Santa Fe: analizan el traslado de un centro cultural porque «hay fantasmas»

Creer o reventar, suele decirse cuando suceden hechos extraños. Pero el caso del Centro Cultural de Calchaquí, en el norte de la provincia de Santa Fe, asoma como sorprendente. Aquí podrían suspenderse las actividades o trasladarse a otro lugar por los episodios paranormales que acontecen. “Se oyen pasos, ruido como a máquina de escribir, se apaga la luz, se escucha que alguien grita pero no hay nadie”, confió una fuente del municipio, que le confirmaron a Clarín el posible traslado.
Según parece, en esa antigua casona -donde se dictan talleres y diversas actividades culturales- funcionaba, antiguamente, una pensión pero en sus orígenes se utilizó una de las oficinas de La Forestal. Para quienes no conocen la historia, esta firma de capitales extranjeros arribó a las tierras del norte santafesino a finales del siglo XIX en busca del “oro rojo”, como se conoce al tanino de los quebrachales.
“En la zona, principalmente en los pueblos donde instalaron las fábricas, estos episodios son recurrentes y, en algunos casos forman parte de una leyenda que también sirve para conocer la historia nuestra”, le cuenta Aldo a Clarín, un poblador de Villa Guillermina, otra de las localidades donde se explotó el recurso natural del quebracho.
“Se escuchan ruidos como si alguien estuviese en el baño o de repente se apaga la luz”, agrega la fuente del municipio.
Si bien es materia de análisis el traslado del Centro Cultural Municipal o la suspensión de las actividades, lo concreto es que estos sucesos tienen a maltraer a casi todo un pueblo. Creer o reventar.
(FUENTE:  clarin.com)
Anuncio publicitario

Según estudio, los hombres no usan condón si su pareja sexual es atractiva

Un nuevo estudio hecho en Southampton por la Universidad de Bristol, concluyó que hay menos probabilidades de que los hombres usen condón si consideran a su pareja sexual atractiva.
Para realizar el estudio entrevistaron a 51 hombres heterosexuales entre 18 y 69 años. Primero les enseñaron fotos de 20 mujeres diferentes y se les pidió que dijeran del 1 al 100 qué tan atractivas eran.
Después les preguntaron:
1. ¿Qué tan probable era que tuvieran sexo con alguna de esas mujeres?
2. ¿Qué tan probable era que usaran un condón al tener sexo con ellas?
3. ¿Cuántos hombres (de 100) calculaban que habían tenido sexo con ellas sin condón?
4. ¿Qué tan probable era que alguna de esas mujeres tuviera alguna enfermedad de transmisión sexual?
Al final, los investigadores, Anastasia Eleftheriou y Roger Ingham, concluyeron que las probabilidades de que los hombres usen condón si consideran a su pareja sexual atractiva se reducen porque “se quieren reproducir con mujeres que consideran atractivas” y también porque en la sociedad, tener sexo con una mujer guapa aporta estatus, por lo que “están dispuestos a arriesgar más para conseguirlo.”
(FUENTE: cosmoenespanol.com)

