Misterios en «Cañas y Barrios» con José Antonio Colinet. ALAMEDA DE HÉRCULES

// // // 1) {ytcfg.d()[a[0]] = a[1];} else {for (var k in a[0]) {ytcfg.d()[k] = a[0][k];}}}};
// ]]>// // <![CDATA[
(function(){var b={h:"content-snap-width-1",j:"content-snap-width-2",l:"content-snap-width-3",f:"content-snap-width-skinny-mode"};function g(){var a=[],c;for(c in b)a.push(b[c]);return a}function h(a){var c=g().concat(["guide-pinned","show-guide"]),e=c.length,f=[];a.replace(/\S+/g,function(a){for(var d=0;d<e;d++)if(a==c[d])return;f.push(a)});return f};function l(a,c,e){var f=document.getElementsByTagName("html")[0],k=h(f.className);a&&1251<=(window.innerWidth||document.documentElement.clientWidth)&&(k.push("guide-pinned"),c&&k.push("show-guide"));if(e){e=window.innerWidth||document.documentElement.clientWidth;var d=e-21-50;1251=e?»content-snap-width-skinny-mode»:1262<=d?"content-snap-width-3":1056▶ CAÑAS Y BARRIOS: Alameda

Sección Misterio – Onda Luz

El popular presentador José Antonio Colinet nos trae los misterios de nuestra tierra, hoy con la Alameda de Hércules, de la mano de Jose Manuel García Bautista.

Anuncio publicitario
de Revista Voces del Misterio Publicado en Teletipo

Día 15 de Julio: Ruta mágica: San Bernardo Misterioso (Fantasmas y Casas encantadas)

Día 15 de Julio: Ruta mágica: San Bernardo Misterioso (Fantasmas y Casas encantadas)

Ruta San Bernardo Misterioso LEGAX

Día 15 de Julio (Miércoles): San Bernardo Misterioso (Fantasmas y Casas encantadas)

Es uno de los barrios con más tradición y más Historia de Sevilla, su antigüedad se funde en la noche de los tiempos para desvelarnos una inquietante realidad paralela y secreta: la de sus casas y edificios encantados. Lugares donde se manifiesta lo imposible… Barrio de Arte, de toreros, de pasiones, de hermandad… y también de misterios, misterios muy inquietantes. Aconmpáñanos y te desvelaremos, en esta ruta, sus secretos, una ruta apasionante y terrorífica.

EVENTO EN FACEBOOK

Casas encantadas, sus fantasmas, sus espectros más singulares, sus apariciones más escalofriantes. Un recorrido que te llenará de inquietud… Conocerás el lado más terrorífico del popular barrio sevillano.

Duración del recorrido: 110 minutos. ESTRENAMOS RUTA

RUTA TERROR EN EL BARRIO de SAN BERNARDO:
Día: 15 de Julio (Miércoles)
Hora: 21:00 h.
Lugar: Puerta central exterior del Rectorado de la Universidad de Sevilla en C/San Fernando.
Precio: sale a 5 euritos por persona.
Guía: Jesús García Jiménez, David Flores y Jose Manuel Garcia Bautista

…y pronto: RUTAS EXTREMAS VIP.

Contacta con el guía en: correo@garciabautista.net o al teléfono 662 442 126 y 653 775 172 y whatsapp.

Annabelle, la muñeca diabólica.

images_cms-image-000005321

Millones de dólares lleva recaudados Annabelle en la taquilla mundial

The Conjuring (El conjuro) fue la película más escalofriante del 2013 y un importante éxito de taquilla tanto en EE. UU. como en el resto del mundo. En la película de James Wan asistíamos a la desesperación de la familia Perron, acosada por demonios en su casa, y de cómo el matrimonio de investigadores paranormales formado por Lorraine y Ed Warren intentaba ayudarles. Pero, además, también conocimos a Annabelle, una muñeca procedente de un caso anterior de los Warren cuya sola aparición en pantalla provocaba pesadillas. Ahora, la Annabelle de la película cuenta con su propio spin-off homónimo, dirigido por John R. Leonetti, director de fotografía habitual de Wan, incluida El silencio de la muerte (2007), posiblemente la película con muñeco diabólico más aterradora del cine reciente. ¿Hasta ahora?

Annabelle, la película, recupera el estilo de las cintas de terror de los años 70 y 80, en las que teníamos por lo general un argumento sencillo y muchos sustos asegurados, logrando una atmósfera que mantenía al público en tensión, y con continuos sobresaltos. El guión de Annabelle no es nada original, nada complicado, y puede parecer hasta predecible, pero esto no quita valor al objetivo que se persigue, que es trasmitir el terror que sienten los protagonistas, y sorprendernos cuando menos lo esperamos. Sigue leyendo

El misterio de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

En la Calle Laraña, muy cerca del restaurante “Viandas”, se encuentra hoy desde 1970 la sede la Facultad de Bellas Artes perteneciente a la Universidad de Sevilla y la cual ocupa el mismo lugar del edificio que desde 1550 hasta abril de 1767 fue la sede General de la Compañía de los Jesuitas en Sevilla, de cuyo edificio, solo queda la actual Iglesia de la Anunciación, la cual alberga en sus sótanos el Panteón de Sevillanos Ilustres. Y este es el siguiente paso dentro de la escalada de hechos paranormales que parece haber ,en estos últimos tiempos, invadido la capital hispalense.

