Archivos diarios: 18 de marzo de 2017
¿Es este el iceberg que hundió al Titanic?

Apenas 24 horas después del hundimiento del trasatlántico Titanic, el 14 de abril de 1912, el jefe de camareros del buque Prinz Adalbert que navegaba por la zona, tomó una foto de un iceberg en el Atlántico Norte, cerca del lugar del incidente.
El autor de la foto aseguró que la tomó sin todavía haberse enterado de la tragedia que acababa de ocurrir.
Describió que a un lado se veía pintura roja, que parecía como si un barco se hubiera raspado contra el témpano de hielo.
Importante procedencia

No está claro si la imagen histórica en efecto muestra el iceberg que hundió el Titanic o simplemente se trate de uno que se encontraba en la zona en ese momento.
Pero cuando la foto sea subastada en el condado de Wiltshire, en el suroccidente de Inglaterra, se espera que recaude entre US$15.000 y US$22.000.
Andrew Aldrige, de la casa de subastas Aldrige and Sons, explicó a la BBC que lo importante de la foto es su procedencia, su historia.
Vea: Lo que dice «la última carta del Titanic»
«Era propiedad de Burlingham, Montogomery & Beecher, un bufete de abogados en Nueva York que representaba a la línea de cruceros White Star durante las audiencias de responsabilidad legal que surgieron a raíz del hundimiento», expresó.
La fotografía, considerada por los abogados marítimos como «El iceberg del Titanic» estuvo colgada en sus oficinas desde 1913 hasta cuando se disolvió la compañía en 2002.
Interés por objetos del Titanic
El crucero de lujo cumplía el cuarto día de un viaje a través del Atlántico, desde el puerto inglés de Southampton a Nueva York, cuando chocó contra un iceberg.
Un vigilante en el puesto de observación, al que no le habían dado binoculares, detectó el peligro apenas 37 segundos antes del impacto.

En menos de tres horas, el Titanic se hundió al fondo de las heladas aguas del Atlántico.
De las más de 2.000 personas a bordo solo sobrevivieron unas 700.
Objetos relacionados con el Titanic y artículos recuperados del naufragio siguen siendo muy cotizados.
Un menú del día del desastre fue vendido en US$115.000 y un violín que fue tocado en el momento en que se hundió el barco se subastó en casi US$1.500.000.
Andrew Aldrige dijo que ha habido mucho interés en la foto del iceberg manifestado desde todas partes del mundo.
Fuente: BBC
Conferencia gratuita FNAC: EL MISTERIO DE LA SÁBANA SANTA, con Jose Manuel García Bautista
Nuestro compañero José Manuel García Bautista ha sido designado como el representante el misterio en nuestra ciudad, como el mejor embajador de estos temas, como producto de ello todos los meses ofrecerá una conferencia gratuita en el megastore FNAC en la Avda. de la Constitución. La quinta que dará será de un tema apasionante sobre EL MISTERIO DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN, el próximo miércoles día 29 de marzo a las 19:00 h. en el espacio habilitado en la librería para ello. NO OS LO PERDÁIS.
Conferencia: EL MISTERIO DE LA SÁBANA SANTA DE TURÍN
Día: 29 de marzo (miércoles)
Hora: 19:00 h.
Lugar: FNAC en Avda. Constitución
EVENTO en Facebook
Precio: GRATUITO
I Certamen de Investigación Parapsicológica de Sevilla, 25 de marzo
Redacción: Jose Manuel García Bautista
I CERTAMEN DE INVESTIGACIÓN PARAPSICOLÓGICA en Sevilla
El próximo 25 de marzo de 2017, de 11:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 22:00 h. se celebrará en Sevilla, en la Sala de Prensa del Estadio Olímpico de la Cartuja, el I Certamen de Investigación Parapsicológica de Sevilla donde participarán numerosos grupos de investigación exponiendo sus casos. Una oportunidad única para estar informado de investigaciones, equipos o lo más destacado del misterio.
El acto es solidario pidiéndose un kilo de alimentos nos perecederos.
ÚNETE y ACUDE
Por qué los restos del Titanic podrían estar cerca de desaparecer del fondo del océano

