El peso de los ‘candados del amor’ provocó el pasado domingo por la tarde que cediera parte de la barandilla del Puente de las Artes en París, la pasarela que permite cruzar el río Sena frente al Museo del Louvre, informa AFP. El incidente no causó ningún herido, pero la pasarela fue inmediatamente evacuada y clausurada al público.
Archivos diarios: 14 de junio de 2014
Ruta por la Sevilla Increíble, historias y leyendas. Domingo 15 de Junio.
15 de Junio, conoce mejor Sevilla con nuestra
RUTA POR LA SEVILLA INCREÍBLE
HISTORICA y de LEYENDAS
SEVILLA DE LEYENDA (2): Sevilla es la ciudad eterna. La ciudad de Sevilla por sus calles ha visto desfilar, y vivir, miles de personas y varias culturas que todas enriquecieron su patrimonio. A través de esta ruta vas a conocer mejor la Historia de la ciudad desde puntos de vista que antes nadie te había contado.Un viaje a través del tiempo donde trasportaremos a la Sevilla fenicia, cartaginesa, romana, visigoda, musulmana y cristiana. Una ruta enriquecedora donde te divertirás aprendiendo más de Sevilla.
Conocerás, entre otras cosas:
¿Qué había antes de Sevilla?
Tesoros escondidos.
Amilcar Barca y Sevilla.
Guerra de reyes.
Traición visigoda.
Leyes de Guerra.
Don Rodrigo.
Los Vikingos en Sevilla.
De ingenio musulmán.
Sólo contra Sevilla.
Todo esto y mucho más en una ruta apasionante.
Atrévete a vivir el más interesante de los recorridos por Sevilla a través de las historias secretas, legendarias, misteriosas, ocultas o ignoradas, todo ello del mejor guía en estos temas, el investigador y escritor sevillano Jose Manuel García Bautista.
*Fecha:15 de Junio, 12:30 h.
*Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla, Plaza Nueva.
*Duración del recorrido: Entre 90 y 120 minutos
*Guía: José Manuel García Bautista
*Llámanos al 662 422 126 o correo@garciabautista.net
*Precio: 10 €/personas (descuento a grupos y mayores; niños no pagan).
¿Quién ganará la Copa del Mundo 2014?: los bancos también dan sus pronósticos
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar
Programa «Voces del Misterio» nº.368 del 13 de Junio de 2014.Un programa en el que vamos a hablar de TERRORÍFICAS CASAS ENCANTADAS. Tocaremos la casa maldita de Malasaña con José Polo, del Cortijo de los Ahorcados con Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo, libros y películas sobre casas encantadas con Ismael Cabeza, la casa del doctor Ouija con Pepe Cabello, el fantasma de la Antigua Cárcel de Sevilla (Banco Hispano Americano) con José David Flores, de la Málaga misteriosa con José Manuel Frías y casos de casas encantadas en Córdoba con José Manuel Morales Gajete. Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio», en SFC Radio (91.6 fm),¿te lo vas a perder?
*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.
Un filme de zombis coloniales
Colombia: aseguran haber filmado el fantasma de un niño en una casa.
«Hincha maldito» se toma selfies con cuatro jugadores y todos se pierden el Mundial.
Un vidente catalán predice un reinado complicado para Felipe VI.
Niña atacó a su madre en segundo ataque por «Slenderman».
Ruta por la Sevilla Increíble, historias y leyendas. Domingo 15 de Junio.
15 de Junio, conoce mejor Sevilla con nuestra
RUTA POR LA SEVILLA INCREÍBLE
HISTORICA y de LEYENDAS
SEVILLA DE LEYENDA (2): Sevilla es la ciudad eterna. La ciudad de Sevilla por sus calles ha visto desfilar, y vivir, miles de personas y varias culturas que todas enriquecieron su patrimonio. A través de esta ruta vas a conocer mejor la Historia de la ciudad desde puntos de vista que antes nadie te había contado.Un viaje a través del tiempo donde trasportaremos a la Sevilla fenicia, cartaginesa, romana, visigoda, musulmana y cristiana. Una ruta enriquecedora donde te divertirás aprendiendo más de Sevilla.
Conocerás, entre otras cosas:
¿Qué había antes de Sevilla?
Tesoros escondidos.
Amilcar Barca y Sevilla.
Guerra de reyes.
Traición visigoda.
Leyes de Guerra.
Don Rodrigo.
Los Vikingos en Sevilla.
