestimientos cerámicos, por citar unos pocos.
LA CRUZ DE JERUSALEN
Entonces Jesús dijo a sus discípulos: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz, y sígame”. Mateo 16:24
La Cruz de Jerusalén, con cuatro pequeñas cruces en torno a una larga cruz (con todas las barras equidistantes desde el centro), fue inicialmente usada como un escudo de armas para el Reino Latino en Jerusalén, establecido cuando los Cruzados conquistaron la Ciudad Santa y el Santo Sepulcro en 1099.
Algunos dicen que la larga cruz representa a Jerusalén y las cuatro cruces más pequeñas representan las cuatro esquinas de la Tierra a donde se propagaron los cuatro Evangelios. Otra explicación es que las cinco cruces representan los cinco ejércitos de las Cruzadas (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y España) quienes vinieron a liberar Jerusalén. Sin embargo, otra explicación fue que las cinco cruces representan “la stigmata”, las cinco heridas de Jesús.
Podrás ver la Cruz de Jerusalén decorando las puertas y entradas de las capillas de la Orden Franciscana de la Iglesia Católica Romana. La Basílica de la Anunciación de Nazaret tiene una exquisita versión de la Cruz de Jerusalén en vitral. También es una forma muy popular para utilizar en pendientes de oro, muchas veces decorados con vidrios romanos antiguos.
GRANADA
La granada es considerada como una de las «siete especies” de frutas y granos encontrados en la Tierra Santa, la tierra de la leche y miel.
“Porque el Señor tu Dios te introduce en la buena tierra, tierra de arroyos, de aguas, de fuentes, de abismos que brotan por vegas y montes; tierra de trigo y cebada, y de vides, e higueras, y granados; tierra de olivas, de aceite, y de miel.”
Deuteronomio 8:7-8
La granada es un símbolo de fertilidad porque está llena de semillas. Nos recuerda el primer mandamiento el cual es fructificar y multiplicarse. (Génesis 1:28). Los rabinos dijeron que las 613 semillas de la granada representan los 613 mandamientos de la Torá (los cinco libros de Moisés).
En Éxodo 28:33-34 hay una descripción de la túnica del sumo sacerdote con la siguiente instrucción: “Y harás en sus orladuras granadas de cárdeno, y púrpura, y carmesí, por sus orladuras alrededor; y entre ellas campanillas de oro alrededor. Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, por las orladuras del manto alrededor”.
El Área Arqueológica del Museo de Israel, exhibe una granada de marfil con una inscripción del siglo 8 AC. Algunos estudiosos creen que esta granada estaba puesta en un cetro, el cual pudo haber sido llevado por un sacerdote al Templo de Salomón.
En el Segundo Templo, durante el tiempo de Jesús, era conocido que cuando el Sumo Sacerdote cumplía el Día de la Expiación (Yom Kipur), tenía una soga alrededor de su tobillo, por si le ocurría un ataque al corazón o se desmayaba, las granadas y las campanas sonarían como una «alarma» y el sumo sacerdote podría ser halado por la cuerda, sin que nadie pueda profanar el espacio divino.
El Pez de San Pedro
Se dice que el pez de San Pedro puede encontrarse en estado natural únicamente en dos lugares: el Mar de Galilea y del Lago Victoria en las cabeceras del Río Nilo. Es llamado el Pez de San Pedro debido a la siguiente narración:
“Cuando llegaron a Cafarnaúm, se acercaron a Pedro los que cobraban el impuesto de dos dracmas y dijeron: ¿No paga vuestro maestro las dos dracmas? …»Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve al mar, echa el anzuelo, y toma el primer pez que salga; y cuando le abras la boca hallarás un siclo (salario de cuatro días); tómalo y dáselo por ti y por Mí.» Mateo 17:24-27
Este tipo de pescado que se conoce con el nombre de Tilapia, es llamado la “madre alimentadora de su boca”. Debido a que alimenta a sus bebés en su boca, este pez es capturado por los pescadores fácilmente con una pequeña piedra, una botella o incluso con una pequeña moneda, como un shékel en su boca. Jesús y sus discípulos probablemente comían el Pez de San Pedro cuando vivían en la casa de la suegra de Pedro en Cafarnaúm. Pudo haber tenido dos Peces de San Pedro junto con cinco panes que alimentó a los 5.000 que hombres y mujeres y los niños en las orillas del Mar de Galilea.
Tú tendrás la oportunidad de degustar del Pez de San Pedro en tu recorrido. No te lo pierdas – ¡puedes incluso encontrar un shékel en su boca!
SHOFAR
Un shofar proviene del cuerno de un carnero (ovino macho) o de cabra o de antílope (cuadrúpedo). Los judíos yemenitas no tenían ovejas o cabras, por lo que usaban el cuerno de un antílope. La mayoría de los cuernos de animales pueden ser utilizados, a excepción de la vaca, ya que es una invocación del becerro de oro.
