¿Se ha parado a pensar alguna vez si come sano?¿Sabe el origen de todo aquello con lo que se alimenta?¿Sabe lo que es un alimento transgénico? Aditivos, conservantes, estabilizantes… Todo supone un reto al conocimiento que, en muchas ocasiones, se consume sin más ni más y luego tiene un tremendo peligro, peligro que tiene que ver con nuestra salud y el negocio de nuestra salud… Así pues NO DEBES PERDERTE: LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA SALUD, una conferencia de Jose Manuel García Bautista.
13 de Noviembre, 20:00 h. CIRCULO MERCANTILC/Sierpes 65. ENTRADA LIBRE.
👹Terrorífico fin de semana…😱Viernes y Sábado. Nuestras rutas MISTERIOSAS👻 son:
👻10 noviembre (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 😊 10 euritos.
👺11 noviembre (Sábado): Ruta TEMPLARIOS EN SEVILLA. 19.00 h. Plaza de la Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al Palacio Arzobispal.😨 10 euritos.
👺11 noviembre (Sábado): Ruta SANTA CRUZ PARANORMAL. 21.00 h. Plaza de la Inmaculada, junto al monumento al lado de la Casa de la Provincia y la Catedral.😨 10 euritos.
Lo pasareis de miedo!😊.
✅CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )💬
A pesar de que la Átlántida nunca ha sido encontrada, los arqueólogos han hallado otros restos de poblaciones del pasado repletos de enigmas y secretos
Reconstrucción de una ciudad submarina. (iStock)
Entre todas las tierras legendarias, la Atlántida ha sido la que más ha estimulado la fantasía de filósofos, científicos y cazatesoros. Citada por primera vez en los diáologos platónicos ‘Timeo’ y ‘Critias’, este último quedó incompleto justo en el punto en el que el sabio de la Antiguedad parecía anunciar más datos sobre aquel mundo que acabaría sepultado por el océano.
Las citas pervivien en muchos otros autores clásicos como Diodoro Sículo, Plinio el Viejo o Plutarco. A partir del siglo V después de Cristo, la Atlántida va adquiriendo, sin embargo, su cualidad de leyenda que contiene «una indicación sobre las verdades eternas» y transmite «un sentido oculto», a raíz de los comentarios de Proclo, el representante más destacado de la escuela neoplatónica de Atenas.
Realidad histórica o mito, gracias a algunas ciudades sumergidas de otros tiempos halladas por los arqueólogos, la esperanza de toparnos algún día con la ‘isla de Atlas’ emerge como una posibilidad, como lo demuestran las nuevas teorías aportadas por la comunidad científica sobre su desaparición.
La historia real de la Atlántida, descubierta por la ciencia
GONZALO DE DIEGO RAMOS/RAQUEL MÁRQUEZ/ElConfidencial
Un equipo de científicos de Grecia aporta una nueva teoría sobre la desaparición de la mítica ciudad, que sitúan cerca de la actual isla de Creta
Consecuencia de una catástrofe natural o de la acción del hombre, todos estos yacimientos vienen a completar algunos huecos del pasado que el mar se quería quedar solo para él.
La ciudad del Golfo de Khambhat
En mayo del año 2001, el gobierno de la India anunció que habían sido descubiertas las ruinas de una antigua civilización cerca de la costa de Guyarat. Situado a una profundidad de unos 40 metros debajo del agua, el lugar presentaba zonas con estructuras regularmente separadas que albergaban viviendas, un granero, una zona de baños, una ciudadela y hasta un sistema de drenaje.
La ciudad de Heracleion alberga los templos y palacios más grandes jamás construidos por los egipcios
Según la datación obtenida a través de la técnica del carbono 14 aplicada a una pieza de madera, la localidad habría sido construida entre los años 7.545 y 7.490 antes de Cristo. Se asocia este descubrimiento a Dvaraka, la ciudad sagrada del Hinduismo, Jainismo y budismo fundada por Krishna, que según la leyenda tendría 70.000 palacios construidos en oro, plata y otros metales preciosos, y que acabaría sumergida por las aguas tras la muerte del dios.
