Voces del Misterio nº.455: Repaso año 2015,ECMs,Misterio en Jerez de los Caballeros,las ‘Encantadas’ y homenaje a FJO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar

Programa «Voces del Misterio» ESPECIAL NAVIDAD nº.455 en el que el equipo del programa hace un repaso de la temporada transcurrida entre anécdotas y recuerdos. Igualmente se hablará del misterio de la torre maldita, de la torre de la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros, hablamos de la leyenda de las Encantadas, nuestro habitual homenaje a Fernando Jiménez del Oso y, finalmente, un nuevo misterio que nos ofrece Enigmas5 sobre las Experiencias cercanas a la Muerte (ECM), todo eso y mucho más en «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.

*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-455-repaso-ano-2015-ecms-misterio-en-audios-mp3_rf_9823288_1.html

Voces del Misterio X6

Anuncio publicitario

Cuando Ratzinger nos quitó la mula y el buey…

Y es que Joseph Ratzinger, el actual Papa que habita el Vaticano y ocupa el trono de Pedro, se ha empeñado en que le demos vacaciones a la mula y el buey en el portal de Belén… Pero, sabemos de donde nos llega esa tradición en nuestros belenes? Siganme que se lo explico.

El Buey y la Mula

Otra curiosa lección de esoterismo cristiano la encontramos en la representación tradicional de la Natividad de Jesús: el popular Portal de Belén.

Efectivamente la leyenda nos dice que nació Jesús bien en una pequeña cueva, bien en un establo. En todo caso, no fue en una casa, pues dice la escritura al respecto que José y María no pudieron encontrar alojamiento debido a que la ciudad estaba llena de gentes que acudían al empadronamiento promovido por los romanos, tan amigos del orden burocrático como nuestros contemporáneos. Sea como fuere la leyenda vincula el lugar del nacimiento de Jesús con un lugar donde se guardaban animales y bestias. Tanto es así que el mismo Jesús (su historia siempre nos muestra una humildad difícil de encontrar en otra parte) nada más nacer es acostado en un pesebre y se encuentra fraternalmente rodeado por un buey y una mula. Curiosa compañía. Atendamos a estos animales y a su muy probable sentido simbólico.

Y es que los dos animales que aparecen en el mítico Portal de Belén junto a Jesús están vinculados a los animales-símbolo de las mitologías “solar” y “lunar” (ver Sol y Luna). El buey nos remite al toro, símbolo lunar de pueblos sedentarios y agricultores. La mula se relaciona evidentemente con el caballo, símbolo solar de los pueblos guerreros, invasores y nómadas.

El recién nacido Jesús aparece entre ellos como una nueva síntesis entre los dos tradicionales opuestos. De hecho tenemos todos los componentes para una perfecta síntesis hegeliana:

– tesis : el sol, la luz – antítesis : la luna, la oscuridad – síntesis : el niño Jesús, señalado por la Estrella (¿luz en la oscuridad?)

Esto tiene un sentido simbólico más que evidente pues el Sol y la Luna, por ser la pareja de opuestos más evidente en la naturaleza a la observación (podríamos decir que son el primer par de opuestos) son tambien el prototipo de todos los demás pares de opuestos y simbolizan por extensión toda dualidad de la Naturaleza.

Cristo Jesús se muestra así en su mismo nacimiento como señor de ambos mundos, el mundo de la luna y el mundo del sol. Se simboliza de este modo la reunificación y la superación de todos los opuestos, incompatibles en apariencia pero complementarios en el fondo (simbolizados aquí por el caballo solar y el toro lunar), en la unidad que Jesús mismo representa. Este icono posee entonces un sentido idéntico al Yin-Yang extremo oriental y al caduceo hermético: la Unidad primordial en que se reunen (en equilibrio) todos los opuestos de la manifestación.