Lo que allá por 1912 fuera un opulento trasatlántico, el Titanic, en la actualidad no es más que un casco oxidado que reposa en el fondo del océano.
Pero al menos hoy queda algo de él.
Y es que los científicos creen que en un par de décadas o incluso antes -algunos hablan de 14 años-, no quedará nada del barco que se hundió en su malogrado viaje inaugural.
Poco a poco, bacteria se está comiendo sus restos.
Fue Robert Ballard, un oceanógrafo de la Universidad de Rhode Island en Narrangansett, EE.UU. quien encontró el Titanic en 1985.
Y todo por casualidad.
Ballard participaba en una misión secreta de la armada de EE.UU. para localizar dos submarinos nucleares estadounidenses hundidos durante la Guerra Fría.
Entre los restos de las dos naves, apareció el Titanic, notablemente bien conservado.

Image captionLas bacterias halomonas se encuentran con frecuencia en los pantanos.
A 3.800 m de profundidad, con falta de luz y una intensa presión, el lugar resultaba inhabitable para la mayoría de los seres vivos, lo que frenaba, al mismo tiempo, el proceso de corrosión.
Microbio extraordinario
Sin embargo, 30 años más tarde el casco se está oxidando, gracias a una bacteria que se come el metal.
¿Qué sabemos de ella?
La historia comenzó en 1991, cuando unos científicos de la universidad canadiense de Dalhousie recogieron muestras de unas herrumbrosas formaciones que colgaban del barco.
Al analizarlas, vieron que estaban llenas de vida.
Pero no fue hasta 2010 que otros científicos de la misma universidad, encabezados por Henrietta Mann, decidieron investigar de qué tipo.
Los científicos aislaron una especie de bacteria que resultó ser nueva para la ciencia.

La nombraron Halomonas titanicae, en honor al barco.
Además de sobrevivir en esas condiciones inhóspitas del fondo marino, la bacteria mostraba otra característica incluso más asombrosa. La Halomonastambién se puede encontrar en otro tipo de ambiente extremo: las marismas.
Allí, la salinidad del agua puede variar dramáticamente debido a la evaporación, un problema que en su evolución la Halomonas logró solucionar.
El problema de la sal
En circunstancias normales, cuando las células se encuentran con agua demasiado salada, el líquido se fuga, provocando que se encojan, colapsen y mueran. Un ambiente de muy poca sal puede ser igualmente letal.
Ambas incidencias ocurren porque el agua «quiere» desplazarse de un área de alta concentración del líquido a una de baja, fenómeno que conocemos como ósmosis.
Como las membranas de una célula son permeables al agua, eso significa que todas las formas de vida son extremadamente sensibles a los niveles externos e internos de sal.

Para evitar que sus células exploten o se encojan, muchas especies producen compuestos como azúcares o aminoácidos que mantienen la concentración de «materia» dentro de sus células estables con relación al exterior.
Sin embargo, no muchos organismos pueden hacerlo al nivel que lo consigue la bacteria Halomonas.
Sustancia protectora
Un equipo internacional de científicos descubrió que la bacteria usa una molécula llamada ectoína para protegerse de la presión osmótica extrema.
«Si una célula va a sobrevivir en un ambiente salino fluctuante, debe tener una forma de compensar, ajustando la concentración de su solución interna», dice Joe Zaccai del Instituto francés Laue-Langecin, quien participó en el estudio.

Así, entre más salada se ponga el agua, más ectoína producirá la bacteria dentro de las células para impedir que el líquido se escape.
Sin embargo, esa adaptación puede ser altamente peligrosa para un organismo.
Cuantas más «cosas» se acumulen dentro de la célula, más pueden meterse entre las moléculas del agua y alterar las propiedades únicas de la sustancia líquida.
La razón por la cual el agua es tan absolutamente necesaria para la vida es que los enlaces únicos entre sus átomos -conocidos como puentes de hidrógeno- le permiten actuar como un solvente.
Otras sustancias químicas se pueden disolver en ella y pueden reaccionar juntas.