El templo del Lago Titicaca
No solo los océanos guardan con celo numerosos secretos en sus profundidades, también en los fondos de las masas de agua dulce se pueden hallar vestigios de construcciones levantadas por otras culturas. De hecho, el lago navegable más alto del mundo, situado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, esconde las ruinas de un templo encontrado en el año 2000 por una expedición científica capitaneada por el italiano Lorenzo Epis.
Imagen: BBC.
Los vestigios duplican en extensión a un campo de fútbol y se estima que fueron levantados entre el año 1.500 antes de Cristo y el año 1.000 de nuestra era. Se atribuyen a la civilización tihuanaco, anterior a los Incas. Considerada por algunos estudiosos como la cultura madre de las civilizaciones americanas, se estima que fue un imperio de una cierta dimensión que acabaría expandiéndose por los Andes Centrales.
La Alejandría sumergida
Su origen legendario se remonta al siglo XII antes de Cristo, si bien su apogeo sucedería durante el último período de los faraones, cuando se convirtió en el principal puerto de Egipto para el tráfico marítimo internacional y la recaudación de impuestos. Los griegos la conocían como Heracleion ylos egipcios como Tonis. Se trata de una antigua urbe situada cerca de la actual ciudad de Alejandría cuyas ruinas se sitúan a 30 metros bajo el agua.
Port Royal era conocida como la “Sodoma del Nuevo Mundo”. El tsunami que la hundió se consideró un mensaje divino
La ciudad se hundió entre el siglo III y II antes de Cristo. Las ruinas fueron localizadas por el arqueólogo francés Franck Goddio en el año 2000, que atribuye el hundimiento a la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad, producida a su vez por intensos temblores que llevaron a que el suelo no fuera capaz de soportar el enorme peso de sus suntuosos templos y edificios. De hecho, los palacios y lugares de culto encontrados por Goddio y su equipo en las oscuras y contaminadas aguas de la Bahía de Abukir son los más grandes que se construyeron nunca en Egipto.
Port Royal
Fundada en 1656, fue la sede del gobierno británico en la Isla Jamaica, pero una combinación de terremoto y tsunami acabarían hundiendo la ciudad apenas 36 años más tarde.
Port Royal
Lugar de resguardo y auténtico nido para los corsarios, la urbe era conocida como la “Sodoma del Nuevo Mundo”, donde la mayoría de los hombres se dedicaban a la piratería y las mujeres a la prostitución. Paradójicamente, el desastre natural, considerado por algunos como un mensaje divino, no provocó grandes destrozos en la ciudad. Gracias a ello, los arqueólogos submarinos han podido encontrar e investigar edificios de la época prácticamente intactos.
Pavlopetri
Situada en el extremo sudoriental del Peloponeso, las ruinas de Pavlopetri datan de época micénica, concretamente de un periodo entre el 1.600 y el 1.100 antes de Cristo y fueron descubiertas por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cambridge que también trazaron su geografía con sus calles, edificios y tumbas. A pesar de estar protegida por la Unesco, Pavlopetri se ve hoy amenazada por las anclas de los barcos de arrastre, los turistas y los cazatesoros.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»ESPECIAL rinde homenaje a la gran labor que realiza el periodista e investigador LUIS MARIANO FERNÁNDEZ en su programa «MIS ENIGMAS FAVORITOS» (Tv) en una trayectoria de más de una década, por ello facilitamos algunos de sus audios, este ESPECIAL con un tema apasionante: El misterio de la Gran Pirámide con Jean Paul y Robert Bauval, 2013. No os lo perdáis.