Fijándose bien la leyenda es muy explicativa incluso en sus menores detalles. El buey y la mula son, los dos, variantes de sus arquetipos míticos (el toro y el caballo) con una curiosa particularidad: ambos son animales estériles. El mito completa así la lección: la esterilidad de los opuestos si no se unen en una síntesis armoniosa. La lucha de opuestos es el motor de la evolución siempre que se alcance una cooperación equilibrada. La dualidad debe ser superada en un todo unificador y fértil.

Pero el buey y la mula, los animales estériles del Portal de Belén tambien significan la muerte histórica de las viejas tradiciones solar y lunar (estériles) en lucha desde hacía siglos en el Mediterráneo. Como puede verse el símbolo tiene numerosos niveles de lectura (metafísico, histórico, psicológico) que el lenguaje no agota.

Realmente la leyenda está muy bien construida y encierra una profunda sabiduría que no puede deberse al azar o al capricho popular del folclore como pretenden muchos. Esto es un ejemplo perfecto de las enseñanzas profundas que se ocultan en las leyendas populares y en los mitos en general, al menos en su origen, antes de ser deformadas o desvirtuadas por un uso descuidado.

Esta representación de Jesús como unificador de opuestos no es única y volverá a presentarse (tambien en forma de icono) al final de su vida. Pero eso es ya otro símbolo.

Conferencia GRATUITA: Origen y misterios de la Navidad, Miércoles 30 de Diciembre, 20:00 h.

El día 30 de Diciembre de 2015 en C/Sierpes 65 20:00 h, Centro del Círculo Mercantil e Industrial, os invito GRATIS a que vengáis a mi conferencia sobre el ORIGEN Y MISTERIOS DE LA NAVIDAD. Un viaje a través del simbolismo y significado oculto de estas fechas que seguro que desconocías y te sorprenderá, un viaje por todas las fiestas, desde el Portal de Belén a Papá Nöel pasando por mil y un festejos. ¡NO FALTES! Con JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA, JOSÉ ANTONIO COLINET y JOSÉ DAVID FLORES.

Arbol de Navidad

¡FELICES FIESTAS!

La herejía de la Navidad.

Por Carlos Mesa

La fiesta del 25 de diciembre que, actualmente achacamos al nacimiento de Cristo, tiene sus orígenes en la celebración del solsticio de invierno (natalis invictus solis). En realidad es de conocimiento de la Iglesia Católica que Jesús de Nazaret nació en agosto. Será la reciente Iglesia Católica la que en el siglo IV d.C. para adaptar los ritos paganos de sus nuevos feligreses convierta la fiesta del Sol Invictus en la fecha de celebración de Cristo.

Esto queda atestiguado cuando el Papa Julio I pide en el 350 la celebración del 25 de diciembre para su nuevo dios. El Papa Liberio en el 354 decretara como día del nacimiento de Jesús esta fecha.

La fiesta romana del Sol Invictus se aplicó a tres dioses: Gabal, Mitra y el Sol. Juliano, el apóstata (así conocido a este emperador por parte de los cristianos), en el 361 afirmó que el único dios de esta festividad sólo podía ser el rey Sol. A esta fiesta también se la conoció anteriormente como Hagius Invictus, y tenía lugar desde el 22 al 25 de diciembre.

Antes del 25 de diciembre, los judíos creían que sus profetas nacían y  morían en el mismo día. De modo que si Jesús murió un 25 de marzo, debió morir ese mismo día. Y es por eso que hasta el siglo III los cristianos celebraron el 25 de marzo como la fecha del nacimiento de su maestro.

La fecha del 7 de enero que se achaca a la llegada de esos supuestos Reyes Magos fue el intento de ocultar por parte de la Iglesia Católica las costumbres de la Iglesia Ortodoxa. Y es que los ortodoxos siguieron usando durante mucho tiempo el calendario juliano, que nos da como fecha juliana el 25 de marzo que cae en 7 de abril gregoriano. Si un embarazo dura 9 meses, se supone que podían dar como válida la muerte del maestro en marzo y 9 meses después la de su parto, que no caería en 25 sino en día 7, es decir, el 7 de enero. Rebuscado sí, pero tan real como que así fue.

