Reaparece el polémico ‘Portal de Belén zombie’

Nacimiento zombi

Pulsa sobre la imagen para leer el artículo

Anuncio publicitario

Arte telepático, mapas de sueños, retratos psíquicos…, una historia de los creadores ‘irracionales’

Los escritores lo tienen claro: la telepatía existe. El novelista inglés Ian McEvan sostiene que mientras transmite «pensamientos y emociones a cualquier invisible lector» está ejerciendo el envío de contenidos psíquicos entre personas sin intervención de agentes físicos conocidos. El estadounidense Stephen King, cuya densa obra es un catálogo de fenómenos paranormales, reduce el axioma a una pregunta y una respuesta: «¿Qué es la escritura? ¡Pura telepatía!».
Aunque no es aceptada por casi ningún científico —lo cual tampoco debe extrañar dado el empirismo que domina en el gremio—, la telepatía (del griego tēle, lejos, y pathéein, experimentar) como forma instantánea de percepción extrasensorial o cognición anómala es un caramelo demasiado dulce para que los artistas lo rechacen. Uno de los creadores más valientes de la historia, y también uno de los más agudos teóricos del arte, Vasili Kandinsky (1866-1944), abandonó la figuración para experimentar con la influencia de las figuras en los estados de ánimo y la espiritualidad en la pintura —»el color es un medio de ejercer influencia directa en el alma», decía—.
‘Sentimientos que no tienen nombre’
Al igual que el maestro alemán, que en 1911 publicó el ensayo De lo espiritual en el arte [PDF] para proponer a los creadores «buscar sentimientos más sutiles que en la actualidad no tienen nombre», muchos otros creadores del siglo XX se dejaron mecer por la búsqueda de inspiración en la parte trasera de la mente, en los complejos, y no siempre fáciles de descifrar, signos del subconsciente o de los mundos paralelos al tangible. La exposición Cosa mentale. Les imaginaires de la télépathie dans l’art du XXe siècle (Cosa mental. Los imaginarios de la telepatía en el arte del siglo XX) explora las formas de arte basadas en la transmisión directa y no cognitiva del pensamiento y la emoción.
La muestra, en la sucursal del Centro Pompidou en Metz (Francia) hasta el 28 de marzo de 2016, no sólo destaca por la singularidad del tema y el abordaje —»una relectura de la historia del arte del siglo XX» concentrada en «una de las aventuras inesperadas de la modernidad: el arte telepático»—, sino por la amplitud —se muestran un centenar de obras de todas las disciplinas— y el reparto de creadores: medio centenar, desde Edvard Munch y Kandinsky a Joan Miró y Sigmar Polke.
‘Más allá de los códigos convencionales’
El coordinador de la muestra, el profesor de Historia de Arte en la Sorbona y escritor Pascal Rousseau, dice: «Estos artistas proporcionan formas innovadoras de comunicación con los espectadores que nos llevan más allá de los códigos lingüísticos convencionales». Estamos frente a un destacamento de pintores, escultores, videoartistas y expertos en instalaciones que practican el arte paranormal, movido por la telepatía, las drogas expansivas, el aura psíquica…
«Esta fantasía de una proyección directa del pensamiento no sólo tuvo un decisivo impacto en el nacimiento de la abstracción, sino también el surrealismo (…) y las instalaciones inspiradas en la revolución de la tecnología de la información o el sonido», añade.
‘Fotografías del pensamiento’
El recorrido es cronológico: comienza cuando en 1882 cuando el psicólogo inglés Frederic W. H. Myers introdujo por primera vez la telepatía en los círculos científicos y culmina con la actual «desmaterialización del arte» en las prácticas conceptuales. Entre ambos momentos, repasa desde las primeras fotografías del pensamiento, como llamaron a los encefalogramas en principio, hasta los múltiples caminos que abrió la insistencia de los surrealistas en mostrar en toda su transparencia la actividad real del cerebro gracias al automatismo creativo.
En 1924, cuando se publicó el Manifiesto Surrealista [PDF], la telepatía estaba lejos de ser considerada una «fantasía paranormal oscura» y los artistas se entregaban a prácticas como los cadáveres exquisitos o poemas al alimón, una forma combinatoria, grupal y sólo regida por el azar, de escritura o dibujo. «Siempre presente en el mundo de la ciencia ficción, resurgida en el arte psicodélico y conceptual entre 1.960 y 1970, la telepatía reaparece hoy en las prácticas contemporáneas del conocimiento compartido», explica el coordinador.
Visualización del pensamiento
Buena parte de la exposición está dedicada, en la sección Auras, a los intentos artísticos de «visualización directa del pensamiento y de los estados emocionales». Además de muestras pioneras de psicofotografías de Hippolyte Baraduc e imágenes de lo invisible de Louis Darget, que experimentaron con la posibilidad de ver a través del cráneo y retratar el cerebro y, por extensión, el pensamiento tras la invención, en 1895, de la radiografía, el área contiene obras de artistas que intentaron la representación de los estados emocionales y los patrones de pensamiento, entre ellos Kandinsky y sus primeros tanteos con la abstracción y los retratos psíquicos de Wilhelm Morgner y Jacob Bendien.
Completan la sección diez dibujos de las Pizarras negras de Rudolph Steiner, intentos de hacer capturas de pantalla de la actividad cerebral pintados por el fundador de antroposofía, la «ciencia de la mente» que fue una gran influencia en algunos abstractos, entre ellos una de las pioneras del movimiento, la sueca Hilma af Klint, de quien se expone una colección de acuarelas. Una instalación multimedia, creada especialmente para la exposición, del artista contemporáneo Tony Oursler, reinterpreta proyecciones mentales.
El ‘mapa mental’ de Miró
La sección Campos magnéticos muestra una serie de obras de Miró, en la que el pintor representa auras de colores, incluyendo un «mapa mental» de estados emocionales, una «fotografía de los sueños». En Expandir la mente, dedicada a la psicodelia y el arte influido por drogas, hay «instantáneas de pensamientos» de Ted Serios, vídeos de Jordan Belson y cuadros de, entre otros, John Baldessari y Polke.
La música está presente con obras del biomúsico David Rosenboom, que produce «sinfonías cerebrales» después de transcribir la actividad mental capturada por electrodos conectados a su cabeza. La exposición termina con una instalación del francés Fabrice Hyber, que permite a los espectadores a participar en una experiencia multisensorial en una cabina.
(FUENTE: 20minutos.es)