De nuevo se ha despertado el interés por la vacuna de la viruela con la publicación del trabajo de Clarissa R. Damaso en “Lancet Infect Disease”, del 18 de agosto pasado, con el título “Revisiting Jenner’s mysteries, the role of the Beaugency lymph in the evolutionary path of ancient smallpox vaccines”.La autora hace un profundo análisis de la relación entre las diferentes cepas utilizadas históricamente para la vacunación y que fueron desarrolladas en diferentes puntos de Europa, América y Asia, lo que hace muy difícil el seguimiento y rastreo de sus orígenes. Señala que hay evidencia suficiente para pensar que dado que el virus de la viruela vacuna (cowpox) no aparece en ninguno de los preparados usados históricamente, es probable que sea el de la viruela equina (horsepox) el desconocido protagonista de la vacunación anti-variólica. El propio Edward Jenner (el descubridor del procedimiento para inmunizar frente a la viruela) se percató de que la enfermedad se transmitía desde el caballo a la ubre de la vaca y desde aquí al humano. Asimismo creía que para tener una buena cepa de cowpox generadora de vacuna, debía provenir de una infección previa en caballo.
Jenner se encontró con que la viruela vacuna no era muy frecuente, pero en cambio la equina se difundió por toda Europa, por lo que podría haber usado como fuente para la vacuna la linfa de lesiones de caballos infectados que luego transferiría a la vaca o directamente a los humanos. A pesar de haber usado muchas cepas vacunales distintas desde el inicio, todas las vacunas empleadas en el siglo XX contenían exclusivamente vaccinia virus. Éste es uno de los misterios: cuándo y dónde aparece vaccinia.
Damaso se pregunta si Jenner usó realmente horsepox en lugar de cowpox y la respuesta no está clara ya que sabemos que vaccinia virus puede infectar también a los caballos. ¿Entonces qué es lo que usó Jenner? ¿Horsepox, cowpox o vaccinia virus? Sigue apuntando Damaso que actualmente sabemos por análisis genómico que vaccinia virus está más cercano a horsepox que a cowpox, siendo el anterior el más antiguo y pudiendo compartir los tres un ancestro común.
En la actualidad existen nuevas vacunas como es el caso de las vacunas recombinantes que podrían usarse incluso en personas inmunodeprimidas. La recombinación genética hace posible insertar, suprimir o interrumpir genes en concretas ubicaciones del genoma obteniendo vacunas más seguras
Este trabajo pone en jaque lo que hasta la fecha creíamos, que la vacuna original contra la viruela es el cowpox virus, supuestamente utilizado por Edward Jenner en 1796. El término científico usado para denominar al cowpox era variolae vaccinae (viruela bovina). Con el paso del tiempo el virus que se estaba utilizando en la vacuna antivariólica dejó de ser cowpox (todavía no sabemos por qué) y al nuevo virus vacunal se le llamó vaccinia. Damaso concluye su artículo sugiriendo que vaccinia virus fue un virus circulante en animales en la Europa del siglo XIX y que después desapareció, no teniendo en la actualidad un huésped natural salvo en Brasil, India y tal vez en Egipto, Pakistán, Bangladesh y Nepal.
La realidad es que éste sigue siendo un misterio de la virología. Desconocemos todavía si es fruto de la recombinación genética, o una especie resultante de los diferentes pases en medio de cultivo o tal vez el vivo representante una especie extinta en la actualidad.
En un informe de la OMS “ Examen científico de las investigaciones sobre el virus variólico, 1999-2010” de Diciembre de 2010 ya se apuntaba esta posibilidad:
“La hipótesis preferida sobre el origen del virus variolovacunal es que se trata de una especie de ortopoxvirus que había infectado anteriormente a animales en los cuales ya no es endémica. Se había señalado la posibilidad de que el virus de la viruela equina constituyera el origen del virus variolovacunal, ya que los primeros vacunadores también obtenían vacuna de poxvirosis equinas y al menos una cepa de virus variolovacunal (Ankara) se aisló de un caballo (Mayr, Hochstein‐Mintzel y Stickl, 1975; Baxby, 1981). Además, en caballos de Przewalski enfermos se aisló un ortopoxvirus cuyo pariente más cercano es el virus variolovacunal (Tulman, 2006). No se tiene constancia de las razones por las cuales el virus variolovacunal, en vez del virus de la viruela vacuna, se convirtió en la vacuna antivariólica en el siglo XX. Es posible que el virus variolovacunal tuviera una mayor prevalencia cuando se adoptaron las vacunas o que los vacunadores hayan seleccionado el virus variolovacunal porque el virus de la viruela vacuna producía una reacción más grave, en tanto que el virus variolovacunal es menos virulento. Aunque el origen y el huésped natural del virus variolovacunal siguen siendo un misterio, este virus es el más estudiado entre los poxvirus”
Es curioso que la vacuna que ha conseguido el mayor hito de la Salud Pública, erradicar la viruela y que ha sido objeto de tanto estudio, todavía esconda estos misterios.