De ingenio musulmán.
Sólo contra Sevilla.
Todo esto y mucho más en una ruta apasionante.
Atrévete a vivir el más interesante de los recorridos por Sevilla a través de las historias secretas, legendarias, misteriosas, ocultas o ignoradas, todo ello del mejor guía en estos temas, el investigador y escritor sevillano Jose Manuel García Bautista.
*Fecha:15 de Junio, 12:30 h.
*Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla, Plaza Nueva.
*Duración del recorrido: Entre 90 y 120 minutos
*Guía: José Manuel García Bautista
*Llámanos al 662 422 126 o correo@garciabautista.net
*Precio: 10 €/personas (descuento a grupos y mayores; niños no pagan).
El fantasma del pirata Barbanegra.
El cruel pirata Barbanegra (cuyo nombre real era Edward Teach) era un hombre de gran talla que hacía honor a su apodo con una profusa barba negra que se extendía casi hasta la cintura. Solía peinar la barba en trenzas adornadas con cintas de color negro, y sobre sus hombros llevaba una bandolera con tres pistolas.
Durante veintisiete meses, Barbanegra aterrorizó a los marineros del Atlántico y el Caribe, abordando buques para escapar con su carga, y ultimando a la tripulación de aquellos navíos que osaban oponer alguna resistencia. Solía realizar los ataques al amanecer o atardecer, amparándose en las sombras. El barco pirata enarbola el pabellón de un país amigo al de la víctima, y luego izaba la bandera pirata en el último momento. Cuando las víctimas se rendían voluntariamente, perdonaba sus vidas; por el contrario, su crueldad no tenía límites ni conocía piedad cuando debía someter a sus enemigos.
En noviembre de 1718, Barbanegra se retiró a su refugio favorito, en la Isla Ocracoke. Allí, se celebró una descontrolada fiesta pirata, donde el alcohol fluía entre grandes hogueras. La fiesta se prolongó durante días, y varios ciudadanos de Carolina del Norte enviaron un mensaje al gobernador Alexander Spotswood de Virginia. El Gobernador Spotswood inmediatamente ordenó a dos buques, al mando del teniente Robert Maynard de la Marina Real, zarpar hacia Ocracoke y capturar los piratas.
El 21 de noviembre de 1718, Maynard y Barbanegra trabaron una dura batalla. Uno de los buques de Maynard bloqueó la ruta de escape del barco de Barbanegra. Barbanegra dirigió La Aventura, tal era el nombre de su nave, muy cerca de la orilla. Parecía que el pirata encallaría, pero en el último segundo el buque encontró el rumbo a través de un estrecho canal.
Uno de los buques de la Armada encalló en un banco de arena intentando emular al pirata. Barbanegra disparó sus cañones sobre este, causando gran cantidad de bajas entre los hombres de Maynard. Los tripulantes que habían sobrevivido a la metralla, se escondieron bajo la cubierta, con la esperanza de engañar a los piratas, haciéndoles creer que habían vencido. Cuando los piratas abordaron el barco, Maynard y sus hombres los atacaron.
El choque fue sangriento. Barbanegra y Maynard se encontraron cara a cara, disparándose el uno al otro. Barbanegra falló, pero Maynard alcanzó al pirata. Aún herido, Barbanegra desarmó al militar con su espada y se preparó para dar la estocada final, pero uno de los hombres de Maynard lo degolló por detrás. Barbanegra continuó luchando mientras la sangre manaba de su cuello. Fueron necesarios cinco disparos más y una veintena de cortes antes de que el pirata cayera muerto.
Maynard debe haber pensado que la única manera de asegurarse de la muerte de Barbanegra era decapitarlo. Colgaron la cabeza del bauprés y arrojaron el cuerpo de pirata por la borda. Según la leyenda, a medida que el cuerpo caía al agua, la cabeza colgando del bauprés gritó: “¡Vamos Edward!” y el cuerpo sin cabeza nadó tres veces alrededor del barco, antes de hundirse hasta el fondo.
Desde ese día hasta hoy, sostienen, el fantasma de Barbanegraronda la Isla Ocracoke en busca de su cabeza. En ocasiones, el fantasma decapitado flota en la superficie del agua, o nada debajo de ella. En ciertas oportunidades las personas refieren ver una extraña luz que viene de la orilla de Ocracoke Island. En las noches que la luz fantasma aparece, si el viento sopla hacia el interior, todavía se puede escuchar el fantasma de Barbanegra caminando de arriba hacia abajo y rugiendo: “¿Dónde está mi cabeza?.