Investigación Complejo Hospitalario San Pablo: El Sanatorio de los Muertos o las Bases americanas de San Pablo

Por José Manuel García Bautista.

*Más información en «Sevilla Oculta» (2013) y «Guía Secreta de las Casas Encantadas de Sevilla» (2014).

Sanatorio de los Muertos

Parado al final de un frío pasillo se distingue una forma, una silueta que languidece en la noche, parece alguien que camina por uno de estos desvencijados pasillos entre trozos de ladrillos y escombros, pero no parece alterarse por esta circunstancia, es más, es ¡como si no le afectara! Y es que aquel ser tiene un aspecto famélico, un aspecto mortecino, un aspecto espectral… Gira la esquina y avanzamos hacia su posición, algo nos dice que tras este misterioso personaje se oculta algo muy especial, pero ¿qué puede ser? Tras llegar a aquella esquina tenemos encontrarnos y darnos de bruces con él pero… ¡Hay un muro! ¿No hay nadie? ¡¿Cómo puede ser?! ¡¿Por donde se ha ido?! No hay salida posible sólo aquella que dice que se ha marchado tras ese muro, atravesándolo, tras un muro que tapa un pasillo… Pero el cuerpo humano aún no cuenta, entre otra, con esas propiedades, ¿ante que nos encontramos? Tal vez ante eso que mucho llaman: fantasma.

Es una de las muchas experiencias vividas en un lugar al que llamamos desde hace un tiempo como “El Sanatorio de los Muertos” y no es que  sea un sensacionalista título que le hemos dado, simplemente atiende a su función y a las muchas vivencias y testimonios que hemos ido recogiendo para esta revista sobre lo que en su interior sucede.

En las proximidades de Sevilla, en las inmediaciones de Sevilla-Este, se encuentra hoy el abandona y otro recinto de servicios hospitalarios de San Pablo, de carácter militar y hoy en el estado más puro y genuino de abandono. Su historia es casi tan apasionante como los hechos que años después se han descrito en su interior, hechos tan sorprendentes como inexplicables…

El “Sanatorio de los Muertos” es llamado así por los relatos que nos hablan de espectros y fantasmas que vagan por su interior, por el interior de unas instalaciones médico-sanitarias de notable alcance en la época pero pronta desubicación militar y es que fue construido bajo el régimen del general, y dictador, Francisco Franco, como fruto del beneplácito del gobierno para la instalación y ocupación de determinados recintos militares por parte del personal de la U.S. Army.