Anuncian la secuela de El proyecto de la bruja de Blair

El filme de terror The Blair Witch Project, una de las películas independientes más taquilleras de la historia, tendrá una tercera parte, titulada Blair Witch.
La secuela se estrenará el 16 de septiembre, de acuerdo con el anuncio sorpresa que tuvo lugar hoy en la Comic-Con de San Diego.
Dentro de la programación de este macroevento dedicado a la cultura popular, estaba previsto hoy el pase de una película de terror conocida como The Woods, que secretamente era, en realidad, la tercera parte de The Blair Witch Project, tras la cinta original de 1999 y la secuela Book of Shadows: Blair Witch 2 de 2000.
Rodada al estilo «amateur», en video y con cámara en mano, The Blair Witch Project, dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, fue vendida como el documento gráfico y real de los últimos días de tres jóvenes de los que nunca más se supo, perdidos en un bosque en el que, según una leyenda, habitaba una diabólica bruja.
La película, que tenía un presupuesto de tan sólo 60.000 dólares, consiguió un resultado espectacular al recaudar casi 250 millones de dólares en todo el mundo, al tiempo que se convirtió en un modelo de referencia para el cine de terror del nuevo siglo.
Continuando con la originalidad en las tácticas de publicidad de la primera cinta, el perfil de la red social Twitter y la web del supuesto filme The Woods cambiaron hoy repentinamente su apariencia para desvelar el contenido de la cinta Blair Witch.
«Una de las películas más terroríficas en décadas. ‘Blair Witch’ reinventa el cine de miedo con una mirada completamente original y aterradora al género. En cines el 16 de septiembre», apuntó la biografía de la película en Twitter.
Asimismo, la web, ahora sí, de Blair Witch incluye el tráiler del largometraje, cuyas imágenes parecen seguir la técnica de metraje encontrado y estilo documental que causó furor en la primera película.
El argumento girará en torno a un grupo de estudiantes universitarios que se aventura en el bosque de Black Hills en Maryland para descubrir los misterios que rodearon la desaparición de la hermana de uno de los personajes, que algunos consideran está conectada con la leyenda de la bruja de Blair.
Con el tiempo, los personajes descubrirán que la leyenda es «muy real y más siniestra de lo que pudieron haber imaginado», según la web.
Blair Witch contará con la dirección de Adam Wingard y con un elenco en el que figuran Valorie Curry, Callie Hernandez y James Allen McCune.
(FUENTE: el-nacional.com)

Voces del Misterio ESPECIAL: El misterio de la casa de los secretos en la Alameda

Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar

Programa ESPECIAL de «Voces del Misterio» donde investigamos un caso sorprendente. Un inmueble aquejado de manifestaciones paranormales que no dejaba de molestar y acosar a sus propietarios con todo tipo de fenomenología paranormal. Ruidos extraños, sombras de nadie, psicofonías, misteriosas formas sombrías… De todo fuimos testigos en la casa de los secretos en la Alameda de Hércules, de Sevilla.

En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm. Una investigación de Antonio Cabral, Sara Vargas, Ana Garrido y Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-el-misterio-la-audios-mp3_rf_12318529_1.html?utm_expid=113438436-22.LBPD_S1hTXysAhC8VfQJjA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.ivoox.com%2FzonaPrivada_wa.html

78602-canadiens-montreal-casa-embrujada-la-ronde

*La imagen no pertenece a la investigación efectuada.

Al filo de lo real nº.010: Investigaciones y casos paranormales en localidades costeras

Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Programa nº.10 de AL FILO DE LO REAL,en Radio Betis (96.8 fm), presentado por Pedro Pilar Jiménez y en el que de habla casas encantadas y de investigación paranormal en diferentes localidades costeras, con el grupo GPS del Cortijo Jurado en Málaga, el piso encantado de Matalascañas con Jose Manuel García Bautista y diferentes casos en Huelva con Miguel Ángel Paredes.60 minutos muy personales y llenos de misterio, en RADIO BETIS.

http://www.ivoox.com/al-filo-lo-real-n-010-investigaciones-y-audios-mp3_rf_12302864_1.html?utm_expid=113438436-22.LBPD_S1hTXysAhC8VfQJjA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.ivoox.com%2Fpodcast-al-filo-lo-real_sq_f1288140_1.html