Gabal fue el dios Sol de la ciudad nativa de Emesa, en Siria. Mitra un dios solar de Persia. Y Helios fue la personificación del Sol para griegos y romanos. Sería el emperador Constantino quien decretaría el 7 de marzo de 321 como el diez Solis, es decir, domingo, como día de descanso, como así aparece reflejado en el Códice Justinianeo. La moneda romana de Constantino siguió portando el estandarte del Sol Invictus, la fiesta romana, hasta el 323. Finalmente el paganismo fue abolido por el emperador Teodosio I el 27 de febrero del 390.

El dios Mitra nació, por esas cosas, de una piedra (tal cual suena) un 25 de diciembre (vamos, que no nació de una concepción humana, sino de un misterio, a la sazón virginal), y su padre fue Ahura Mazda, el dios supremo del Zoroatrismo. Mitra, casualmente, nació en una cueva, y desde el primer momento portaba un gorro frigio, un cuchillo y una antorcha, y fue adorado por pastores, que fueron avisados por las estrellas (¿a alguno le suena esta historia?). En esta cueva aludida, Mitra estuvo acompañado de dos animales, una mula y un buey.

Dado que el mito de Mitra es muy anterior al nacimiento de Cristo (ya aparece en un tratado de los hititas y mitanis en el 1400 a.C.), se ve a las claras de dónde salieron los elementos del Belén popular siempre atribuido a Jesús de Nazaret.

De hecho, en el evangelio de San Mateo se menciona la llegada de unos reyes caldeos y las revelaciones que le hicieron a Herodes. Pero en ninguno de los evangelios conocidos se dice que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar, ni mucho menos se comenta que tuvieran un aspecto tan distinto.

Antes de comenzar a hablar de las confusiones con las que pudieron concurrir los llamados Reyes Magos, cabe decir que desde el 1700 a.C. los babilonios conocían Venus; así que no pudieron confundir la estrella de Belén con este astro. El cometa Hale-Boop tampoco pudo ser porque su afelio es de +35, es decir, no se vería a simple vista. La teoría de que siguieran un meteoro es improbable, porque un bólido de este tipo sólo se ve unos segundos en el cielo. Algunos dicen que se trata de una conjunción que hubo en el año 2 d.C. entre Júpiter y Venus; pero también resulta ridículo por cuanto no cuadran las fechas y no se sabe entonces qué seguirían como rastro, si el alineamiento es constante. En consecuencia, eclipses u ocultamientos de la luna tampoco sirven, por no disponer de un movimiento en el cielo.

Sin embargo, el cometa Halley tiene un período de 76,5 años.  Y aquí viene lo curioso. En la obra “La Adoración de los Reyes”, un fresco de Giotto di Bondone conservado en la capilla Sarovegni, en Padua, el pintor italiano nacido en 1267 y muerto en 1337, no pintó la tradicional estrella de Belén, con puntas, sino que eligió una figura un tanto desconocida, la de un cometa. Como el Halley apareció en el verano de Europa de 1301, nadie duda de que el artista florentino se inspiró en el Halley para pintar su fresco. Por lo tanto son muchos los que deducen que hubiera podido ser el cometa Halley aquél que siguieran los llamados Reyes Magos, y que debió aparecer entre los años 12 y 7 a.C.

Hoy en día se sabe que los chinos mencionan en sus escritos al famoso cometa en el 12 a.C. ¿Pero cómo pudo ser el cometa Halley si Cristo, según nos comenta la Iglesia Católica, nació en el año 0?

Dionisio el Exiguo establece el calendario cristiano en el siglo VI, pero comete dos errores: no incluye el año cero (los romanos no usaban el número cero), lo que se traduce en que el calendario salte directamente desde el año I antes de Cristo al año I después de Cristo, y la Natividad suceda en Diciembre del año I después de Cristo. El número 0 entró en Europa de la mano del Islam en el siglo IX. El segundo error que cometió fue no tener en cuenta los 4 años durante los que Augusto Cesar gobernó bajo el nombre de Octavio. Dionisio, bajo las órdenes del Papa Hormisdas en el 532, se equivoca de datación por no conocer el reinado de Herodes el Grande. El error es de 6 años en el cálculo del reinado de Herodes, lo que nos da, incluyendo el número 0, que Jesús nació el 7 a.C.