Fuente: sobre leyendas.
Triana misteriosa, ruta por las casas encantadas y fantasmas.Sábado 14 de Junio.
RUTA a los lugares malditos de Sevilla, barrio de Triana
TRIANA MISTERIOSA
Sábado 14 de Junio de 2014
NUESTRA PRÓXIMA RUTA
Hacemos rutas a medida, consúltanos
EVENTO EN FACEBOOK
Es, sin duda, uno de los barrios más populares y con más vida del mundo, su particular idiosincrasia hacen de Triana un lugar bello para pasear, para convivir o para disfrutar, Triana, es la pequeña ciudad dentro de una ciudad, la eterna dualidad con su hermana Sevilla y con el río, que les da vida, de notario de su vecindad. Pero Triana esconde muchos misterios, muchos secretos, muchas leyendas, muchas historias misteriosas que son muy atractivas de conocer y muy desconocidas. En esta ruta te desvelamos sus secretos, una ruta apasionante.
Acompáñanos por los misterios de Triana, sus casas encantadas, sus fantasmas, sus espectros más singulares, sus apariciones más escalofriantes. Un recorrido que te llenará de inquietud… Conocerás el lado más terrorífico del popular barrio sevillano.
Algunas partes del recorrido:
-Historia de Triana.
-Triana y el río.
-Triana mora y sus fantasmas.
-La Inquisición en Triana, atrocidades y espectros.
-Apariciones y fantasmas en Triana.
-Triana de Leyenda y de misterios.
Duración del recorrido: 100-120 minutos.
Contacta con el guía en: correo@garciabautista.net o al teléfono .
Reserva este viaje en ANIMA MUNDI http://www.rutasiberiamagica.com/
info@rutasiberiamagica.com
Llámanos al y te informamos (pregunta por Gonzalo o Julio).
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar
Programa «Voces del Misterio» nº.368 del 13 de Junio de 2014.Un programa en el que vamos a hablar de TERRORÍFICAS CASAS ENCANTADAS. Tocaremos la casa maldita de Malasaña con José Polo, del Cortijo de los Ahorcados con Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo, libros y películas sobre casas encantadas con Ismael Cabeza, la casa del doctor Ouija con Pepe Cabello, el fantasma de la Antigua Cárcel de Sevilla (Banco Hispano Americano) con José David Flores, de la Málaga misteriosa con José Manuel Frías y casos de casas encantadas en Córdoba con José Manuel Morales Gajete. Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio», en SFC Radio (91.6 fm),¿te lo vas a perder?
*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.
El Silbón, espíritu de leyenda.
Se trata, según la leyenda que se cuenta por Venezuela y Colombia, de un joven que asesinó a sus padres y está condenado a vagar eternamente con un saco lleno de los huesos de sus progenitores.
Tiene un silbido característico que se asemeja a las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si, en ese mismo orden subiendo el tono hasta fa y luego bajando hasta la nota si. Se dice que cuando su silbido se escucha muy cerca no hay peligro, ya que el silbón está lejos, pero si se escucha lejos es porque está cerca. También se dice que escuchar su silbido es presagio de la propia muerte.
La leyenda del Silbón nació a mediados del siglo XIX y algunos estudiosos creen que era una forma de control social que la tradición creó para evitar las infidelidades de los hombres.
Dice la leyenda que El Silbón recorre la región llanera con un silbido que estremece al ser escuhado. Confunde, pues cuando se escucha cerca es porque está lejos, y viceversa.
La señal confirmatoria de que el espíritu ronda el vecindario es un característico ruido de huesos que chocan unos con otros.
Se cree que los lleva en un saco, al hombro. Unos piensan que son los huesos de sus víctimas más recientes; otros, que pertenecen a su propio padre.
Para cuando se alcanza a oír el “crac-crac”, sin embargo, tal vez es demasiado tarde.
Cuentan que hubo una vez un joven que descubrió que algo extraño estaba pasando entre su padre y su esposa.
Unos dicen que el viejo le pegó a la joven. Otros sostienen que la violó.
“Lo hice porque es una regalada”, fue la explicación que el viejo dio a su hijo.
La leyenda sigue con que el joven estalló en furia, y se enfrascó en una pelea a muerte con su padre.
De los dos, el padre llevó la peor parte. El joven le asestó un fuerte golpe en la cabeza con un palo, que lo tumbó en el suelo, donde el hijo se le abalanzó y lo ahorcó.
