||01|| SOBRENATURAL || La ‘Conspiración’ del 11-S ||
La villa de Ararapira, ubicada en la frontera entre São Paulo y Paraná, llegó a tener 500 habitantes. Hoy es conocida como la ciudad fantasma. Tiene iglesia, casas, cementerio… todo muy bien conservado.
Al mirar alrededor, todo está vacío, todo en silencio. Nadie sabe con certeza cuándo ni por qué los residentes se marcharon y los motivos dan lugar a especulaciones.
La segunda explicación para la salida de los habitantes es la erosión. La aldea está literalmente “hundiéndose en la tierra”, siendo tragada por el agua, debido a la fuerza de las mareas y al cambio geográfico del lugar, tras haber hecho una apertura artificial del canal de Ararapira para el paso de barcos.
Según residentes de regiones cercanas y ambientalistas, si continúa así, la villa será tragada por el agua. Detalle: el lugar es considerado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla de un interesante tema: TEMPLARIOS EN SEVILLA, la huella, el vestigio de la Orden del Temple en la capital hispalense así como otras historias a modo de breves apuntes. No os lo perdáis. Muy interesante.
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-templarios-sevilla-audios-mp3_rf_20412343_1.html
Después del revuelo que generó el video que filmó un empleado municipal en la plaza principal de Media Agua (Sarmiento) -en donde se podía ver a un columpio moverse solo, sin que nadie lo toque-, dos youtubers qusieron comprobar por su cuenta la veracidad del fenómeno.
Para ello, se instalaron en la madrugada de este martes en la plaza y filmaron lo que ocurría. ¡MIRÁ LO QUE PASÓ!
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos con todo un especialista y maestro como ANTONIO PIÑERO de un tema apasionante y controvertido: LA REENCARNACIÓN. ¿Qué hay de cierto en ello?¿Hay pruebas?¿Qué dice la Ciencia?¿Y la Religión? Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio». No te lo pierdas.
Los mitos acerca del lugar abundan, pues miles de historias y un pasado cercano a la llegada de nazis al país refuerzan las versiones.
La fotografía captada por un turista, causó el asombro del hombre que decidió compartir la imagen al diario SL24.
«La sacó mi hijo, yo estaba cerca del auto, mirando el celular. Creo que su idea era mostrar el frente del hotel. Después cuando revisamos las fotos vimos que se veía una figura, que te puedo asegurar que no estaba ahí», explicó.
«Te juro que nunca lo vimos. Pero cuando vimos la foto estaba ahí. Parece un niño, como maquillado de payaso. Cuando vemos la foto nos quedamos helados».
De acuerdo a alguna de las historias que rodena al hotel es que fue un spa de lujo en la primera mitad del siglo pasado.
Trabajadores del lugar relatan que son frecuentes las apariciones paranormales.
Con información de Infobae.
Cuando pensamos en un bosque, imaginamos un grupo de árboles, arbustos y otras plantas que conviven con una serie de animales e insectos en un entorno natural. Pero debido al aumento de las temperaturas y a la reducción de las precipitaciones, toda esta vida se está perdiendo, convirtiendo un paisaje precioso en un bosque fantasma.
Las plantas, que antaño se veían saludables, ahora comienzan a morir poco a poco por estrés por calor y a la falta de agua dulce.
Los bosques fantasmas siempre han existido, pero en las últimas décadas este fenómeno se ha acelerado. A medida que el hielo de los Polos se derrite como consecuencia del calentamiento global, el nivel del mar aumenta y pone en riesgo la vida de una gran variedad de plantas y animales que viven en las costas. El agua salada entra más hacia el interior, matando los seres vegetales que estaban acostumbrados al agua dulce; sin alimento ni protección, la fauna se va en busca de un lugar mejor.
Esto, aunque sucede en todo el mundo, es particulamente preocupante en América del Norte, donde hay cientos de miles de hectáreas con árboles muertos por la llegada de agua salada, desde Canadá hasta Florida.
Así, se producen cambios en el ecosistema. Donde antes había bosques, ahora hay pantanos, lo que afecta al medio ambiente de diferentes formas, por ejemplo: los pájaros migratorios que dependen de los bosques ven reducido su hábitat, pero a medida que el agua se vuelve más salada, el lugar se vuelve más productivo pues empiezan a llegar animales acuáticos propios de los mares.
La creciente aparición de estos bosques son una clara evidencia de que el cambio climático es un fenómeno real al que le debemos de prestar atención para poder tomar las medidas necesarias que sirvan para evitar el desastre.