En febrero del año 12 antes de Cristo, los chinos y coreanos afirmaron haber visto lo que parece haber sido una supernova brillante en el sur de la constelación del Águila. Esta estrella pudo observarse durante al menos setenta días y habría aparecido en el este del cielo matutino. Este habría sido el signo que los magos llevaban esperando dieciocho meses y les habría indicado el nacimiento del Rey de los judíos.

Mateo comenta que la estrella iba delante de los Magos en su camino de Jerusalén a Belén. ¿Cómo pudo esto ser así? La respuesta es que, al igual que todas las estrellas, la nova habría salido cuatro minutos antes cada día. Si los Magos tardaron dos meses en llegar desde Persia a Jerusalén, una distancia de unos mil doscientos kilómetros, la estrella ya se habría visto en el sur al amanecer, justo la dirección de Belén desde Jerusalén. Estos datos cuadran perfectamente con estudios topográficos de la zona. Así que, partiendo de Jerusalén al amanecer, la estrella les habría guiado directamente a Belén. Además, esto encaja perfectamente con la idea de que una nueva estrella simbolizaría un nuevo nacimiento. Quiere ello decir, que la popular estrella de Belén u Oriente, no fue otra cosa que, o bien el cometa Halley, o bien esta supernova.

Lucas comenta que los pastores vigilaban sus rebaños en las montañas, pero en Belén, diciembre es un mes duro en el cual las ovejas habrían estado bajo techo y no pastando fuera. Los pastores seguramente vigilaban de noche los rebaños de marzo a mayo, cuando nacían las ovejas y su ayuda era imprescindible en los partos difíciles. De modo que tenemos la evidencia más palpable de que el nacimiento de Jesús de Nazaret en fecha de diciembre es del todo erróneo.

Los tres Reyes Magos no siempre fueron magos, ya que fue la iglesia la que les elevó a este rango en el siglo VI después de Cristo, es decir, son magos por una decisión política de la iglesia, ya que el Rey de Reyes debería ser visitado por otros reyes. Además, los nombres de los Reyes no son comúnmente usados hasta bien entrado el siglo X, y vemos que en el mito actual, curiosamente, simbolizan las tres razas de la Tierra: la africana, la asiática y la europea.

Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado “Excerpta latina bárbari”, en el que son llamados Melichior, Gathaspa y Bithisarea. Y también aparecen en otro evangelio apócrifo, el “Evangelio armenio de la infancia”, donde se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard. Lo cual quiere decir una sola cosa, la tradición actual ni siquiera está basada en los evangelios del Nuevo Testamento, sino que el populacho católico cree, a pie juntillas, la verdad contenida en unos textos apócrifos, y no considerados ciertos por el Vaticano.

La polémica está servida en el último libro escrito por el papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, en la obra “La infancia de Jesús”, donde destaca que los Reyes Magos probablemente no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla (Andalucía, España). Dice textualmente que: “Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60”, relata Benedicto XVI. Y continúa: “La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa”.

Dado que poco se sabe de Tartessos por parte de historiadores y arqueólogos, a ver quién se atreve a desmentir al sumo Pontífice. Sigue leyendo

 “Guía secreta de casas encantadas de Sevilla” (Almuzara), de Jose Manuel García Bautista

Guía secreta de casas encantadas de Sevilla, de Jose Manuel García Bautista

Una ciudad con muchos duendes y mucho embrujo

CON NUEVOS CASOS DE CASAS ENCANTADAS INÉDITOS

Libro CASAS ENCANTADAS DE SEVILLA 2014 - Almuzara

El autor es el divulgador que más historias enigmáticas ha investigado en la provincia de Sevilla. A él se deben muchos de los casos que hoy día se conocen en la capital hispalense, que se desvelan por vez primera en esta obra

10 de octubre de 2014.-“Sevilla es una ciudad con duende y embrujo” no sólo es una frase literaria que se acuñó para definir la idiosincrasia de un pueblo situado al sur de España, es una realidad como así lo demuestra José Manuel García Bautista en el nuevo libro que acaba de publicar con la editorial Almuzara, Guía secreta de casas encantadas de Sevilla.