Además, el ARN y el ADN, las proteínas y enzimas responsables del trabajo diario de la célula, y las membranas que le dan una estructura, necesitan estar rodeadas por una capa de agua para funcionar.
Esa capa de hidratación es crucial para mantener el correcto plegamiento de las proteínas y, a su vez, su funcionamiento.
Si eso se interrumpe, las proteínas podrían desintegrarse, lo que acabaría matando a la célula.
Como las bacterias pueden acumular concentraciones extremadamente altas de ectoína en sus células (hasta el 20% de la masa de la Halomanas) la molécula debe conseguir, de alguna manera, dejar en su lugar esas importantes propiedades del agua.
Cuando los especialistas lo investigaron, encontraron que, en vez de interferir, la ectoína amplía las propiedades solventes del agua que son cruciales para la vida.
Por eso puede crecer en concentraciones que van del 0,5% al 25% de sal.
Sin embargo, no está claro si, y cómo, esta tolerancia a la sal la ha ayudado a colonizar el barco.
Trasatlántico reciclado
La H. titanicae no es la única bacteria que habita en barcos hundidos.

Varios tipos de microbios colonizan al barco casi inmediatamente después de que la nave se posa sobre el fondo del mar,
En 2014, un equipo de la agencia federal estadounidense, encargada de gestión de energía oceánica (BOEM, por sus siglas en inglés), condujo un exhaustivo estudio sobre la vida microbiana en ocho barcos de distintas épocas hundidos en el Golfo de México.
Y encontraron que el material con el que era construida la nave determinaba el tipo de microbios que atraía.
Curiosamente, aunque las bacterias esencialmente se estaban alimentando de los barcos, también los protegían de la corrosión.
«Al principio, el barco comenzará a corroerse, pero a medida que los microbios colonizan los restos, comienzan a formar una biopelícula que crea una capa protectora entre el barco y el agua del mar», apunta Melanie Damour, una arqueóloga marina de la Universidad del Estado de Florida, EE.UU., a cargo de la expedición.
Eso significa que un impacto mecánico, como un ancla que se arrastra sobre las ruinas, romperá esa capa protectora y abrirá el metal desnudo al agua de mar otra vez, acelerando la corrosión.
Y el desgaste puede tener otras causas.
El desastre del hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010 provocó el derramamiento de millones de galones de petróleo en el golfo de México.