“Si esto es una ciudad fantasma, entonces nosotros somos zombies”, afirma Igor Kishmaria, habitante de Akarmara, una localidad minera de la Unión Soviética que hoy es un desolado conjunto de ruinas devoradas por la frondosa naturaleza de las montañas de Abjasia. Apenas una cincuentena de personas reside en Akarmara, en las afueras de Tkarchal, el centro de la industria minera que se desarrolló en esta zona del Cáucaso a partir de los años treinta del pasado siglo.
Un anciano recoge moras a lo largo de la vía del tren abandonada; unos turistas fotografían lo que queda de la estación ferroviaria y las vacas pacen frente a la antigua fábrica de enriquecimiento de carbón. Al borde de la carretera que atraviesa Tkarchal y se prolonga hasta más allá de Akarmara, crecen hortensias asilvestradas, el musgo tapiza las escalinatas de los parques exuberantes y los árboles asoman por las ventanas y techos de las antiguas viviendas, despojadas ya de sus elementos más valiosos de metal o madera. Un grupo de niños juega en un torrente y unos adultos arrean a unas vacas entre los bloques vacíos y se oponen, enfadados, a que su vida sea fotografiada como parte del entorno que se ha popularizado como “la ciudad fantasma”.
En los últimos años, Abjasia se ha convertido en meta de fotógrafos y artistas internacionales en pos de los escenarios de “civilizaciones desaparecidas”. Kvarchal, Akarmara y sus alrededores son un tesoro para los buscadores de estos mundos naufragados y fantasmales.
En 1942, cuando la cuenca carbonífera de Donbás, en Ucrania, estaba ocupada por la Alemania nazi, la URSS comenzó a explotar sistemáticamente el carbón de coque local y Tkarchal fue declarada “ciudad”. Abjasia, que era entonces una autonomía subordinada a la república soviética de Georgia, es hoy reconocida como Estado independiente por Rusia y otros tres países, pero no por Tbilisi, que intentó en vano someterla con las armas tras la desintegración de la URSS. De aquella ofensiva, iniciada el 14 de agosto de 1992, se cumplen ahora 25 años.
A la industria carbonífera de Tkarchal llegaron ingenieros y especialistas de otras regiones de la URSS, entre ellos muchos rusos y ucranianos. El carbón se explotaba a cielo abierto, se enriquecía y se enviaba a altos hornos en Georgia. Los prisioneros de guerra alemanes ayudaron a construir la localidad, que en los años setenta tenía 25.000 habitantes y un alto nivel de vida. “Era una ciudad internacionalista” y la “más industrial de Abjasia”, dice Kishmaria. En los años ochenta, no obstante, los intercambios económicos entre los territorios de la URSS se colapsaron y la ciudad se despobló.
En 1992, cuando los variopintos combatientes y milicianos del incipiente y frágil Estado de Georgia invadieron Abjasia, la región de Tkarchal (más de 42.000 personas) quedó aislada. Durante aquel bloqueo, que duró hasta el fin de la guerra en septiembre de 1993, la única comunicación de la zona minera con el exterior eran los helicópteros que transportaban víveres y armas y evacuaban a los civiles. Ibraguim Chkadua, un fotógrafo nacido en estos parajes y actualmente residente en Sujum, la capital de Abjasia, recuerda que su hermano murió en octubre de 1992, combatiendo en un intento de romper el cerco. Ibraguim permaneció con sus padres en la casa familiar en Akarmara hasta el fin de la contienda y de aquella época recuerda la total falta de electricidad, la sensación de no comer lo suficiente y el intenso frío. Kvarchal no cayó en manos de las milicias de Tbilisi, pero sufrió daños de los que jamás se recuperó.
Las minas están hoy “llenas de gas y anegadas”, dice Kichmaria, electricista de profesión y en paro como sus escasos vecinos en Akarmara. Hasta hace poco trabajaba aquí una empresa abjaso-turca, que intentó relanzar la producción de carbón. Este se exportaba a Turquía en barco por el mar Negro burlando los controles georgianos. El futuro es incierto. Igor sueña con el desarrollo de un turismo que sepa ver ese autobús amarillo que aún ahora, por la mañana, lleva a los niños de Akarmara a la escuela de Kvarchal y los trae de vuelta al atardecer. “Estamos vivos”, exclama.“Está bien que haya interés creciente por nosotros, pero mejor que vengan a filmar la vida y no el Apocalipsis. Ustedes, los forasteros ven las ruinas, pero para nosotros estas ruinas son la proyección de lo que fue nuestra ciudad, cuando teníamos un club, bailes, películas y actividades en la casa de cultura”, dice. “Sabemos que la época soviética no volverá”, añade.