Una obra que, enmarcada dentro de la colección Mágica y siguiendo la estela de su éxito anterior, Guía secreta de Sevilla, va más allá de la mera enumeración de misterios, ya que, por una parte, profundiza y aporta nuevos datos en algunos de los casos más conocidos por el público, y por otra, trata por primera vez una gran cantidad sucesos paranormales de los que jamás se ha oído hablar en Sevilla y su provincia.

Unos hechos que le ha llevado al autor a realizar una larga investigación a lo largo de más de cinco años que le ha reportado nuevas informaciones sobre los ya famosos sucesos que enumera en el libro, y un nuevo catálogo de casas encantadas tan inquietantes e impactantes como las que ya habitan en el imaginario colectivo de la ciudad y alrededores.

Jose Manuel García Bautista es el divulgador que más historias enigmáticas ha investigado en la provincia de Sevilla. A él se deben muchos de los casos que hoy día se conocen en la capital hispalense, que se desvelan por vez primera en esta obra, como son los sucesos del restaurante Viandas o los acontecidos en la Facultad de Bellas Artes, el teatro Álvarez Quintero o los almacenes Vilima.

A lo largo de más de doscientas cincuenta páginas esta Guía secreta de casas encantadas de Sevilla contiene un compendio de más de un centenar de situaciones sin aparente explicación, de casos insólitos, de leyendas sobrenaturales y de fantasmas que deambulan como alma en pena.

Con un lenguaje asequible y ameno, el autor propone con este libro un sugerente recorrido pródigo en momentos para el escalofrío, que permitirá descubrir el lado oculto de una Sevilla y provincia llena de embrujo y duendes, como los que habitan en instituciones tan relevantes como son el Parlamento de Andalucía, antiguo hospital de las Cinco Llagas y el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

José Manuel García Bautista es un conocido experto en temas paranormales, (Sevilla, 1972). Tiene publicados más de veinte libros sobre temas asociados al misterio y es o ha sido colaborador habitual en medios de comunicación para estos temas: Cadena SER, Canal Sur, Correo de Andalucía, Sevilla TV, Año Cero, Más Allá y Enigma.

Desde 2001 está interesado particularmente en el fenómeno de las casas encantadas donde desarrolla una ingente cantidad de investigaciones. Es coautor de la exitosa saga Guía secreta de Sevilla y organizador de Rutas del Misterio en la ciudad.

Características:

ISBN: 978-84-16100-55-2 / 264 con il. (b/n) / Rústica • 140×240 mm.

Portada: http://www.grupoalmuzara.com/libro/9788416100552_portada.jpg

Autor: http://www.grupoalmuzara.com/libro/9788416100552_autor.jpg

Misterios de la NAVIDAD en «Cañas y Barrios» con José Antonio Colinet

▶ CAÑAS Y BARRIOS: Hablamos de MISTERIOS DE LA NAVIDAD

Sección Misterios, Leyendas e Historia – Onda Luz

rituales-de-amor-1818757

El popular presentador José Antonio Colinet nos trae los misterios navideños más apasionantes con José Manuel García Bautista.

PARTE 1ª:

PARTE 2ª:

Cañas y barrios copia

Guía de la Andalucía mágica, gran novedad de la Ed. Luciérnaga, UN LIBRO INDISPENSABLE

portada_guia-de-la-andalucia-magica_jose-manuel-garcia-bautista_201503180935.jpg

José Manuel García Bautista

Un libro indispensable para curiosos empedernidos y caminantes incansables

Guía de la Andalucía mágica es una guía de viaje hacia lo extraordinario y lo inexplicable que te llevará a hermosos lugares cargados de historia y de leyendas, pero también de misterios. Es una guía para el viajero inquieto, el buscador de milagros, de prodigios o de lo increíble. Es el fruto de un trabajo de investigación, de exploración, de búsqueda, de preguntas, de testimonios, en el que se demuestra que hay algo más, algo que no podemos explicar y que nos asombrará.

portada_guia-de-la-andalucia-magica_jose-manuel-garcia-bautista_201503180935

En el enlace:  http://www.planetadelibros.com/guia-de-la-andalucia-magica-libro-198157.html

Un libro indispensable para curiosos empedernidos y caminantes incansables

¿Por qué tienes que leer este libro?