Logo AFR - RBB Tv copia

Nueva tecnología permitirá más descubrimientos en Machu Picchu

A través del uso de nueva tecnología, investigadores descubrieron indicios de tramos del Camino Inca, andenes y plataformas que estarían ocultas bajo la vegetación circundante en Machu Picchu, lo cual significa un gran avance en investigaciones arqueológicas.
Tecnología Lidar. Así lo dio a conocer Roland Fletcher, profesor de Teoría de Arqueología Mundial de la Universidad de Sydney, Australia, quien utilizó la tecnología “Lidar” que permitió a través de imágenes aéreas y tridimensionales, descubrir indicios de edificaciones incas en las laderas circundantes a la ciudadela. “A través de esta moderna tecnología se ha podido obtener imágenes que serían indicios de caminos que cruzan el paisaje, otros andenes; son evidencias que sugieren construcciones que están ocultas”, indicó durante una ponencia en la sede del Ministerio de Cultura, donde presentó los primeros avances en su investigación.
Debajo de la vejetación. Fletcher recalcó que las imágenes obtenidas mediante la nueva tecnología, permiten luego por computadora retirar la vegetación circundante, lo que puede revelar construcciones que no habían sido descubiertas. El investigador dijo que estas imágenes permiten no solo descubrir nuevos edificaciones, sino que también ofrecen una imagen en 3D del paisaje con todas sus erosiones y deslizamientos anteriores.
Más descubrimientos. Indicó que se abre toda una posibilidad en la investigación pues existen lugares de Machu Picchu que no pueden ser estudiados con facilidad por la dificultad del acceso, pero ahora se pueden encontrar mayores indicios con facilidad. “En las imágenes tomadas aparecen más caminos, también existen evidencias de andenes, se sugieren formas que podrían ser construcciones y escaleras, lo cual sirve para continuar la investigación”, aseveró. En tal sentido, agregó, que ahora toca a los investigadores hacer un trabajo de campo con toda la información obtenida y con las coordenadas ir al lugar para descubrir lo que estaría oculto por la vegetación del lugar.
Utilizaron un helicóptero. Fletcher explicó que para tomar este tipo de imágenes tridimensionales, se tuvo que hacer un sobrevuelo en helicóptero, para lo cual se pidió permiso a las autoridades peruanas como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para llevar a cabo esta investigación. El helicóptero usado emite con un transmisor una señal de luz hacia el suelo que rebota y es recogido en forma de datos y con el uso de una computadora se recoge toda la información del terreno mediante imágenes tridimensionales y con diferentes colores de acuerdo a la altitud.
Resultados. En Perú, además de Machu Picchu, también se usó en el Parque Nacional del Río Abiseo, donde se encuentra el Gran Pajatén. La presentación de los primeros resultados se llevaron a cabo en la sede del Ministerio de Cultura, donde asistió la ministra del Sector Diana Álvarez, quien destacó el uso de estas tecnologías para llevar a cabo nuevos descubrimientos en nuestro país.
(FUENTE: rpp.pe)