Un balneario de aguas ligeramente radioactivas ha reabierto sus puertas recientemente y grupos de turistas se aventuran en coches todo terreno hasta unas cataratas próximas de difícil acceso. Chkadua confiesa que le cuesta volver a su tierra natal, pero, cuando llegue el invierno, quiere llevar a su hijo Lucca de 11 años a Akarmara por primera vez “para ver la nieve” y para filmar el entorno de su infancia a través de los ojos del chico. “Era un callejón sin salida físico, porque más allá de nuestra ciudad solo había montañas inexpugnables, y era también un callejón sin salida moral, porque no teníamos futuro, pero era un callejón muy bello, el último puesto de avanzada del imperio”, exclama Chkadua. Akarmara es de momento una metáfora del fin de la URSS o también del triunfo de la naturaleza salvaje sobre el trabajo humano.
Fuente: EL PAÍS.
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla de un interesante tema: TEMPLARIOS EN SEVILLA, la huella, el vestigio de la Orden del Temple en la capital hispalense así como otras historias a modo de breves apuntes. No os lo perdáis. Muy interesante.
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-templarios-sevilla-audios-mp3_rf_20412343_1.html
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» nº.553 en el que la escritora e investigadora Mado Martínez nos habla de un tema apasionante: La Prueba. Una investigación basada en casos reales que demuestra la existencia del más allá y lanza un claro mensaje de esperanza ante la muerte.
La muerte no existe.Ha llegado el momento de descubrir, sin tapujos, la existencia del más allá con evidencias empíricas, testimonios asombrosos, casos inexplicables, entrevistas a científicos y grandes dosis de honestidad. La prueba es fruto del trabajo de campo que la investigadora Mado Martínez ha llevado a cabo en los últimos años recorriendo buena parte del mundo en busca de respuestas a la mayor de todas las inquietudes del ser humano: ¿hay vida después de la muerte? La respuesta a esta gran incógnita se encuentra aquí, en este libro.Descubre las experiencias cercanas a la muerte y los mensajes del más allá como nunca antes te lo habían contado. No os lo perdáis. En «Voces del Misterio».
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-553-la-prueba-la-audios-mp3_rf_20394138_1.html
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos con todo un especialista y maestro como ANTONIO PIÑERO de un tema apasionante y controvertido: LA REENCARNACIÓN. ¿Qué hay de cierto en ello?¿Hay pruebas?¿Qué dice la Ciencia?¿Y la Religión? Todo esto y mucho más en «Voces del Misterio». No te lo pierdas.
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» nº.552 en el que diversos grupos de investigación de Sevilla e investigadores participan en la llamada NOCHE DE LOS INVESTIGADORES. Hablamos de los siguientes casos: La Casa de los Secretos en Sevilla con el equipo VdM; el Cortijo del Terror en Cádiz con Objetivo Paranormal; La Fábrica Maldita con Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo; y Misterio en el Campo de Concentración con José Manuel Saldaña; finalizamos con una investigación en el Palacio de Monsalves en Sevilla. Todo esto y mucho más en SFC Radio, 91.6 fm.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista, copresentado con Pepe Cabello.
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-552-la-noche-de-los-audios-mp3_rf_20358764_1.html
Ir a descargar
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» nº.553 en el que la escritora e investigadora Mado Martínez nos habla de un tema apasionante: La Prueba. Una investigación basada en casos reales que demuestra la existencia del más allá y lanza un claro mensaje de esperanza ante la muerte.
La muerte no existe.Ha llegado el momento de descubrir, sin tapujos, la existencia del más allá con evidencias empíricas, testimonios asombrosos, casos inexplicables, entrevistas a científicos y grandes dosis de honestidad. La prueba es fruto del trabajo de campo que la investigadora Mado Martínez ha llevado a cabo en los últimos años recorriendo buena parte del mundo en busca de respuestas a la mayor de todas las inquietudes del ser humano: ¿hay vida después de la muerte? La respuesta a esta gran incógnita se encuentra aquí, en este libro.Descubre las experiencias cercanas a la muerte y los mensajes del más allá como nunca antes te lo habían contado. No os lo perdáis. En «Voces del Misterio».
http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-553-la-prueba-la-audios-mp3_rf_20394138_1.html