Hasta hace muy pocos años, el personal de limpieza, se solían marchar a las cuatro de la madrugada, una vez finalizada su labor y quedando un vigilante durante toda la noche, pero actualmente, la Facultad cierra sus cancelas a las 10 de la noche, y son puestas en funcionamientos sus alarmas, conectadas con una central de vigilancia. Cuentan los integrantes del cuerpo de seguridad de la Facultad que allí ,entre sus paredes, habita el fantasma del antiguo encargado de mantenimiento que falleció un viernes a las tres de la tarde tras acabar su jornada laboral a las tres menos cuarto. Mª. del Carmen Abad una de las limpiadoras mas antiguas del edificio, vive con el convencimiento de que  Santiago (tal era el nombre del fallecido) tras su muerte se quedó morando entre sus aulas, recovecos y el insigne lugar del Panteón de los Sevillanos Ilustres.

El personal de la contrata de limpieza, profesores y antiguos compañeros del finado, dicen haber escuchado en repetidas ocasiones fuertes golpes y ruidos, susurros, suspiros e incluso se les ha llamado por sus nombres. Un fantasma encarnado en su antiguo compañero que hoy no deja de incordiarlos y hacer se sus jornadas de trabajo insufribles horas en convivencia con el miedo. El personal de limpieza cuenta tímidamente sus experiencia a “Más Allá”: “eran sonidos como si alguien estuviera enterrado y estuviera arañando la pared una especie de cajón, otras noches se ha oído gritos desgarradores e incluso de tocarnos o llamarnos por nuestros nombres así: Carrrmeeen… pero la voz no venía de ningún sitio ni de nadie y lo que es peor… no había nadie cerca de nosotras”. Santiago murió en su casa, de un ataque cardiaco, pero en su lugar de trabajo a la mañana siguiente todas las plantas (hiedras) del exterior del edificio que él había plantado y cuidaba tan afanosamente aparecieron súbitamente arrancadas de raíz y su habitación como si alguien o algo lo hubiera revuelto todo… desde su muerte las noches de limpieza o vigilancia se han vuelto un tormento en la que el pánico te puede abordar en cualquier momento.

En otras ocasiones las luces de la Facultad se han encendido y apagado solas, uno de los seis ascensores que posee el edificio funciona solo, aun estando la corriente de los mismos desconectada, se han visto misteriosas sombras  por los pasillos y aportes que han sorprendido y llenado de perplejidad a los trabajadores nocturnos de Bellas Artes. Durante el pasado mes de Agosto, durante un buen número de días, las alarmas funcionaron, por la tarde-noche y siempre a la misma hora. Sigue leyendo

La escalofriante leyenda de La Llorona

La terrorífica historia de La Llorona es una leyenda muy extendida en ciertos países, según la cual una mujer que ha perdido a sus hijos vaga convertida en un alma en pena, siempre buscándolos y turbando con su llanto a quienes la oyen. Hay muchas versiones de la historia, pero los hechos principales suelen ser siempre los mismos.

La oscuridad de la noche es la mejor aliada para este alma fantasmal, que vaga entre vapores, según los testimonios de aquellos que la han visto, rodeada por dolor y con un llanto tan terrible que muchos de los que se cruzaban con ella por algún callejón no solían salir con vida. Dicen que la mujer lleva un traje blanco y un espeso velo suele cubrirle el rostro. Con lentos y callados pasos recorre plazas y calles estrechas y oscuras de algunas ciudades. A veces se pone de rodillas, o puede vérsela de espaldas mirando fijamente una pared.. con un agudo y profundo llanto.

Origen

El antecedente mas conocido de la leyenda de la llorona tiene sus raíces en la mitologia Azteca. Una versión sostiene que es la diosa azteca Chihuacóatl, protectora de la raza. Cuentan que antes de la conquista española, una figura femenina vestida de blanco comenzó a aparecer regularmente sobre las aguas del lago de Texcoco y a vagar por las colinas aterrorizando a los habitantes del gran Tenochtitlán.

En Argentina se dice que la Llorona era una mujer que mató a sus hijos, en Chile sin embargo, se dice que la Llorona era una mujer que llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte o algunas personas con habilidades especiales.

