El misterioso CASO MANISES, aterrizaje de emergencia en Valencia provocado por un OVNI

El 11 de Noviembre de 1979 el vuelo JK-297 toma pista de despegue del Aeropuerto de Son Sant Joan de Mallorca. Con retraso sobre su hora de salida el Supercaravelle de la Compañía Aérea TAE procedente de Salzburgo (Austria) continua su vuelo hacía el archipiélago Canario y más concretamente hacia Tenerife.

Como veterana tripulación de aquel -ya mítico- vuelo se encontraban el comandante Francisco Javier Lerdo de Tejada, como segundo piloto el Ramón Zuazu y como mecánico el Francisco Javier Rodríguez.

Las condiciones atmosféricas eran excelentes, buena temperatura, cielo despejado y buena visibilidad. Todo indicaba que iba a ser un vuelo tranquilo…

El Supercaravelle con destino Tenerife tomo una altitud de vuelo de 23000 pies cuando se dispuso a contactar con el control de vuelo de Barcelona (torre) que les llevaría hasta entrar en zona de Valencia.

Sobre las once y diez minutos de la noche el avión pilotado por el comandante Lerdo de Tejada recibió una comunicación extraña procedente de unas 40 millas al noroeste de Valencia y en rumbo de colisión con el Supercaravelle… Con tal inquietud percibieron a su izquierda unas extrañas luces que se dirigía hacia el avión. El comandante elevó su aparato a 28000 pies tras lo cual las misteriosas luces igualaron su altitud y se colocaron a poco más de 500 metros del avión. De esta forma, el comandante y su cabina de vuelo deciden poner en alerta a la torre de Barcelona e informar de tan anómala situación… no podían “despistar” a aquella misteriosa forma luminosa que les seguía… Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Voces del Misterio ESPECIAL: CASO MANISES,38 de misterio,con Josep Guijarro, Javier Sierra y Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de uno de los sucesos ufológicos más importantes del mundo y que tuvo lugar un 11 de noviembre de 1979 cuando un avión de la compañía TAE debió aterrizar en el aeropuerto de Valencia (Manises) ante al acoso de un OVNI, de la mano de Jose Manuel García Bautista, Josep Guijarro y Javier Sierra nos acercamos a este impactante caso: el CASO MANISES.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-caso-manises-38-misterio-con-audios-mp3_rf_22010150_1.html

Conferencia gratuita: ‘Los misterios de la Navidad’, 28 de noviembre, 20:10 h.

En fechas tan entrañables como las de la Navidad es conveniente que miremos en la Historia de la festividad y analicemos algunos pasajes que son ciertamente interesantes y sorprendentes.

En la conferencia: LOS MISTERIOS DE LA NAVIDAD, de Jose Manuel García Bautista se analizará esta fiestas y se descubrirán misterios que resultan sorprendentes e inquietantes.

Un viaje apasionante por la Historia, Leyendas y Misterios de la Navidad. ¡No os lo perdáis!

28 de Noviembre, 20:10 h. CÍRCULO MERCANTIL, C/Sierpes 65. Entrada Libre.

EVENTO EN FACEBOOK

La búsqueda del Santo Grial en España: Himmler, visigodos y un monasterio catalán

La Falange española entregó al dirigente nacionalsocialista importantes ajuares, entre los que se hallaban copas de oro y bronce, collares e incluso restos humanos. ¿Por qué?

Foto: Hitler y Himmler observan figuras de porcelana de Allach en abril 1944.
Hitler y Himmler observan figuras de porcelana de Allach en abril 1944.
NOELIA CONRADO

Llegaron a España en el siglo V para expulsar a los enemigos de Roma y durante más de tres siglos dominaron la Península Ibérica, antes de ser vencidos por los musulmanes. Durante este periodo de tiempo, los visigodos, pertenecientes a los pueblos germánicos orientales, dejaron un escaso pero significativo legado arqueológico, buena parte del cual se puede contemplar, pero no todo. A las afueras de Castiltierra (Segovia), al pie de la ermita del Corporaro, se encuentra una necrópolis, una de las construcciones más importantes de la época visigoda en la península. A diferencia del resto de yacimientos, parte de su valiosísimo botín acabó en manos de la Alemania nazi, el cual ahora quiere recuperar el Museo Arqueológico Nacional.