El paracetamol cura los corazones rotos

De forma inesperada, las alarmas se disparan justo en el momento en el que su pareja sentencia: «tenemos que hablar». La primera reacción es una implacable sensación de peligro, la falta súbita de aire. El cuerpo se pone en estado de alerta, los músculos se tensan, el corazón late más rápido, la sangre fluye a mayor velocidad, respiramos más deprisa y nuestras pupilas se dilatan: una amenaza se cierne en el horizonte. Estos síntomas, que en la naturaleza nos predisponen para defendernos de un peligro, duran hasta que acontece el fatal desenlace: la ruptura amorosa. En este momento se transforman en otros muy distintos, detonados por una sensación de rechazo. Mientras que ante un peligro inminente el órgano que gestiona la posible situación de emergencia es el hipotálamo, frente a una ruptura el que se activa es el sistema nervioso parasimpático, parte del sistema nervioso autónomo. Una de sus fibras nerviosas principales la constituye el nervio vago y, a través de este, se transmiten, por orden del cerebro, distintas señales que alcanzan al corazón y al estómago. Y eso duele de verdad, físicamente. Hay estudios que han comprobado que, incluso a posteriori, al ver fotos de su expareja, la rememoración de ese abandono desata de nuevo en el cuerpo toda una serie de componentes sensoriales de dolor corporal. Además, resulta que muchas personas que han sido rechazadas sienten algo así como un mono parecido al síndrome de abstinencia de los drogadictos. Una vez nuestro suministrador de hormonas del amor, como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la serotonina o la vasopresina, decide desaparecer de nuestra vida, el mundo parece no tener sentido y podemos llegar a encontrarnos realmente mal, víctimas del conjuro de un poderoso cocktail químico. Pero, ¿este dolor real puede atacarse con medicina real?
El amor está en el cerebro
Un estudio publicado en PNAS, se muestra cómo en el cerebro se activan las mismas áreas en una ruptura que cuando, por ejemplo, le cae una taza de café caliente encima. Aunque el cerebro no procesa igual el dolor emocional que el físico, las reacciones posteriores sí son muy parecidas. Por todo ello, otro trabajo liderado por Nathan deWall, psicólogo de la Universidad de Kentucky (EE. UU.), acaba concluyendo que tomar acetaminofén (paracetamol) puede reducir esa respuesta física y neuronal asociada al rechazo social, ya sea de su pareja, o en el círculo familiar o de amistades. La investigación confirmó que en las personas que tomaron este compuesto, se reducía la actividad cerebral relacionada con el dolor. Los autores llaman a la precaución a la hora de ingerir medicamentos hasta que próximos estudios verifiquen sus resultados.
¿Por qué nos afecta tanto una ruptura? La culpa la tiene la dopamina, cuenta la antropóloga Helen Fisher en su charla en TED titulada The brain in love, que alimenta todo una cadena de sensaciones gratificantes: estimula el deseo, la motivación, la voluntad y enfoca nuestros pensamientos en una dirección determinada. Y todo ello en la misma región del cerebro que se activa cuando alguien necesita su dosis de cocaína… Es la parte que se conoce como cerebro reptiliano, encargado de las funciones más primarias, que incluye el tallo del encéfalo, donde se halla un grupo de neuronas llamadas núcleo accumbens (desde donde se segrega esta hormona) cuya estimulación produce sensaciones placenteras, algunas similares al orgasmo. Para más inri, la oxitocina y la serotonina se alían con la dopamina creando un sentimiento de vinculación profunda con la otra persona y la vasopresina, por su parte, también llamada «hormona de la monogamia», refuerza el sentimiento de familia, favorece el quedarse con tu pareja y no largarse en busca de otras nuevas. «Mientras que la testosterona pide irse de marcha, la vasopresina prefiere quedarse en casa», decía Theresa Crenshaw, sexóloga y autora de The Alchemy of Love and Lust (La alquimia del amor y la lujuria). Cuando todo ese fluir de pasiones se rompe bruscamente, la parte del cerebro que las alimentaba con fervor tiende, durante un tiempo, a reavivar aún más ese fuego, en lugar de disminuirlo. Y sí, eso duele de verdad. Lo bueno es que, con o sin paracetamol, la desazón tampoco dura para siempre.
Como explica en esta charla Gary Lewandoski, profesor de psicología de la Universidad de Monmouth de New Jersey (EE. UU.), acabar con muchas de las relaciones que vivimos es toda una liberación. A menudo, una ruptura amorosa es la manera de empezar de nuevo, de volver a ser uno mismo, de recuperar hábitos que nos gustaban pero que habíamos relegado al olvido porque a nuestro partenaire no le motivaban. Cuenta Lewandoski que, según una encuesta, tras un tiempo, solo un 33% de personas consideran su última ruptura una vivencia negativa, frente a un 26% que no sabe definirlo y un 41 % que lo valora como un hecho positivo en su vida. Quizá deberíamos tomárnoslo como el arte japonés del kintsugi, que consiste en arreglar las fracturas sufridas por piezas de cerámica, resaltándolas en lugar de ocultarlas, con una capa de barniz de oro, plata o platino, dejando la pieza más bella de lo que era antes tras poner en valor esas cicatrices. Así deberíamos salir tras una fusión emocional con otra persona: fortalecidos y libres. Convencidos de que, como dijo Oscar Wilde, lo que importa es amarse a sí mismo, porque ese sí que es el mejor inicio para un romance que dure toda una vida.
(FUENTE: elpais.com)