Como también es sorprendente que no podríamos usarla en la actualidad. El motivo sería la seguridad, en ausencia de la enfermedad la relación beneficio riesgo sería desfavorable. No era así cuando la viruela campaba a sus anchas por la faz de la Tierra.
Producir la vacuna en animales generaba un riesgo por la potencial transmisión de otras enfermedades. Por otro lado los efectos adversos eran numerosos: desde leves hasta infecciones oculares y generalizadas, encefalitis, etc. Incluso la muerte podía producirse como consecuencia de la vacunación y era variable en función de la cepa utilizada. En un estudio realizado se concluyó que se producía una muerte por cada millón de vacunaciones (Halloran et al., 2002; Kaplan et al., 2002; Porco et al., 2004). Pero de nuevo, cuando los efectos devastadores de la viruela todavía estaban presentes el balance beneficio/riesgo, era muy favorable a la vacunación.
Por todo esto se continúa trabajando en obtener vacunas más seguras que puedan ser utilizadas en caso de necesidad porque aunque la viruela está erradicada, la potencial amenaza bioterrorista pende sobre nuestras cabezas cual espada de Damocles. Aunque es cierto que sería un virus de muy difícil manejo para cualquier organización criminal y tendrían a su alcance opciones mucho más fáciles.
Hace unos años se suscitó el debate de qué hacer con las reservas del virus variólico que existían y se encomendó a un Comité de expertos de la OMS que valorase si debía mantenerse vivo para poder investigar o si por el contrario habría que destruirlo. A pesar de que había argumentos en los dos sentidos la opinión de la mayoría fue que no era necesario mantenerlo con vida para investigar nuevas vacunas o métodos diagnósticos, en cambio sí sería necesario para investigar nuevos antivirales.
Como consecuencia se solicitó a los dos centros colaboradores de la OMS que conservaban los virus a que procedieran a una destrucción parcial, conservando un número reducido de cepas del mismo. Por ejemplo los CDC han destruido 70 de sus 420 cepas. En cualquier caso sería factible reconstruir el virus a partir de su genoma por lo que la destrucción total de los virus parece un asunto más geoestratégico que científico.
En el pasado ya se habían registrado nuevas vacunas para su uso en personas sanas, es el caso de ACAM2000 en los Estados Unidos en 2007 y LC16m8 en Japón en 1975.
La OMS estima que existe un stock de seguridad de unos 700 millones de dosis en todo el mundo y una capacidad de producción de unos 250 millones de dosis anuales. Estas vacunas se han preparado en cultivos celulares para cumplir con las normas de seguridad vigentes (evitando los riesgos de usar modelos animales)
En la actualidad existen nuevas vacunas como es el caso de las vacunas recombinantes que podrían usarse incluso en personas inmunodeprimidas. La recombinación genética hace posible insertar, suprimir o interrumpir genes en concretas ubicaciones del genoma obteniendo vacunas más seguras.
Para finalizar quisiera concluir con una cita de Mariano Esteban, una de las mayores autoridades mundiales en poxvirus, relativa a un potencial ataque bioterrorista con virus variólico: “La investigación tiene que continuar hasta que tengamos todas las herramientas: antivirales, vacunas, procedimientos de diagnóstico, anticuerpos, etc. para actuar con rapidez y parar la infección en cualquier lugar del mundo”
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.