El responsable de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional, Sergio Vidal, explica que durante las excavaciones del arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla se enviaron decenas de objetos a Alemania para restaurarse y no regresaron. Por ello ahora tratan de “recabar pruebas” para demostrar que el material viajó a Alemania “de forma temporal”.

Demostrar la superioridad de la raza aria

En todo este entramado destaca la figura de Heinrich Himmler, Reichsführer de la Schutzstaffel (SS), a quien la Falange entregó importantes ajuares. Los objetivos eran demostrar que la presencia visigoda en España revelaría que los españoles compartían la misma ascendencia aria que los alemanes y que esas piezas apuntalarían la tesis de la supremacía racial.

Varios testimonios aseguraron que la visita del jefe de las SS estuvo motivada por su interés por el ocultismo

El arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla, ayudante de Franco que en los años veinte había estado en la Universidad de Bonn y tenía un fluido alemán, fue el guía y traductor del jefe de las SS durante su visita a España en 1940. Este le llevó a Toledo y a Madrid, y tenía prevista una parada en Castiltierra para la que Santa-Olalla “mandó buscar obreros rubios y altos para que Himmler viera la vinculación germánica”, explica Francisco Gracia, catedrático de la Universidad de Barcelona. Sin embargo, Himmler nunca llegó a pisar Castiltierra, ya que el viaje se canceló por fuertes lluvias, lo cual no fue un impedimento para que el material llegara a manos del alemán. Varias reliquias fueron enviadas a Alemania para su estudio y restauración y todavía hoy parte de ellas se encuentran en territorio alemán y austriaco.

Armas que harían invencible al Tercer Reich

La agenda de Himmler, que llegó a España el 19 de octubre de 1940 -días antes de la entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco-, llama curiosamente la atención, porque mostró especial predilección por visitar ciudades que creía albergaban piezas únicas.

Franco junto a Himmler en 1940.
Franco junto a Himmler en 1940.

En Madrid, además de ver una corrida de toros en Las Ventas,quiso pasar por el Museo del Prado y el Museo Arqueológico. En este último manifestó interés por conocer todo lo referente a los pueblos prerromanos hispanos, y se detuvo de manera especial ante la réplica de la Dama de Elche -la original se encontraba en ese momento en el Louvre-. El Reichsführer también estudió meticulosamente un mapa de las invasiones bárbaras y le pidió al director del museo varias copias de algunos materiales allí expuestos.

Todo parece indicar que Himmler buscaba piezas para la Ahnenerbe, la Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana que él mismo había fundado en 1935 y presidia. Integrada en las SSllevó a cabo investigaciones por todo el mundo para tratar de demostrar a través de la arqueología y otras disciplinas la supuesta superioridad de la raza aria.

Varios testimonios de la época aseguraron que la visita del jefe de las SS, que se terminaría suicidando con una pastilla de cianuro cuando fue capturado por las tropas británicas en 1945, estuvo motivada por su interés por el ocultismo. De hecho, es sabido que altos mandos nazis como Rudolf Hess, Richard Walther Darré y Alfred Rosenberg también tenían un gran interés en este campo y por piezas históricas y milagrosas que harían invencible al Tercer Reich, como la Lanza de Longinos, el Arca de la Alianza o el Santo Grial, la copa que utilizó Jesús en la última Cena y donde se recogió su sangre cuando moría crucificado; el objeto que más anhelaban.

En busca del Santo Grial

Como si de una aventura de Indiana Jones se tratara, Himmler aprovechó su periplo por España para convertirse en un auténtico explorador. Además de Madrid, hizo una parada estratégica en Toledo en busca de otros de los tesoros que ambicionó la Ahnenerbe: el Arca de la Alianza. Se dirigió a la comunidad judía de Toledo, pero no halló su trofeo, por lo que puso rumbo a Barcelona antes de dar por concluido su viaje en España.

Ripol explicó la obstinación del alemán con los arios: habría afirmado que Jesucristo era así y no judío

En la capital catalana visitó el monasterio de Montserrat, donde fue recibido por un joven fraile, Andreu Ripol, que hablaba alemán. Gracias a su testimonio se ha podido saber que Himmler buscaba el Santo Grial para que le diera los poderes necesarios para ganar la Segunda Guerra Mundial. Ripol también explicó la curiosa obstinación del alemán con los arios, ya que habría afirmado que Jesucristo era ario y no judío.