Franco aceptó que EE.UU. construyera bases militares a lo largo de la geografía española a cambio de “importantes” compensaciones económicas para España. Ello implicaba la militarización de nuestro suelo por parte de otra potencia militar, el “vender el alma” al diablo de la potencia emergente tras la IIª. Guerra Mundial y la posibilidad candente del tráfico de armamento nuclear por nuestro espacio aéreo y en nuestras bases, si bien esta última quedaría expresamente recogida en los acuerdos bilaterales entre España y Estados Unidos. Aunque muchos españoles seguían teniendo en mente la tragedia que podría haber sobrevenido en Palomares con la caída y posterior “recuperación” de aquellos ingenios nucleares. Otro de los peligros podría venir por parte de la Unión Soviética, aquella unión de España hacía y para los Estados Unidos ponía a esta piel de toro en el objetivo soviético. De hecho España se convirtió en un objetivo militar a consecuencia de todo esto.

Así el aeropuerto de San Pablo tendría también el “ala americana” y unas instalaciones que dentro de lo que otrora fuera un perímetro militar. Dentro de la influencia del mismo encontramos el viejo sanatorio, el viejo hospital, construido cuando en Sevilla se edificaba el imponente Hospital Universitario Virgen Macarena.

Como en cualquier hospital, disponía de numerosas habitaciones si bien no se contaron demasiados fallecimientos en su interior sin embargo su historia paranormal nos cuenta hechos diferentes, hechos inquietantes…

En la década de los 70 quedó en desuso y con las modificaciones del recinto aeroportuario de Sevilla quedó fuera del mismo y por consiguiente se ordenó su desalojo, así el Hospital San Pablo quedaba a merced del tiempo. El complejo consta de varios edificios más y este, en forma de + (cruz latina) es uno de esos lugares donde, en opinión de nuestros testigos, se manifiesta lo imposible…

Cuando el investigador se va acercando al lugar denota su estado de abandono con numerosas pintadas y grafittis, el interior no le va a la zaga y sigue la tónica de su lúgubre aspecto exterior. Destaca nada más entrar la presencia de varias estrellas, de pentagramas dibujados en rojo, uno sobre el suelo, algunos artilugios en su proximidades como una palangana con restos de un líquido parduzco (¿sangre?), botella de ron y plumas de ave, por los indicios es un lugar donde se podría haber practicado algún tipo de rito afrocaribeño o incluso ritualista. Además la palabra “Satán” se repite en varias de las leyendas pintadas sobre sus paredes, ello podría sugestionar más que ser una realidad, pero de ser cierto no deja de ser  igualmente inquietante. Sigue leyendo

Conferencia GRATUITA: Origen y misterios de la Navidad, Miércoles 30 de Diciembre, 20:00 h.

El día 30 de Diciembre de 2015 en C/Sierpes 65 20:00 h, Centro del Círculo Mercantil e Industrial, os invito GRATIS a que vengáis a mi conferencia sobre el ORIGEN Y MISTERIOS DE LA NAVIDAD. Un viaje a través del simbolismo y significado oculto de estas fechas que seguro que desconocías y te sorprenderá, un viaje por todas las fiestas, desde el Portal de Belén a Papá Nöel pasando por mil y un festejos. ¡NO FALTES! Con JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA, JOSÉ ANTONIO COLINET y JOSÉ DAVID FLORES.

Arbol de Navidad

¡FELICES FIESTAS!

10 templos mayas que guardan misterios ¿los conoces?

terra.es

Los templos de las antiguas civilizaciones son atracciones que te llaman por la belleza y el gran misterio que guardaban en sus edificaciones, aquí un repaso por algunas de ellas.   Foto: Shutterstock

Los templos de las antiguas civilizaciones son atracciones que te llaman por la belleza y el gran misterio que guardaban en sus edificaciones, aquí un repaso por algunas de ellas.

Templo de los Guerreros: Se encuentra en la ciudad arqueológica de Chichén Itzá, México, ocupa 40 metros cuadrados y cuenta con 200 columnas que fueron construidas en el año 1200 d.C. Foto: Shutterstock

Templo de los Guerreros: Se encuentra en la ciudad arqueológica de Chichén Itzá, México, ocupa 40 metros cuadrados y cuenta con 200 columnas que fueron construidas en el año 1200 d.C. Sigue leyendo