El abuelo del joven, que escuchó de la pelea, fue en busca de la víctima, a todos los efectos, su hijo. El abuelo juró castigar al joven, su propia carne y sangre, por el horrendo crimen que había cometido… contra su propia carne y sangre.
Poco tardó en encontrarlo. Entonces lo amarró y le propinó una andanada de latigazos con un “mandador de pescuezo”, típico del llano.
“Eso no se le hace a su padre…Maldito eres, pa´ toa´ la vida”, le decía.
Para completar la sanción, le frotó ají picante en las heridas y echó al perro de nombre Turéco para que lo persiguiera. Hasta el fin de los tiempos le muerde los talones.
Fuente: mis leyenditas.
Gloomy Sunday, la canción maldita.
La canción Gloomy Sunday fue compuesta por el pianista y compositor húngaro Rezső Seress en 1933. Sin embargo, en la versión que llegó a publicarse ese mismo año, la letra original de Seress fue reemplazada por una letra del poeta (también húngaro) László Jávor. Fue esta la versión la que hizo nacer la leyenda con 17 suicidios en Hungría, más de 100 (el número es discutido) en Estados Unidos y unos cuantos en países como Inglaterra, Italia o Alemania.
La canción, romántica, melancólica y vinculada a la muerte, narra la historia de un amante que pierde a su gran amor y se plantea unirse a él en la muerte. La versión de Sam M. Lewis, era realmente intensa y poética, capaz de inspirar pensamientos suicidas en quien estuviese sumido en la depresión o tuviese una propensión innata al suicidio. No obstante la gran cantidad de muertes a las que se asoció es algo que despertó y aún despierta en muchos el asombro y la duda que continúan alimentando la leyenda de ésta canción que fue prohibida en emisoras estadounidenses y húngaras, que inspiró investigaciones parapsicológicas en Francia y que fue incluso prohibida por la BBC de Londres
Suicidios y prohibición en Hungría
Antes de que la canción terminase prohibiéndose en Hungría, unos diecisiete casos de suicidio se habían dado: todos estaban vinculados a la canción.
Entre esos casos estuvo el de la ex novia de László Jávor. Dicen que Jávor se había inspirado en ella para escribir la canción, pero seguramente nunca pensó que la chica acabaría quitándose la vida dejando una nota en la que se leía el título de su canción: ‹‹Szomorú vasárnap›› (“Triste domingo” en húngaro)…
Otro caso alarmante fue el de dos personas que se dispararon simplemente por escuchar a una banda de gitanos tocar la melodía, o el de cierto hombre que entró a un club nocturno, pidió a la banda que interprete Gloomy Sunday y después, sumido en la melancolía, salió y se reventó la cabeza de un disparo. De entre los demás suicidas, se cuenta que algunos se tiraron al Danubio tras oír la canción, o bien simplemente sus cuerpos fueron encontrados sin vida, junto a las partituras de la canción, junto a notas en las que se hacía referencia a la canción, o junto al gramófono encendido, tocando Gloomy Sunday como música de fondo.
Tras todos esos casos la Policía de Budapest (capital de Hungría) terminó por prohibir la canción.
La “canción húngara del suicidio” llega a Estados Unidos
Antes de publicarse en EEUU la canción ya había llegado a Rusia en 1935. En el año 1936, así como en Estados Unidos, la canción apareció en Francia, en Japón e Inglaterra.
La primera versión que apareció en USA era la de Sam M. Lewis, quien al traducir y editar la letra de la canción había incorporado una última estrofa para suavizarla. Un último fragmento en el que la desesperante situación inicial que narraba la cantante aparecía como un simple pero atormentador sueño. Esta versión fue grabada exactamente en marzo de 1936, con la colaboración de Hal Kemp y el vocalista Bob Allen. Tras esa versión siguieron muchas otras como la de Paul Whiteman, la de Artie Shaw y Pauline Byrns, y la más conocida versión de la cantante de jazz Billie Holiday, que vio la luz en 1941, y a la cual se le atribuye haber popularizado la canción.