Su obsesión por demostrar la tesis de la supremacía racial explicaría la extraña ansia del Reichführer por encontrar y preservar reliquias con supuestos poderes místicos y su viaje a España, entre muchos otros, como el que hizo a Sudamérica, donde según cuenta Janire Rámila en ‘La Ahnenerbe y la búsqueda de reliquias’, un comando de la sección esotérica de las SS se desplazó con el fin de encontrar objetos de poder, como el Martillo de Wotan o las misteriosas calaveras de cristal precolombinas. Otra misión tuvo como destino el Reino Unido, donde quisieron robar la Piedra de Scone en la abadía de Westminster, sobre la que se coronan los reyes de Inglaterra y que, creían los nazis, fue sobre la que Jacob se recostó antes de soñar con la escalera que llevaba a Dios.

Voces del Misterio nº.568:Enigmáticos Rollos de Cobre,ruta Londres misteriosa,La Garduña,Mohenjo-Daro,Franco esotérico

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-568-enigmaticos-rollos-cobre-ruta-londres-audios-mp3_rf_21968250_1.html

La Orden Teutónica y otras sociedades secretas en Sevilla

Cuando se habla de órdenes monástico-militares en España siempre imaginamos a los caballeros Templarios sin detenernos a pensar que otras, igual de gloriosas, tuvieron una destacada presencia en nuestra ciudad, en Sevilla

Los Caballeros Teutónicos, como los Hospitalarios y los Templarios, comenzaron su caminar por la Historia en las Cruzadas por los Santos Lugares salvaguardando la integridad de los peregrinos que hasta ellos se trasladaban. Durante la primer cruzada los caballeros teutónicos se mantuvieron en un hospital al abrigo de la muralla de Jerusalén bajo la advocación de la Virgen, pero poco a poco se hicieron con un hueco hasta que el Patriarca de Jerusalén aprobó las normas de los hermanos de la Orden Teutónica bajo la protección de la Orden de San Juan Fratres hospitalis Sanctae Mariae Theutonicorum Ierosolimitanorum. Fue en 1198 cuando se desligan de esta y forman una orden independiente al reconocer el papa Inocencio III sus reglas bajo los votos de pobreza, castidad y obediencia de la Ordo Fratrum Domus Hospitalis Sanctae Mariae Teutonicorum in Jerusalem, estando amparados por el emperador Federico II y el propio papado.

En España se tiene constancia de su presencia gracias a las relaciones que tenía la casa de los Hohestaufen y los reyes castellanos del siglo XIII. Durante el reinado de Fernando III El Santo primero, y Alfonso X El Sabio después, Castilla tuvo amplias relaciones con Alemania, así lo demuestra que le propio rey sabio quisiera optar al trono del Sacro Imperio, pero fue el matrimonio de Fernando III en 1219 con la germana Beatriz de Suabia, nieta de los emperadores Enrique VI Hohestaufen y el bizantino Alejo lo que abrió las puertas peninsulares a los caballeros Teutónicos. El nacimiento el Alfonso X reforzaría este lazo hispano-germano así como el de la Cultura. Justamente ser nieto del emperador Felipe de Suabia concedía a Alfonso X opciones de acceder como heredero al trono del Sacro Imperio Germánico. Pero en España, en aquella España aún en formación, los caballeros Teutónicos tomaban posiciones, como lo hicieran los Templarios, y en 1219 el Gran Maestre de la Orden Hermann von Salza, visita los reinos de los reyes castellanos estando también presentes en la escolta que veló por la seguridad de la princesa Beatriz de Suabia a España, nadie mejor que ellos para esta misión que hizo que tuvieran privilegios en los reinos hispanos como la concesión del Santuario de María de Castellanos en La Mota del Marqués, antes La Mota de Toro en Valladolid, en tierras de Montes de Torozos tendrían su única encomienda los Teutónicos. En documentos como el Índice o Becerro de la Encomienda Teutónica, iniciado en 1526, en la época del último comendador, y el sucesivo Índice de las Escrituras y Papeles que hay en el archivo parroquial de Santa María de Castellanos y San Martín y su anexo de la Villa de Mota de Toro, alias del Marqués, diócesis de Zamora, se deja constancia de todo ello así como de su veracidad histórica. Igualmente el 20 de septiembre de 1231 Fernando III firma un documento en el Monasterio de Santo Domingo de Silos teniendo como respaldo al arzobispo primado Don Rodrigo, se les concede la zona de Higares, en Toledo, cerca de territorios musulmanes, lo cual era un privilegio y un seguro contra invasiones.