«La tiniebla en el exorcismo»: En exclusiva nuevo libro del Padre Fortea

El famoso exorcista José Antonio Fortea puso a disposición de los lectores de ACI Prensa, de forma gratuita, su tesis doctoral convertida en libro: La tiniebla en el exorcismo.
Esta nueva obra busca seguir los pasos de “Summa Daemoniaca”, uno de los libros más famosos del P. Fortea, como texto de referencia en materia de exorcismo, especialmente para los teólogos.
A continuación, la presentación especial realizada por el propio P. José Antonio Fortea para los lectores de ACI Prensa:
Tras cuatro años y medio de trabajo en Roma, por fin puedo presentar La tiniebla en el exorcismo, el libro fruto de mi tesis doctoral. Si bien este libro no se identifica con mi tesis ya que tiene adiciones y sustracciones respecto a la tesis académica.
Le puedo augurar muy poca popularidad a este libro. Un trabajo académico cuanto más complejo y profundo es, menos público tiene. Pero si me puse manos a la obra hace años para realizar esta obra, fue porque un libro así será muy útil a los exorcistas y a los teólogos que quieran profundizar en la teología del exorcismo.
Hay muchos libros de casos de posesión, libros que relatan episodios de exorcismo y cosas por el estilo, pero hay pocas obras que desarrollen una verdadera teología del exorcismo. Ésa fue la razón por la que me puse a trabajar en este título, a sabiendas de que serían páginas leídas por pocos. Pero, a veces, uno tiene que trabajar para la minoría.
El libro aborda los problemas teólogicos que surgen de la práctica del exorcismo. Es un libro, por lo tanto, centrado en los problemas. Y es a través de los problemas, como en esas páginas se ha construido esa teología. Precisamente porque trata de los desviaciones, problemas y deformaciones, es por lo que tiene ese título. En esos capítulos se intenta analizar las tinieblas que, en ocasiones, se mezclan con la acción de Dios a través de los hombres.
Para aquellos que puedan estar interesados en la lectura de mi última obra, pongo debajo el índice de la obra:
PARTE I. En el campo de la dogmática
1. Mentalidad por defecto y por exceso
2. Análisis teológico de la Spiritual Warfare
3. El exorcismo indefinido como problema
PARTE II. En el campo de la eclesiología
5. Exorcismo, sacramento del orden y laicado
6. Carisma y jerarquía
7. Concentración del ministerio
8. Exorcismo y ecumenismo
PARTE III. En el campo de la praxis
9. La posibilidad del exorcismo comunitario
10. La materialización del exorcismo
11. Exorcismo y psiquiatría
12. El ministro como problema
13. Otras cuestiones
PARTE IV. En el campo de la legislación
14. Posibles conflictos de jurisdicción entre la potestad civil y la eclesiástica
15. Desarrollos futuros de la legislación de la Iglesia.
Puede descargar gratuitamente el libro del P. Fortea en:https://www.aciprensa.com/fortea/
(FUENTE: aciprensa.com)

Esto es lo que pasa contigo si no tienes sexo por un mes…o más

La abstinencia sexual no deseada puede producirse cuando no encontramos una pareja, ni estable ni ocasional. Sin embargo, incluso teniendo pareja, podemos pasar por épocas de sequía y aunque estamos preparados para pasar por ello, esto también puede afectarnos, según los entendidos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad es un aspecto central del ser humano. Por eso, Froilán Sánchez, coordinador del grupo de Salud Sexual de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, indicó al diario El País que la abstinencia puede afectar al ser humano de las siguientes maneras. Cabe mencionar que cada quien enfrenta la situación de forma distinta. Además, resulta complicado generalizar cuánto tiempo sin tener sexo deberá pasar para que una persona comience a sentir las consecuencias negativas. Esto dependerá, por ejemplo, de la frecuencia con la que solía tener sexo antes de ‘la sequía’, entre otros varios factores.
Autoestima y estado físico
El sexo se relaciona con la percepción que tenemos de nosotros mismos y la falta del mismo puede provocar que nos descuidemos, hagamos menos ejercicio, comamos sin control o nos alimentemos mal y, por ende, subamos de peso. Además, tendría un efecto negativo en nuestra autoestima.
Estado de ánimo
Durante el orgasmo producimos oxitocina y endorfinas, hormonas relacionadas con la sensación de bienestar. Además, estas nos ayudan a conciliar el sueño y reducir el estrés. Estos beneficios, sin embargo, también se pueden obtener en solitario gracias a la masturbación, precisa ‘El País’.
Cuestión de salud
Múltiples estudios científicos relacionan una vida sexual plena con una mayor longevidad, una menor incidencia de eventos coronarios fatales y una mayor delgadez.
(FUENTE: publimetro.pe)