El petróleo llegó a las profundidades del océano y el equipo encontró que ha acelerado la corrosión de los restos de barcos pues estaba matando la bacteria que los protegía.
«No todos los microbios pueden soportar la exposición al petróleo y a los disolventes químicos», dice Damour.
Es algo alarmante, ya que más de 2.000 barcos hundidos reposan en el fondo marino del Golfo, desde galeones españoles del Siglo XVI hasta las ruinas de un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial.
Se trata de importantes monumentos históricos, que dan una visión única del pasado y sirven de hogar para la vida en la profundidad del mar.
Sin embargo, todas esas naves quedarán consumidas, ya sea por las bacterias o la corrosión marina.
El hierro en el barco de 47.000 toneladas terminará en el océano y, con el tiempo, una parte se incorporará en los cuerpos de animales y plantas marinas.
Entonces, el Titanic se habrá reciclado.
Fuente: BBC
La leyenda de la Macarena
¿Quién hizo a la Macarena? Es el secreto más escondido. Muchos han querido desencriptar el código secreto de la Esperanza, aventurándose a poner nombres sobre la mesa. La legendaria historia de la Macarena se inicia con la llegada de un viajero italiano a Sevilla, que iba a embarcarse hacia las Indias, pero enfermó antes de subirse al barco. Fue trasladado al antiguo hospital de las Cinco Llagas, donde falleció sin testamento alguno y sin que nadie reclamara su cadáver. Al año siguiente, el hospital decidió apropiarse de las pertenencias del misterioso viajero. Abrieron su maleta y allí apareció la mascarilla y las manos de una hermosa imagen de la Virgen.
Cuenta la leyenda popular que tuvieron que ser las monjas del hospital quienes se hicieron cargo de la Virgen, que por falta de espacio en la capilla del sanatorio quedó guardada sin recibir culto.
Una hermandad recién fundada en el cercano templo de San Basilio, en el siglo XVI, y que tenía como titular al Santo Crucifijo, tenía la idea de adquirir una imagen para que llevara la advocación de Esperanza. Fue así como, según cuenta la tradición, miembros de la corporación conocieron a la preciosa imagen que guardaban con celo las monjas. Dio la casualidad que, por aquellos tiempos, al hospital le hacía falta un reloj con campanas. Al enterarse de ello la hermandad, les propuso cambiar la Virgen por un reloj que recientemente le habían donado al convento. Lo aceptaron, pero bajo una premisa irrompible: si la Virgen volvía a entrar alguna vez en el hospital, actual Parlamento, de allí no volvería a salir.
Durante cientos de años, la hermandad respetó ese pacto no escrito y nunca más volvió al hospital… hasta el año 1937. Aquel Viernes Santo, aunque la Virgen entraba en la Anunciación por la quema de San Gil, la hermandad decidió ir hasta el hospital, donde recogió a varios militares heridos, que se incorporaron al cortejo y la acompañaron de vuelta al templo universitario. Se incumplía entonces el mítico acuerdo, pero la Virgen siguió perteneciendo a la hermandad.
Buscando al autor
Si la leyenda fuera cierta, la pregunta entonces sería: ¿a quién le adquirió la Virgen aquel viajero italiano? Hay quien afirma, también, que la Macarena era primitivamente una Virgen de gloria adaptada, y de ahí le viene la asimetría de su rostro, la sonrisa y la pena. Según el profesor Arquillo, que es su médico de cabecera, «la Virgen es de la primera mitad del XVII», por lo que no puede ser ni de Roldán, ni de La Roldana, ni de Hita del Castillo ni de Ruiz Gijón». ¿Acaso Juan de Mesa? ¿Montañés? «Lo que sí me aventuro a decir es que la Virgen no es una transformación. Es original».
El profesor Juan Manuel Miñarro sí apunta a un nombre: Juan de Mesa. Miñarro cree en la adaptación de una Virgen de gloria y que la hermandad contactó entonces con el imaginero más importante de la época, que tenía su taller cerca de San Basilio. A través de la técnica de la fotometría, Miñarro encuentra grafismos parecidos con la Virgen de las Angustias de Córdoba, pero también con el Gran Poder.
Otro escultor, Luis Álvarez Duarte, tiene una visión particular: «Yo he podido verla y por el moldeado y corte de gubia, por su policromía primitiva, la forma de tallar la boca… del círculo de Ruiz Gijón es seguro». «Es igual que los ángeles del paso del Gran Poder», afirma. Lo que está claro es que nadie se pone de acuerdo respecto de su autoría, sólo los macarenos: «La hicieron los ángeles».
Fuente: ABC http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/la-leyenda-de-la-macarena.html