En Andalucía también tienen una destacada presencia, sobre todo al participar en la Reconquista de Fernando III contra los territorios invadidos por los musulmanes, producto de ello luchan con los castellanos para tomar Córdoba en 1236, Jaén entre 1243 y 1246, Carmona en 1247 y Sevilla en 1248. Así en el reparto de tierras como gracia del rey les corresponde casas, haciendas y molinos. En Sevilla su presencia es destacada por el nombre de una calle que recuerda su Historia en la ciudad: la calle Alemanes junto a la Catedral hispalense. Los territorios conquistados a los musulmanes pasaron a denominarse como tierras de María y sus defensores Caballeros de la Virgen.

El rey Alfonso X, en 1258, confirmaría los privilegios concedidos a la Orden Teutónica e, incluso, la estrategia real de ser apoyado por estos en sus pretensiones imperiales como legítimo sucesor por vía materna. Los caballeros Teutónicos mantenían su organización monástico-militar, no tenían planes de expansión y su monasterio-palacio de Santa María de Castellanos, hospital e iglesia era su mayor logro así como estar libres del pago de impuestos, peajes y otros diezmos, a su vez se les permitía recaudar limosnas que estaban en función de la importancia de la Orden y les llevó a acumular una gran fortuna.

Se conoce el nombre del primer Comendador que fue Juan Alonso de Vezdemarbán y también que hacia 1355 estaban en franco y progresivo declive pues la rivalidad con otras órdenes y el fin de la dinastía de los Suabia los dejaban menos protegidos, la españolización de la encomienda también condujo a conflictos e hizo que los pocos Teutónicos que quedaban se replegaran hacia el Báltico abandonando la zona hispana. En 1440 el papa Eugenio IV concede esa encomienda teutónica a Pedro Gundisalvo, procurador general de la reina María de Castilla y prior de los caballeros del Santo Sepulcro de Toro, antes había estado gestionada por la Orden de los Predicadores.

Hacia 1510 la Orden se enfrenta a tensiones y pelitos internos por sus bienes, como el que afecto a Juan de la Mota, comendador español ante la usurpación por parte de los monjes cistercienses del Monasterio de la Santa Espina y de los canónigos de la Orden del Santo Sepulcro de Toro. Posteriormente Juan de Bullón recibe la encomienda del Gran Maestre Ludwig von Erlichausen, pero ya vivían la encomienda sus últimos días como teutónica que en manos de Diego del Castillo, a favor de Rodrigo Ulloa y, posteriormente, del último comendador Constantino del Castillo, vería desaparecer el viejo poder pese a que este luchó por restablecer la supremacía en la zona reforzado por el apoyo del papa León X con cargos tales como conde del Sacro Palacio Lateranense, noble del Sacro Palacio Apostólico, familiar y escudero pontificio. El interés personal primó por encima de restablecer la unidad teutónica y cuando en 1523 el Gran Maestre de la Orden envió una embajada a Santa María de Castellanos Constantino expuso su idea de dividir en siete capellanías la encomienda y que estuvieran gestionadas por un Capellán Mayor, ese sería el principio del fin pues la posesiones españolas eran consideradas como «lejanas» e «incontrolables» y dejaron de tener valor para los alemanes.

El 5 de mayo de 1556 el papa Pablo IV decreta la bula de la extinción de la encomienda de la Orden Teutónica de Santa María de Castellanos de la Mota a propuesta de Constantino que sería el último comendador de la Orden Teutónica en España.

El 24 de abril de 1809 Napoleón Bonaparte decretó la disolución de la Orden Teutónica en toda Europa además requisó todos sus bienes. En 1810 de arrasa –por tropas francesas en España– el Convento, el Castillo y el Hospital del Priorato en Mota del Marqués quedando subsistente la ermita de Santa María, junto a la iglesia parroquial de San Martín sin que posteriormente en los siglos XIX y XX el Priorato Teutónico se volviera a restaurar.