1º.- Contiene casi 250 casos de lugares de poder, fantasmas, casas encantadas, milagros y otros fenómenos sobrenaturales.
2º.- Es una guía indispensable para el viajero inquieto, el buscador de milagros, de prodigios o de lo increíble.

Descárgate un avance: http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30314_Guia_Andalucia_magica.pdf

Precio: 15,95 €

Simbología y mito de la Navidad.

Por Jose Manuel García Bautista

Navidad 2013

Hay fechas en el año, que celebramos por tradición, cargadas de simbolismos. Simbolismos que implican el conocimiento de todos aquellos ritos y conmemoraciones que celebramos, y que sin embargo son grandes desconocidos… ¿Se ha preguntado alguna vez por que celebramos la Navidad un 25 de Diciembre y no otro día? ¿Es acertado celebrar el nacimiento de Cristo en esa fecha? ¿Qué argumentos hay en contra? ¿Existieron los Reyes Magos? ¿Y Papá Noel? ¿De donde viene la tradición de los dulces navideños? ¿Y de la ornamentación de las fiestas navideñas? Las preguntas se acumulan y ponen de manifiesto ese “desconocimiento” sobre estas fiestas entrañables y familiares. Permítanme acompañarles por el mundo del simbolismo navideño, por el mundo de las tradiciones y sus explicaciones, a buen seguro le va a resultar tan sorprendente como grato.

 25 de Diciembre… Navidad

 Comencemos por el principio…,como todas las grandes historias: ¿Por qué celebramos el 25 de Diciembre el nacimiento de Cristo?. El día 25 de Diciembre es una fecha adaptada. En tiempos de antiguas religiones predecesoras del cristianismo, en esa misma se celebraba el día del “Sol Invicto” o nacimiento del Sol y al no poder eliminar esas fiestas paganas se reconvertían al uso cristiano. Esta fecha no se fijó hasta el siglo IV. En esta fecha también se celebraba el nacimiento del Dios viviente Mitra que guarda paralelismos más que interesantes con el cristianismo y cuya doctrina adoptó el emperador Cómodo para su culto. Aparte de ello en esta  fecha también se celebraban cultos a Apolo. Sería Honorio en el 440 d.C. quién impondría esa fecha devorando otra tradiciones coincidentes.

 La fecha real del nacimiento de Jesús habría que ubicarla, posiblemente, entre los meses de Mayo a Julio, lo marca así los relatos y la climatología, nunca hubiera sido en Diciembre por la climatología adversa que no haría viable tener los rebaños pastando. Su nacimiento se debe ubicar en el –7 a.C. debido a las informaciones sobre la matanza de infantes de Herodes, hecho “históricamente acreditado”. Por el contrario la fecha del 6 de Enero es el día de la Manifestación del Señor a partir del siglo II. Fue el propio Juan Pablo II, en 1983, quién dijo que “sólo son fechas simbólicas y nunca exactas”, en referencia a las celebraciones navideñas.

El Papa Fabián (236-250) consideró sacrílego a los que trataban de datar la fecha del nacimiento de Jesús, que se dató posteriormente entre los días 6 y 10 de Enero, la fecha del 25 queda marcada como opción a desbancar los numerosos cultos solares. El Papa Liberio entre el 354 y el 360 fija como inmutable la fecha del 24 al 25 de Diciembre como la del nacimiento de Jesús.  Como dato curioso también me permito apuntarle que Jesús probablemente no nació en Belén…, sino más bien entre Nazaret y Cafarnaún, aunque la tradición piadosa y la estrella nos indiquen que fue en la vieja ciudad eterna con su eterno portal.