Como es de suponer, antes de que la canción llegara a Estados Unidos ya se sabía de los suicidios en Hungría y, cuando Gloomy Sunday surgió en EEUU, los suicidios empezaron a darse y rápidamente la canción fue conocida como “la canción húngara del suicidio”. En este marco, muchos creen que el éxito de la versión de Billie Holliday estuvo ligado al oscuro poder que se le atribuía a la canción, ya que, según cuentan, la versión de Billie Holliday tenía algo hipnotizante que, en el caso de los amantes afligidos que la oían, surtía un efecto tan intenso que incitaba a buscar en la muerte el alivio a las penas de esta vida.
Finalmente, tal y como puede constatarse en una nota del New York Times, la canción fue prohibida en algunas emisoras de radio y clubes nocturnos.
Aniquilado por su propia creación
Muchos piensan que Gloomy Sunday trajo sufrimiento a Rezső Seress porque, si bien fue la obra que lo lanzó a la fama y lo inmortalizó, nunca la pudo superar. Ya que después de ese éxito no pudo crear nada que tan siquiera estuviese cerca de igualar a Gloomy Sunday. Se cree que esto pudo influir en el suicidio de Rezső Seress a sus 69 años. Algunos aseguraban que su muerte era sólo un rumor, pero una noticia del New York Times publicada el 13 de enero de 1968 confirmando su muerte eliminó toda duda, además de expresar que Rezső Seress se sentía desdichado en gran parte porque no había creado otro éxito desdeGloomy Sunday, afirma que él había elegido un día domingo para encontrarse con la muerte tras saltar por la ventana de su apartamento…
Cuando Rezső Seress se suicidó la fama de Gloomy Sunday se había debilitado bastante; pero la muerte de su creador, relanzó e inmortalizó la fama de su obra.
Una leyenda inmortal
Ciertos investigadores han sugerido que los suicidios asociados a Gloomy Sunday no tenían nada que ver con un poder enigmático o paranormal sino con situaciones sociales, económicas y culturales.
En Estados Unidos, donde la mayoría de los suicidios ocurrieron durante los años treinta, se ha sugerido que en realidad la causa de fondo era la depresión emocional que la gran crisis económica de aquel entonces generaba en muchos individuos. Y es que, como ya han demostrado las estadísticas y las investigaciones sociológicas, en épocas de crisis económicas el índice de suicidios aumenta considerablemente. De ese modo, Gloomy Sunday habría sido únicamente un factor mas, un elemento intencionalmente buscado o encontrado por casualidad por individuos deprimidos a los que la canción habría afectado aumentando esa depresión y hundiéndolos o dándoles el valor de suicidarse.
En Hungría habría ocurrido lo mismo, ya que en la época de los suicidios, estaba sufriendo los vestigios de la revolución comunista que llegó después de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo en el caso de Hungría existía, y aún existe, una tendencia hacia el suicidio culturalmente acentuada. El psiquiatra Dr Bela Buda afirmó lo siguiente: “En el inconsciente social es un patrón positivo para la resolución de problemas, es una fórmula que es actualizada en tiempos de crisis porque todos han tenido experiencias con otras personas que han cometido suicidio y que no han sido juzgadas como fracasadas sino como gente valiente capaz de reivindicar su autoestima y dignidad a través de este acto heroico y desesperado”
Todo lo anterior esclarece un poco las causas de fondo de los hechos de la leyenda, pero nunca serásuficiente para explicar casos como el del niño italiano que tras oír la canción dio todo su dinero a un mendigo y se suicidó, o el de las dos personas que súbitamente se dispararon tras escuchar a gitanos tocando la canción en la calle. Además, quedan flotando en el aire unas preguntas que rigen para muchos de los otros casos en los cuales ha habido en el suicida una crisis de depresión asociada a problemas sentimentales y/o económicos: ¿se habrían suicidado tarde o temprano sin oír Gloomy Sunday?, ¿habrían podido otras canciones moverlos al suicidio? Y ya a nivel general: ¿por qué fue específicamente Gloomy Sunday y no otra canción triste (habiendo tantas) la que apareció ligada a los suicidios iniciales de Hungría?
Tal vez Gloomy Sunday es solo un caso similar a Las desventuras del joven Werther (novela alemana que inspiró varios suicidios) pero en el ámbito de la música, o tal vez es una canción cuyo poder deprimente tiene realmente algo o mucho de misterio. Sea cuál sea la respuesta, aquí le dejamos al lector la versión subtitulada de Billie Holiday (aunque una aún más triste es la de ). Os recomiendo que no la escuchéis si estáis especialmente deprimidos o tenéis problemas sentimentales, no vaya a ser que os suméis a la larga lista de suicidios que se le atribuyen a la canción.