Los Alumbrados en Sevilla

Corría el año 1626 y en Sevilla actuaba con dureza la Inquisición con su injusta vara de medir… Así el 28 de febrero de ese año se juzgaba y condenada a la beata Catalina de Jesús por «santidad fingida» y divulgar ideas y supercherías contra el matrimonio y la vida monástica. Se la castigó a seis años en un convento así como a llevar insignias de penitencia.

La Inquisición juzgó, igualmente, al presbítero Juan de Villalpando, este tenía la idea que el Sacramento de la Penitencia era para que las personas que confesaban con él no pecasen y debían permanecer en sus casas en un estado de casi reclusión… Era la religiosidad entendida en el extremo…

Surge la secta de los Alumbrados con una idea muy particular: el Sacramento del Matrimonio era una especie de aberración e, igualmente, rechazaban la vida monástica. Promovían el Estado de Perfección ni ordenanzas canónicas.

En 1627, cuenta Ortiz de Zúñiga, en sus Anales, que: «Avíase descubierto por estos tiempos en Sevilla una oculta semilla de engaño, de tal modo arraigada, que pudo brotar especies de herejía más perniciosa: era esta de alumbrados, hombres y mujeres, que con capa de virtud ejercían muchos vicios, de que los sujetos principales fueron el maestro Juan de Villalpando, sacerdote, natural de Garachico, en la isla de Tenerife, y Catalina de Jesús, beata carmelita… A estos y otros muchos compañeros y discípulos prendió el santo Tribunal de la Inquisición, y fueron penitenciados en auto particular».

Otro hecho vino a señalar a la secta de los Alumbrados pues el papa Inocencia XI, en 1687, condena la herejía del clérigo español, Molinos, «pretendiendo encubrir groseramente los excesos de la sensualidad con una devoción hipócrita, y una mística sublime en la apariencia, y lasciva en la esencia».

Para muchos las ideas de los Alumbrados representaba la resurrección del priscilianismo.

Sociedades secretas iniciáticas

Otras órdenes y sociedades secretas que tienen o tuvieron presencia en nuestra ciudad dentro de grupos iniciáticos fueron:

Francmasonería: organización de carácter iniciático, en pos de la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo intelectual y moral del ser humano. Se organizan en estructuras denominadas logias, agrupadas en una organización superior denominada gran logia, gran oriente o gran priorato.

Apareció en Europa entre el siglo XVII y XVIII. A lo largo de la historia, han existido numerosas disidencias por motivos de cambios de normativas, creencias, etc. Hay ciertos expertos que sitúan el nacimiento de esta sociedad en el antiguo Egipto, formado por los arquitectos y constructores de las pirámides.

Alberga, eso sí, numerosas personas que han destacado por conocimientos esotéricos, aplicables en su mayoría, a la construcción de edificios.

Exige una iniciación por parte de los miembros que desean entrar y, por supuesto, tiene una jerarquía formada por distintos escalafones.

Iluminati: Creada por Weishaupt el 1 de mayo de 1776 en Baviera (Alemania), con el objeto de derrocar a los gobiernos y reinos del mundo, además de erradicar a todas las religiones y creencias para imponer un nuevo orden mundial, aboliendo las clases sociales, las propiedades privadas, derechos de herencia, patriotismo y nacionalismo, concepto de la familia tradicional e instauración de un ateísmo oficial. En teoría, fue perseguida hasta su disolución por el Príncipe elector de Baviera en 1785 (además de la masonería). Aun así, al parecer, siguieron reminiscencias, atribuyéndosele a los iluminati la Revolución Francesa.

Aunque fue erradicada de Europa, no lo fue de EEUU, donde partiendo de Nueva York, supieron captar a personajes muy influyentes de la época (un antepasado de Roosevelt, o el propio Thomas Jefferson entre otros).

En la actualidad, hay tres o cuatro órdenes que reclaman ser los herederos de los iluminati: La Orden de Gabriel López Rojas (España), The Illuminati Order de Solomon Tubure, The Grand Lodge of Rockefeller y los Skull and Bones.

Garduña: Perduró desde tiempos de los Reyes Católicos hasta el siglo XIX. En Sevilla, fueron ajusticiados su gran maestre y 16 miembros el 25 de noviembre de 1822.