Voces del Misterio nº.524:la isla perdida North Sentinel,Pilato y secretos,misterios Turín,conspiración nanotecnologia
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Programa «Voces del Misterio» nº.524, un programa muy interesante en el que hablamos de una isla perdida North Sentinel con Pedro Pilar Jiménez, de los misterios de la ciudad de Turín con Leo B., muy desconocidos y sugerentes; de la conspiración de la nanotecnología con Ana Garrido; seguiremos hablando un tema especial, de Poncio Pilato en una entrevista concedida por los miembros de la compañía teatral que interpreta esta obra, hablamos de Pilato y de otros personajes de la Pasión. Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio», en el 91.6 fm, en SFC Radio.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.
Voces del Misterio: Las drogas de Hitler y el Tercer Reich (El Canto del Grillo, Rne)
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Intervención de nuestro compañero y director de «Voces del Misterio», Jose Manuel García Bautista, en el programa de Radio Nacional de España «El canto del grillo» Rne con Chema para hablar de un desconocido y apasionante tema: Las drogas de Hitler y el Tercer Reich.
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-las-drogas-hitler-y-audios-mp3_rf_17613764_1.html
España: La Guardia Civil investigó el OVNI del caso Ummo
||10|| SOBRENATURAL || Leyendas de Sevilla ||
Parte 1:
Parte 2:
“Tu novio te es infiel: Lo dice un estudio”
Subastarán extraordinarias esmeraldas colombianas halladas en un naufragio
(CNN) – Cleopatra las usó. Elizabeth Taylor las amaba. Los egipcios creían que podían traer la vida eterna.
Aunque los diamantes gozan de la reputación de ser el mejor amigo de las chicas, las esmeraldas de hecho son más raras – y más valiosas.
Como las esmeraldas de Muzo halladas en el gran naufragio español Nuestra Señora de Atocha, un galeón que se hundió en la costa de la Florida en 1622. Este será el punto más destacado de la subasta en la casa Guernsey’s en Nueva York, en abril.
Muzo es una población colombiana del departamento de Boyacá, conocido por sus minas de esmeraldas.
El naufragio es considerado «el más valioso conocido en la historia», según el catálogo que acompaña a la venta, en gran parte gracias a sus numerosas esmeraldas de Muzo, que son apreciadas por su profundo y claro color verde.
En la subasta, saldrán a la venta también 20 piedras cortadas y crudas y 13 piezas de joyería espectaculares, las raras esmeraldas disponibles provienen de una única colección que fue compilada por el especialista en esmeraldas Manuel Marcial de Gomar a lo largo de su larga carrera en la industria de la esmeralda.
Cuando el cazador de tesoros Mel Fisher se dispuso a recuperar la recompensa perdida del galeón, en la década de 1980, contrató a Marcial para ayudarle a evaluar las piedras y joyas recuperadas de los restos del barco.
Varias de estas piedras, dadas a Marcial como pago por su trabajo, se ofrecen en la venta de Guernesey, e incluyen los Nueve Pilares de los Andes, un grupo de nueve piedras en bruto que totalizan más de 91 quilates y con un precio estimado de 2,5 a 3,5 millones de dólares; y la Reina del mar de 4,39 quilates, que se estima vender entre 250.000 y 350.000 dólares.
También se incluye en la venta la esmeralda La Gloria de 887 quilates a la que Guernsey’s se refiere como «una de las más grandes esmeraldas de calidad de museo en el mundo» (su valor se estima entre 4 a 5 millones); y la esmeralda Marcial de Gomar Star, la esmeralda estrella más grande jamás encontrada (precio estimado de 2 a 3 millones), notable por su cabujón de doble cara, y una de las únicas esmeraldas de 11 estrellas que se conocen.
Además de varias monedas de oro y plata, también recuperadas del naufragio de Atocha, la venta de Guernesey’s ofrece joyas espectaculares, diseñadas por el mismo Marcial, como la Corona de Muzo, que incluye una esmeralda de 24,34 quilates, combinada con esmeraldas más pequeñas y diamantes (avaluada de 5 a 6 millones de dólares).
Entre bambalinas: «VocesdelMisterio» Tv directo
Voces del Misterio nº.524:la isla perdida North Sentinel,Pilato y secretos,misterios Turín,conspiración nanotecnologia
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Programa «Voces del Misterio» nº.524, un programa muy interesante en el que hablamos de una isla perdida North Sentinel con Pedro Pilar Jiménez, de los misterios de la ciudad de Turín con Leo B., muy desconocidos y sugerentes; de la conspiración de la nanotecnología con Ana Garrido; seguiremos hablando un tema especial, de Poncio Pilato en una entrevista concedida por los miembros de la compañía teatral que interpreta esta obra, hablamos de Pilato y de otros personajes de la Pasión. Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio», en el 91.6 fm, en SFC Radio.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.