El divorcio continúa alcanzando proporciones epidémicas. En países como Estados Unidos, Canadá y Europa al menos 49% de las parejas recurren a esta medida y existen países como España o Portugal donde la prevalencia rebasa el 60%.
En México su frecuencia ha aumentado 136% en los últimos 15 años y sigue al alza. Sin duda es un problema de los tiempos modernos, pero qué en realidad lo provoca. Según el doctor Justin Lehmiller de la universidad Ball State en Indiana y titular del blog Sex & Psychology existen 5 factores identificables que aumentan exponencialmente el riesgo de divorcio.
De acuerdo con el especialista retomado por CNN, los factores son de carácter psicológico y si comienzan a cobrar preponderancia en una relación, es tiempo de tomar medidas.
1. EDAD
Las edades que se casan a mayor edad, tienden a tener relaciones que duren más tiempo. Entre más jóvenes se vinculen las parejas, mayor riesgo de divorcio. Lo mismo sucede si la pareja se mudan a vivir juntos más jóvenes.
2. DATOS DEMOGRÁFICOS
De acuerdo con el Centers for Disease Control and Prevention en Estados Unidos, la educación y la religión son otro factor de peso. Por ejemplo, las mujeres con título profesional tienen un 78% de probabilidad de que su matrimonio dure 20 años, mientras que aquellas que solo cuentan con título de preparatoria lo bajan a 41%; lo mismo sucede para el 65% y 47% de los hombres, respectivamente.
Según datos del National Survey of Family Growth también en Estados Unidos, la raza también tiene un impacto. Por ejemplo, las mujeres afroamericanas son más probables de que se dé un divorcio que entre mujeres asiáticas.
3. ANTECEDENTES DE DIVORCIO
Según hallazgos recientes mencionados por Lehmiller, estudio tras estudio han demostrado que el divorcio es mucho más común entre personas surgidas de familias divorciadas. De hecho, quizá exista una explicación genética para este comportamiento. Estudios recientes han descubierto que el divorcio está mas vinculado con parientes biológicos que con parientes adoptivos.
4. NEUROSIS
Es un elemento de la personalidad particularmente nocivo para los matrimonios. También se le relaciona con la inestabilidad emocional, un tipo de personalidad que mide qué tan sensible eres a amenazas recibidas. Otros desórdenes como la ansiedad y la depresión son comunes cuando de predecir un divorcio se trata.
5. INFIDELIDAD
Aunque parece obvia, es más compleja de lo que parece. Más en tiempos de redes sociales, un facilitador de las relaciones extramaritales. Un estudio realizado a lo largo de 17 años que incluyó a 1,500 personas descubrió que ser infiel se vincula con menor felicidad en el matrimonio y una mayor sensación de estar dispuesto a divorciarse.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.
Conferencia gratuita sobre las EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTEa cargo de Jose Manuel García Bautista y José Antonio Colinet.
Las experiencias cercanas a la muerte o ECM son percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido. Hay numerosos testimonios, sobre todo desde el desarrollo de las técnicas de resucitación cardiaca, y según algunas estadísticas, podrían suceder aproximadamente a una de cada cinco personas que superan una muerte clínica.
¿Qué hay más allá de la muerte?¿Qué depara al ser humano tras cruzar al otro lado? ¿Qué visiones se tienen al morir?¿Existe el más allá? ¿Qué son las ECM?¿Hay vida después de morir?
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»ESPECIAL rinde homenaje a la gran labor que realiza el periodista e investigador LUIS MARIANO FERNÁNDEZ en su programa «MIS ENIGMAS FAVORITOS» (Tv) en una trayectoria de más de una década, por ello facilitamos algunos de sus audios, este ESPECIAL con un tema apasionante: El misterio de la Gran Pirámide con Jean Paul y Robert Bauval, 2013. No os lo perdáis.