La Garduña tenía carácter de sociedad secreta criminal cuyo ámbito de actuación era España y sus colonias desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Su origen hay que encontrarlo en las fraternidades criminales, partiendo de ella alcanzaron poder, extensión y complejidad organizativa solo pudiendo ser comparadas a la mafia moderna e, incluso, se la ha comparado con la moderna Camorra napolitana, pues nació en una época en que Nápoles era de la Corona Española.

La Garduña es mostrada, en muchas ocasiones, como una sociedad en la cual impera el secretismo junto al gusto por lo esotérico y la parafernalia de los ritos con más de ficción que de realidad.

La Garduña en España tiene su fundación en Toledo hacia 1412, inicialmente tuvo su caldo de cultivo en asaltadores de caminos y bandas incontroladas que tenían como objetivo a los acaudalados musulmanes y judíos, amparándose en una presunta cooperación con el Santo Oficio. Su presencia más notable lo tienen en Sevilla que era donde se centralizaba, en años posteriores, el comercio y desembarco de tesoros que venía de América y que era muy codiciado por la Garduña tales como oro, plata, perlas, esmeraldas y objetos de calor. Ello hizo que en la capital hispalense fluyera el dinero y en torno a este la delincuencia en la que la Garduña tuvo mucho que decir.

Sus reglas eran:

1. Buen ojo, buen oído, buenas piernas y poca lengua.

2. Recibir bajo protección a mujeres que sufran persecución por la Justicia.

3. Los chivatos no podrán, en su primer año de noviciado, montar negocios por sí solos.

4. Los punteadores se encargarán de los negocios de más cuantía.

5. Los floreadores vivirán a costa de sus uñas con un tercio de sus negocios y dejarán algo para las ánimas del Purgatorio.

6. Los encubridores recibirán el diez por ciento de todas las sumas.

7. Las sirenas se quedarán los regalos de los nobles.

8. La regla máxima será: «antes mártires que confesores».

Miguel de Cervantes en Rinconete y Cortadillo refleja todo ello muy bien en el personaje de Monipodio que es un personaje al cual conoció cuando estuvo preso en las Reales Cárceles sevillanas, hoy en calle Sierpes.

Objetos imposibles: Ooparts

Oopart es un acrónico que significa, en su lengua natural, Out of place artifact. La Ciencia los ubica en un marco histórico y en una época en los que era imposible desarrollarlos

  • Objetos imposibles: Ooparts

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha sentido curiosidad por todo cuanto le rodea, desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande. Se ha formulado preguntas y ha tratado de obtener respuestas. Fruto de esa curiosidad innata del ser humano surge su propia evolución, porque dentro de ese avance en el pensamiento ha llegado a desarrollar ingenios para su uso y ayuda.

En esa evolución el ser humano se ha encontrado con elementos que desafían a su lógica, elementos, objetos imposibles por su antigüedad o por las capacidades que el ser humano de la época tenía en la época en la que se data el objeto. Por su imposibilidad, por la incapacidad de explicar satisfactoriamente el origen del mismo se le dio una curiosa denominación: Oopart, u Objetos Fuera de Tiempo.

Son un desafío a la lógica, son un desafío a la Ciencia, no se encuentra explicación y muchas veces son relegados al olvido o mal etiquetados… Este es pues: el libro de los objetos malditos de la Ciencia, aunque yo prefiero llamarlo: «La Tecnología de lo Imposible».

Oopart es un acrónico que significa, en su lengua natural, Out of place artifact y sobre todo es debido a que la Ciencia los ha ubicado en un marco histórico y en una época concreta con sus modernos sistemas de datación, sin embargo se da la paradoja que en esa época desarrollar un artefacto, como los que se va a encontrar al leer este libro, es sencillamente imposible…

Así pues es también el libro de los objetos imposibles pero que sin embargo ¡existen!

La Ciencia los ha considerado en muchas ocasiones como objetos rituales, representaciones mitológicas, objetos de culto y cualquier otra denominación que pudiera parchear el conflicto de su catalogación, sin embargo las nuevas generaciones de investigadores se han preguntado por ellos más allá de la Ciencia ortodoxa y el resultado es inquietante…

¿Existieron otras culturas y civilizaciones antes que la nuestra? ¿Hay una Historia desconocida? ¿Hubo una civilización avanzada que nos legó objetos para los que hoy carecemos de explicación? Serían solo algunas de las preguntas que se plantearan en todos y cada uno de este muestrario de objetos imposibles que les propongo visitar.