En la versión guatemalteca, la Llorona es una mujer llamada María, condenada a repetir hasta el fin de los tiempos su grito («¡Ay, mis hijos!»). En efecto, mientras su esposo estaba fuera, María tuvo amores con un mozo que llegó a revisar un problema en su casa y la dejó embarazada. Angustiada, ahogó a su hijo, Juan de la Cruz, en el río (o, según otras versiones, a sus dos hijos), mientras que en España, la leyenda cuenta que una mujer joven y bella conoció a un hombre rico y respetuoso. Al pasar el tiempo llegaron a contraer un matrimonio lleno de mucho amor concibiendo sus hijos con gran ilusión. Pasaron los años y la buena mujer fue abandonada por su esposo. Ella quedó sola con sus hijos y con una gran responsabilidad que la llevó a la depresión. Una noche invitó a sus hijos a dar un paseo por la playa. Allí los lanzó al agua viendo como poco a poco se iban ahogando. Su macabra acción le llevó a huir despavorida del lugar. Mientras corría por la oscura carretera en forma aturdida fue atropellada por un vehículo. Su muerte fue al instante. A raíz de este suceso, vecinos de la playa del pueblo de Barceloneta, comentan sobre la misteriosa aparición de una dama a la que han apodado «La Llorona». Dicha mujer aparece en altas horas de la noche produciendo un extraño sonido similar al llanto.

Según la tradición mexicana, la leyenda de la Llorona nace donde hoy se encuentra la Ciudad de México.

Existen dos versiones conocidas.

La primera es la más conocida y difundida en México:

Existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. Fruto de esta pasión, nacieron tres niños, que la madre atendía siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor a lo que dirán. Dicho y hecho, un tiempo después, el hombre dejó a la joven y se casó con una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida por que claro, no soporta la culpa. Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza de la Patria, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles.

La segunda es la versión que precede a la anterior, a pesar de esto es poco conocida. Es la más antigua de «las lloronas»:

Antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temer al dios Viento de la Noche (Yoali Ehécatl), podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estaría por siempre vagando y lamentando la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida. La llamaban Chocacíhuatl, La Llorona, y ella era la primera de todas las madres que murió al dar a luz . Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algún mortal veía estas cosas, podía estar seguro de que para él esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte.

En el cine

La Llorona (1933)

La herencia de la Llorona (1947)

La Llorona (1960)

La maldición de la Llorona (1961), titulada en inglés The Curse of the Crying Woman

La venganza de la Llorona (1974), también llamada El luchador, el pugilista y el fantasma

La Llorona (2004)

Kilómetro 31 (2005)

Haunted from Within (2005)

The Wailer (2006) y su secuela The Wailer 2 (2007)

J-ok’el (2007)

The Cry (2007)

La Leyenda de la llorona (2011)

El filme Kilómetro 31 de Rigoberto Castañeda ofrece una versión moderna de la leyenda de la Llorona. Según la película, la Llorona era «una joven de belleza imponente», que vivía en un pueblo cercano a la Ciudad de México. Un militar español la enamoró, y con ella procreó los hijos que su esposa (al parecer peninsular, como él) no podía darle; la muchacha no lo sabía, y cuando se enteró, llena de despecho se lanzó al Río Mixcoac junto con su hijo. Se ahogaron ahí mismo, y ahí quedó el cuerpo de la madre. El cuerpo del niño, en cambio, fue arrastrado por el río hasta llegar a «Desierto de los Leones», donde aún aparece, causando accidentes a mujeres jóvenes, buscando a su madre. Ésta también lo busca, por eso grita por las noches «¿Dónde está mi hijo?», acompañado de muchas mujeres que también han sido catalogadas como Lloronas, principalmente madres ahogadas (por ejemplo, la madre de las protagonistas de la película, que se ahogó en una bañera).

En la música

En la música folklórica del estado de Oaxaca hay una canción llamada «La Llorona». En la letra, que varía de intérprete a intérprete y de región a región, predominan las referencias a la melancolía y el amor, temas característicos de la leyenda.

Artistas y grupos musicales como Joan Baez, Eugenia León, Chavela Vargas, Lila Downs, Banda Bostik, Susana Harp, Voodoo Glow Skulls y Caifanes han cantado a la Llorona.

La cantante mexicano-canadiense Lhasa de Sela grabó en 1998 un disco de música mexicana llamado La Llorona.

El grupo español Mägo de Oz incluyó una melodía instrumental llamada «La leyenda de la Llorona» en su álbum Gaia.

El cantante estadounidense «Beirut» escribe una canción en su honor titulada «La Llorona» en su álbum «The Marche of the Zapotec» (La Marcha del Zapoteca)

Voces del Misterio: MAESTROS DEL MISTERIO con LORENZO FERNÁNDEZ

Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar

Programa «Voces del Misterio» con un ESPECIAL (retrospectivo) dedicado a los MAESTROS DEL MISTERIO, en ésta ocasión dedicado a la figura de Lorenzo Fernández con el que hablaremos y repasaremos una vida dedicada a los fenómenos extraños y su divulgación hasta nuestros días. No os lo perdáis, en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-maestros-del-misterio-lorenzo-audios-mp3_rf_4767528_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Investigación en el Complejo Hospitalario San Pablo, Sanatorio de los Muertos.

Ir a descargar

Programa «Voces del Misterio» ESPECIAL. Investigamos en el Complejo Hospitalario de San Pablo o Sanatorio de los Muertos, un lugar donde se vienen produciendo u na serie de fenómenos paranormales y que han sido seguidos por los miembros del equipo del programa en una investigación que se prolonga por espacio de casi 18 meses. No os lo perdais, con psicofonías, testimonios, testigos y mucho más. En «Voces del Misterio», 91.6 fm. SFC Radio.