Voces del Misterio: Las drogas de Hitler y el Tercer Reich (El Canto del Grillo, Rne)
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Intervención de nuestro compañero y director de «Voces del Misterio», Jose Manuel García Bautista, en el programa de Radio Nacional de España «El canto del grillo» Rne con Chema para hablar de un desconocido y apasionante tema: Las drogas de Hitler y el Tercer Reich.
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-las-drogas-hitler-y-audios-mp3_rf_17613764_1.html
Rutas misteriosas: SEVILLA PARANORMAL Y MACARENA PARANORMAL, viernes 17 y sábado 18 marzo
SEVILLA PARANORMAL (1) Y MACARENA PARANORMAL (Sevilla Paranormal 2)
SE RUEGA CONFIRMAR ASISTENCIA 653775172
VIERNES y SÁBADOS, vente a conocer el lado más misterioso de Sevilla con NATURANDA y TRIANA PARANORMAL, la SEVILLA PARANORMAL y MACARENA PARANORMAL ó SANTA CRUZ PARANORMAL.
Visita la SEVILLA PARANORMAL con Naturanda, CENTRO, MACARENA Y TRIANA
Descubre cada fin de semana, la Sevilla paranormal, de la mano de Naturanda y Jose Manuel García Bautista, hacemos un viaje al corazón de la Sevilla mágica y desconocida. Algo más de dos horas de ruta en la que tendrás la oportunidad de conocer los casos paranormales de varios edificios de la ciudad, acompañados de psicofonías e imágenes de los mismos. Una ruta no apta para cardíacos y que no te puedes perder si te gusta el mundo de los sucesos paranormales. Te aseguramos un clima de tensión e intriga que te atrapará.
sevillaparanormal@naturanda.com
Horarios RUTAS:
Viernes y Sábados: Viernes 22:00 h. SEVILLA PARANORMAL y Sábado 22:00 h. MACARENA PARANORMAL o SANTA CRUZ PARANORMAL.
VIERNES: 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla.
SÁBADO: 22:00 h. Puerta de los Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, frente a Muralla, calle Resolana/ o si es Santa Cruz Paranormal en la estatua del Papa Juan Pablo II en Plaza Virgen de los Reyes, junto a la Catedral por Puerta de Palos.
Pronto nuestra ruta de los Sábados será rotativa, cada semana una: Triana Paranormal, Macarena Paranormal, Barrio de Santa Cruz Paranormal, San Bernardo Paranormal y Alfalfa Paranormal.
Además no te pierdas nuestra próxima ruta: CATEDRAL ESOTÉRICA DE SEVILLA. (Puedes hacerlo por encargo y en exclusiva, llámanos al 653 77 51 72).
Duración: 120 minutos / Precio: 10 €.
sevillaparanormal@naturanda.com
Rutas misteriosas: SIMBOLOGÍA DE LA CATEDRAL sábado 18 marzo y MACARENA PARANORMAL
SIMBOLOGÍA DE LA CATEDRAL Y MACARENA PARANORMAL
VIERNES y SÁBADOS, vente a conocer el lado más misterioso de Sevilla con NATURANDA y TRIANA PARANORMAL, la SEVILLA PARANORMAL y MACARENA PARANORMAL ó SANTA CRUZ PARANORMAL.
Visita la SEVILLA PARANORMAL con Naturanda, CENTRO, MACARENA Y TRIANA
Descubre cada fin de semana, la Sevilla paranormal, de la mano de Naturanda y Jose Manuel García Bautista, hacemos un viaje al corazón de la Sevilla mágica y desconocida. Algo más de dos horas de ruta en la que tendrás la oportunidad de conocer los casos paranormales de varios edificios de la ciudad, acompañados de psicofonías e imágenes de los mismos. Una ruta no apta para cardíacos y que no te puedes perder si te gusta el mundo de los sucesos paranormales. Te aseguramos un clima de tensión e intriga que te atrapará.
sevillaparanormal@naturanda.com
Horarios RUTAS:
Viernes y Sábados: Viernes 22:00 h. SEVILLA PARANORMAL y Sábado 22:00 h. MACARENA PARANORMAL o SANTA CRUZ PARANORMAL.
VIERNES: 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla.
SÁBADO: 19:30 h. Puerta de San Miguel en la Catedral de Sevilla, en avenida de la Constitución. Ruta por la simbología oculta de la Catedral.
SÁBADO: 22:00 h. Puerta de los Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, frente a Muralla, calle Resolana/ o si es Santa Cruz Paranormal en la estatua del Papa Juan Pablo II en Plaza Virgen de los Reyes, junto a la Catedral por Puerta de Palos.
Pronto nuestra ruta de los Sábados será rotativa, cada semana una: Triana Paranormal, Macarena Paranormal, Barrio de Santa Cruz Paranormal, San Bernardo Paranormal y Alfalfa Paranormal.
Además no te pierdas nuestra próxima ruta: CATEDRAL ESOTÉRICA DE SEVILLA.
Duración: 120 minutos / Precio: 10 €.
sevillaparanormal@naturanda.com