La misteriosa estrella de Belén

Curioso el fenómeno que se produjo en Belén, aún hoy provocando controversia entre aquellos que debaten sobre ¿qué fue la estrella de Belén? La estrella de Belén no fue ni un OVNI ni un cometa, no hay datos que avalen lo primero pese a que por su extrañeza lo podríamos catalogar como tal y tampoco hay datos astronómicos sobre ningún cometa o fenómenos análogo en la fecha del nacimiento de Jesús, posiblemente se trato de una conjunción Júpiter  y Saturno en Piscis muy luminosa hacía el -7 a.C. El año que anteriormente referíamos como el del nacimiento real de Cristo según la matanza de los inocentes.

 ¿Quiénes fueron los Reyes Magos?

La ilusión con la que los niños aguardan la llegada de los Reyes Magos cargados de juguetes y regalos no tiene parangón… Es la noche de la magia, es la noche de los niños pero… Los Reyes Magos no siempre fueron tres, su núero varió a lo largo de la Historia e incluso al rey Baltasar no se le convirtió en rey mago negro hasta el siglo VI para simbolizar las razas en la Tierra y por necesidades de la Iglesia de aquellos tiempos, rey negro que habitualmente era el que traía el carbón a los niños cuyo comportamiento había sido “malo”, con el tiempo se ha convertido en el rey mago que mejores  y más regalo da a los niños. Sigue leyendo

Voces del Misterio nº.455: Repaso año 2015,ECMs,Misterio en Jerez de los Caballeros,las ‘Encantadas’ y homenaje a FJO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar

Programa «Voces del Misterio» ESPECIAL NAVIDAD nº.455 en el que el equipo del programa hace un repaso de la temporada transcurrida entre anécdotas y recuerdos. Igualmente se hablará del misterio de la torre maldita, de la torre de la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros, hablamos de la leyenda de las Encantadas, nuestro habitual homenaje a Fernando Jiménez del Oso y, finalmente, un nuevo misterio que nos ofrece Enigmas5 sobre las Experiencias cercanas a la Muerte (ECM), todo eso y mucho más en «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.

*Un programa dirigido por Jesús García y Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-455-repaso-ano-2015-ecms-misterio-en-audios-mp3_rf_9823288_1.html

Voces del Misterio X6

Diez rincones imprescindibles de la Navidad en Tierra Santa

LAURA L. CARO
ABC

Esta guía nos conducirá a una decena de rincones inolvidables, desde Nazaret a Jerusalén, o a Haifa, para sucumbir una y otra vez al magnetismo de Belén.

1La gruta del Nacimiento

Diez rincones imprescindibles de la Navidad en Tierra Santa

Una estrella marca el lugar exacto del Nacimiento de Jesús

Pocas experiencias hay para un creyente tan vibrantes como acercarse por primera vez a la gruta minúscula donde una estrella de plata marca el lugar exacto del Nacimiento de Jesús, a cuyo lado se descubre el Pesebre donde se recuerda la Adoración de los Magos.
El sentimiento se multiplica si la visita coincide con la Navidad. Y como la emoción está garantizada, conviene saber que en estas fechas también lo están las aglomeraciones de decenas de peregrinos –la mayoría grupos dirigidos por touroperadores- incapaces de guardar silencio o de dejar de disparar los flashes de sus cámaras. Por si fuera poco, la Basílica que arropa la gruta está custodiada por los malencarados sacerdotes greco-ortodoxos, unos auténticos hooligans, que acostumbran a poner orden a empujones. Ellos son en buena parte responsables del pavoroso deterioro de este santo lugar, cuyas cubiertas tuvieron que ser arregladas recientemente porque vertían goteras y ya amenazaban ruina. Dentro del templo no hay que dejar de buscar las cuevas llamadas de San Jerónimo, en las que se oculta una pequeña capilla rupestre dedicada a los Santos Inocentes, los niños sacrificados por Herodes.

Sigue leyendo