“Cuando toquen un sonido prolongado con el cuerno de carnero, y cuando oigáis el sonido de la trompeta, todo el pueblo gritará a gran voz, y la muralla de la ciudad (Jericó) se vendrá abajo; entonces el pueblo subirá, cada hombre erguido hacia adelante. Josué 6:5
Las escrituras dicen que un carnero fue atrapado en la espesura en el Monte Moriah y sacrificado en lugar de Isaac. (Génesis 22:13) El primer sonido del “Shofar” fue cuando Dios llamo a la gente a practicar el culto en el Monte Sinai. Los primeros “shofars” habrían sido cuernos de carnero los cuales sólo estaban disponibles después de la muerte del animal.
El “Shofar” se toca hoy en día en las sinagogas, durante los días santos de Rosh Hashaná donde se celebra el Año Nuevo Judío. Diez días más tarde, el servicio de culto del Yom Kipur (Día del Perdón) que finaliza con una explosión poderosa del sonido del “Shofar”.
“MEZUZA”
Mezuzá significa literalmente «puerta posterior» (POSTE). Es una decoración rectangular de plata, latón, cerámica, madera de olivo o caja de piedra que los Judíos amarran al marco de sus casas y portones.
“Y las escribirás en las jambas de las puertas de tu casa, y en tus portadas”. Deuteronimo 6:9
La caja contiene un inscrito de pergamino con versículos de la Biblia procedentes del “Shemá. Israel… («Escucha Israel, el Señor Nuestro Dios, el Señor es Uno») oración contenida en Deuteronomio 6.
En el exterior de la caja está inscrita, ya sea la primera letra (Shin) o todas las letras en hebreo de la palabra “Shaddai”, el nombre que el Señor reveló a Abraham cuando ofreció Su alianza. (Génesis 17)
Puedes buscar una mezuzá en la puerta de tu habitación del hotel. Encontrarás una amplia selección de mezuzás en casi todas las tiendas de regalos.
Hamsa
Hamsa, el encanto de la buena suerte
El hamsa (literalmente «cinco» en árabe) es una mano con la palma hacia afuera con el fin de evitar el «mal de ojo». Es un símbolo de bendición y protección, a menudo usado como amuleto, para proteger al portador del mal.
You will find the hamseh portrayed on wall hangings and tapestries, on decorative ceramic wall plaques and on gold and silver pendants.
El hamsa también se conoce como la mano de Fátima. Fátima fue la hija de Mahoma, el fundador del Islam. Judíos y cristianos de países musulmanes adoptaron este popular símbolo que trae buena fortuna. Si visitas la Sinagoga de José Caro en Safed, en la Alta Galilea, verás que cuelgan lámparas decoradas con un hamsa.
Encontrarás hamsas en tapicerías y tapices, cerámica decorativa para las paredes y pendientes de oro y plata.
ARBOL DE OLIVO
Hace dos mil años el árbol más común en la Galilea, Jerusalén y Belén era el árbol del olivo. Su fruto es utilizado para producir aceite para la luz, la curación, y la proclamación. El Monte de los Olivos estaba cubierto de árboles de olivos.
“Y cuando llegó cerca de la bajada del Monte de Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzaron a alabar a Dios a gran voz por todos los milagros que habían visto”. Lucas 19:37
Los Franciscanos en el siglo XVI enseñaron a la gente de Belén cómo tallar objetos religiosos con la madera de olivo, que se poda para mantener los árboles sanos. Hoy en día, existe toda una gama de artículos populares de Tierra Santa: camellos hechos de madera de olivo, cubiertas de la Biblia de madera de olivo y hasta Belenes de once piezas.
“EL BARCO DE JESUS”
Barco de Jesús Cortesía de “El Barco de Jesús”
En 1986, dos pescadores encontraron los restos de un barco de dos mil años de antigüedad en Magdala, la ciudad natal de María Magdalena, a orillas del Mar de Galilea
«Ven», le dijo Jesús. Y Pedro, bajando de la barca, comenzó a caminar sobre el agua en dirección a él...” Mateo 14:29
Construido con doce tipos de madera, el barco tiene una longitud de casi 30 pies, más de 7 pies de ancho y 4 pies de profundidad. Sus medidas se ajustan al tipo de embarcación utilizada por los pescadores de redes. (Mateo 13:47-48). Al parecer, la embarcación había estado en uso durante muchos años, como puede verse en los numerosos lugares en los que se habían realizado reparaciones. Varias vigas e hilos parecen haber sido utilizados anteriormente en otros barcos, lo que explica la variedad de tipos de madera.
Debido a una lámpara de aceite y un par de monedas encontradas en el barco, está datado en el siglo I AC. Es la única nave de pesca que se ha encontrado a lo largo de las orillas del Mar de Galilea de la época de Jesús. Hoy en día cada enciclopedia Bíblica ilustra la pesca en el Mar de Galilea con una foto o un dibujo de este barco, apodado como el «Barco de Jesús».