Investigadores del proyecto europeo ExoMars analizan rocas volcánicas en el Teide con el espectrómetro portátil Raman, capaz de identificar «in situ» su composición mineralógica, lo que permitirá tener una base de datos para compararlas con las muestras que recoja la misión en Marte, a partir de 2018.
El instrumento Raman es uno de los seis incorporados a la misión ExoMars entre una veintena de proyectos presentados, y se ha desarrollado una versión portátil para el análisis de muestras en la zona de Los Azulejos del Parque Nacional del Teide, en donde este espectrómetro ha ofrecido sus primeros datos directos.
En el análisis y recogida de datos figuran tres de los participantes en el proyecto ExoMars: el investigador del Instituto de Geociencias (IGEO-centro mixto CSIC-Universidad Complutense de Madrid) Jesús Martínez-Frías; el catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Fernando Rull, y Aberra Mogessie, presidente de la Sociedad Mineralógica de Austria y de la Sociedad Geológica de África.
También participa el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, con el respaldo del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.
Jesús Martínez-Frías y Aberra Mogessie detallan en una entrevista los pormenores de su estancia en la isla, sobre la que Mogessie indica que los conocimientos cuentan con todo el equipamiento y conocimiento petrológico, mineralógico y geoquímico necesario, también para continuar la investigación en el resto de islas.
Jesús Martínez-Frías, que es investigador del IGEO y colaborador del Centro de Astrobiología, señala al respecto que al igual que el Sistema Solar es un todo, y no se puede entender la Tierra sin estudiar Marte o Venus, también hay que investigar en Canarias desde un contexto global.
Los investigadores han comenzado los estudios en Tenerife pero también han trabajado con las «restingolitas» emergidas de la erupción submarina en El Hierro y han estudiado el vulcanismo en Lanzarote, La Gomera y Gran Canaria.
Sin embargo, es en Tenerife donde se ha centralizado el estudio del hidrotermalismo y concretamente, en Los Azulejos del Teide, un afloramiento geológico que permite evaluar en superficie la interacción de los fluidos del agua con la roca volcánica.
La peculiaridad de esta zona es que se puede hacer un seguimiento de los minerales que se han formado al interactuar el agua con la roca y esto es relevante, explica el investigador, para la búsqueda de vida en Marte.
«La vida está relacionada con el agua y por ello desde aquí se puede hacer un seguimiento del proceso hidrotermal en Los Azulejos y a partir de ahí obtener datos y modelos que se puedan extrapolar para Marte», precisa.