Fuente: leyendas urbanas.
La Ouija, una puerta al más allá.
La Ouija es un tablero con las letras del alfabeto, números, un “sí” y un “no”. Con éste se cree que (supuestamente) se puede entablar contacto con los espíritus. El “juego” consiste en poner las manos sobre una pequeña plataforma que se desplaza lentamente sobre un tablero, movida por alguna fuerza misteriosa, sobre todo espíritus. Los jugadores esperan obtener respuesta uniendo las letras sobre las que se mueva la plataforma.
El origen de la ouija es bastante impreciso. Sus antecedentes más remotos se encuentran en la Antigua China, donde hay indicios de este tipo de tablas y del uso de diferentes formas para comunicarse con entes. También se comenta que Pitágoras y sus acompañantes hacían sesiones similares a las que se hacen con la ouija, ya que había un artefacto como mesa que se movía hacia diferentes símbolos.
Estos tipos de instrumentos también eran conocidos en el Imperio Romano (27 aC. al 476 dC.) e incluso hay señales que indican que se usaban en la República (510 aC. al 27 aC.). Pero el espiritismo moderno se inició en el siglo XIX con dos niñas conocidas como las Hermanas Fox. Según ellas, sus juegos hacían que se produzcan ruidos extraños sobre la mesa (golpes de SI y NO). Esto dio pie a que se crease alguna otra forma de contactarse con otros entes. Segun Margaret Fox, quien más fama adquirió, en su adultez admitió haber utilizado trucos para simular golpes en la mesa.
Ahora bien, el origen “oficial” de la ouija se sitúa a finales del siglo XIX, cuando Occidente se empapaba de la moda espiritista. Así fue que una patente se registró el 28 de mayo de 1890, declarando a Elijah J. Bond como su inventor, William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares. Aparentemente, Bond o los titulares simplemente patentaron una de las tantas planchettes o tablas parlantes para comunicarse con los espíritus. De todas formas, Kennard creó la empresa (Kennard Novelty Company) que fabricó el tablero y comenzó a vender los primeros ejemplares en 1890. También inventó el nombre ouija, explicando que era una palabra egipcia que significa “buena suerte” -lo cual no es cierto- pero probablemente este nombre exótico ayudó a que el juguetito (pues como tal se comercializaba) batiese récords de venta. Otras versiones dicen que “ouija” proviene de dos lenguas diferentes, “oui”, en francés y “ja”, en alemán, y ambos significan “sí”.
En cualquier caso, el propósito del “juego” es comunicarse con algún ente invisible que se manifiesta en este tipo de “sesiones”. Hay quienes no creen en este poder y dicen que son simples trucos o algún tipo de movimiento telekinético inconciente de alguno de los presentes. Otros dicen que cuando se trabaja con la ouija, se está manteniendo contacto con personas fallecidas, demonios, etc.
Por otra parte, armar una sesión de ouija no es cosa fácil. Entre los presentes debe haber un “médium”, es decir, alguien que cuente con una especial sensibilidad para contactar espíritus y para acabar la sesión cuando sea necesario; mientras que los demás participantes funcionan como “amplificadores”.
Más allá de la popularidad de la ouija como entretenimiento y sus derivados -como “el juego de la copa”-, esta técnica mística tiene una función muy importante en el espiritismo. Es utilizada por los médiums para comunicarse con almas perdidas que se encuentran en casas, por ejemplo, con el objetivo de ayudarlas a comprender su situación, para que tomen conciencia de que han muerto y puedan descansar finalmente en paz.
Fuente: Sobre Leyendas.
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar
Programa «Voces del Misterio» nº.368 del 13 de Junio de 2014.Un programa en el que vamos a hablar de TERRORÍFICAS CASAS ENCANTADAS. Tocaremos la casa maldita de Malasaña con José Polo, del Cortijo de los Ahorcados con Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo, libros y películas sobre casas encantadas con Ismael Cabeza, la casa del doctor Ouija con Pepe Cabello, el fantasma de la Antigua Cárcel de Sevilla (Banco Hispano Americano) con José David Flores, de la Málaga misteriosa con José Manuel Frías y casos de casas encantadas en Córdoba con José Manuel Morales Gajete. Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio», en SFC Radio (91.6 fm),¿te lo vas a perder?
*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.
«Voces del Misterio» nº.368: Terroríficas casas encantas… Desde el fantasma del Banco Hispano Americano a la maldición de la casa Malasaña,y muchas más.