Investigación determina que los hombres pueden tener igual o más complejos que las mujeres

Los parámetros sociales de belleza pueden llegar a ser muy agobiantes. Sabemos que las mujeres son las principales víctimas de los complejos, siendo atacadas constantemente por mandatos sociales de cómo deben ser, lucir y actuar. Sin embargo, un reciente estudio reveló que los hombres también pueden estar descontentos con su apariencia en medidas muy similares, algo de lo que poco se habla.
La investigación llevada por la revista científica Body Image, consultó a 12 mil 176 adultos, entre hombres y mujeres, sobre su imagen corporal, prestando especial atención al peso y la apariencia física en general.
Los resultados fueron esclarecedores. El 15% de los hombres estaban «de muy a extremadamente insatisfechos» con su peso, junto al 20% de las mujeres. En lo que respecta a la apariencia, las estadísticas indicaron que el 6% de los hombres reportó estar «de muy a extremadamente insatisfechos», al igual que el 9% de las mujeres consultadas.
Del otro lado de la moneda, los científicos encontraron que el 24% de los hombres reportaron estar «de muy a extremadamente satisfechos» con su peso, mientras que solo el 20% de las mujeres manifestó sentirse igual. También, se demostró que el  28% de los encuestados dijeron estar extremadamente satisfechos con su apariencia, frente al 26% de las mujeres.
La conclusión más importante a la se que llegó es que quienes admitieron estar insatisfechos tenían mayor inestabilidad emocional, apego, preocupaciones y temores, y pasaban más horas viendo la televisión.
Publicidad
En el caso contrario, quienes estaban felices con su físico –un número no muy alto– tienen mejor autoestima, sentían mayor satisfacción frente a la vida, eran más abiertos y extrovertidos.
Hay que admitir que el tema del peso y la apariencia nos afecta más de lo que pensamos. Debemos reflexionar sobre qué es lo que nos preocupa, qué no nos gusta y trabajar por sentirnos mejor por nosotros y no por satisfacer a la sociedad y sus patrones de belleza.
(FUENTE: batanga.com)

Envía tus preguntas: Encuentro digital con José Manuel García Bautista (Misterios)

De cara al mes de agosto estamos realizando un especial en el que queremos que participéis, se trata de un encuentro digital con Jose Manuel García Bautista. Lo que quieras preguntarle, sobre sus libros, radio, televisión, misterios… Puedes hacerlo ya, sólo tienes que enviar un correo electrónico a correo@garciabautista.net y será una de las preguntas elegidas que contestará. ÚNETE y envía tu pregunta.

Fnac Jose Manuel García Bautista

Al filo de lo real nº.010: Investigaciones y casos paranormales en localidades costeras

Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Programa nº.10 de AL FILO DE LO REAL,en Radio Betis (96.8 fm), presentado por Pedro Pilar Jiménez y en el que de habla casas encantadas y de investigación paranormal en diferentes localidades costeras, con el grupo GPS del Cortijo Jurado en Málaga, el piso encantado de Matalascañas con Jose Manuel García Bautista y diferentes casos en Huelva con Miguel Ángel Paredes.60 minutos muy personales y llenos de misterio, en RADIO BETIS.

http://www.ivoox.com/al-filo-lo-real-n-010-investigaciones-y-audios-mp3_rf_12302864_1.html?utm_expid=113438436-22.LBPD_S1hTXysAhC8VfQJjA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.ivoox.com%2Fpodcast-al-filo-lo-real_sq_f1288140_1.html

Logo AFR - RBB Tv copia