Metalurgia imposible

A menudo nos preguntamos qué grado de tecnificación tenían los antiguos pobladores de este planeta, las antiguas culturas capaces de hacer o construir grandes monumentos que, hoy día, nos costaría tanto imitar con nuestra avanzada tecnología…

Pienso que si hubiera un gran cataclismo en la Tierra y los conocimientos de nuestra civilización del siglo XXI se perdieran y sólo quedaran vestigios aislados, cuando nuestro planeta se repusiera y una nueva civilización nos sustituyera, creyéndose los primeros, y hallaran nuestro restos también se preguntarían: ¿quién los ha hecho? O ¿Con qué tecnología? Y me pregunto yo:¿por qué no nos puede estar pasando eso mismo a nosotros con esos vestigios incomprensibles que llamamos Ooparts?

La Metalurgia nos deja ejemplos realmente asombrosos, veámoslos:

1850, Egipto, M. Mariette descubre, en las proximidades de la Esfinge, una gran cantidad de objetos, formados por joyas y vasos dorados, que había sido fabricados usando la galvanoplastia, su dorado era perfectamente uniforme y no tenía señales de haber sido soldado o tener labrado manual.

1898, en un emplazamiento de la antigua cultura sumeria se encuentran objetos que son etiquetados como de plata. Analizado cuidadosamente descubren que está fabricado usando la galvanoplastia en plata… Las pilas de Bagdad tenían en su rulo de cobre una pátina azul que es característica de la galvanoplastia con plata. Sin embargo la Ciencia oficial dice que es imposible…

En Armenia, en Medzamor, se descubre un complejo metalúrgico muy antiguo, su descubridor, el Dr. Korioun Meguertchian, no puede explicar satisfactoriamente el hallazgo.

En él se encontraron objetos metálicos con más de 5000 años, donde se fabricaba, y trabajaba, el cobre, bronce, plomo, zinc, hierro, oro, manganeso y… ¡acero! Igualmente se hallaron pinzas (de depilar) con 3.000 años de antigüedad… Oficialmente imposible.

En Nueva Delhi, India, tenemos su no menos famosa Columna de Delhi, de hierro casi puro y antioxidante… ¡Pese al monzón!

En el gigante asiático, en China, se encontraron objetos fabricados en bronces de aluminio y aluminio, como el cinturón del emperador Ching. Nuestra civilización hubo de esperar a 1819 para poder producirlo…

En América se encontraron objetos de oro y platino… El platino solo puede ser trabajado cuando se funde a más de 1.700ºC de temperatura… En Europa se comenzó a trabajar entre 1730 y 1762… ¿Cómo podían haber trabajado aquellos pobladores de América piezas que precisaban de alto horno?

Como en tantas ocasiones surgen más preguntas que respuestas cuando el objeto que tenemos de estudio es un Oopart.

El disco de Nebra

El Escudo de Sangerhausen o Disco de Nebra, es un objeto al que ha rodeado el misterio desde su descubrimiento, en 1999. El disco fue hallado en el monte Mittelberg de la región alemana de Sajonia Anhalt. La pieza fue descubierta por buscadores de antigüedades clandestinos y recuperada en el 2002 por Dr. Harald Meller, en una operación que llevó a la cárcel a los expoliadores.

Tras estos hechos, los estudios sobre el disco han demostrado su autenticidad y han dado un cambio de rumbo a la idea que se tenía sobre los conocimientos cosmológicos de los pobladores centroeuropeos hace 3600 años, que es la época en la que se ha datado el disco de Nebra.

El objeto en cuestión es un disco de bronce casi redondo, de unos 32 centímetros de diámetro y unos 2 kilos de peso. Su superficie está decorada con motivos en oro, que representan la cúpula nocturna y donde se puede encontrar la luna, las estrellas, un astro circular que puede ser representación del sol o de la luna en fase de eclipse y un grupo de estrellas, en las que claramente se pueden ver las Pléyades, (curiosamente representadas prácticamente igual que en una casilla de el disco de Festos). También está representado un barco y en el margen, dos arcos sobrepuestos posteriormente.

El disco de Nebra es la representación más antigua conocida de una imagen cosmológica concreta.

Según el astrónomo Ralf Hansen, con el disco de Nebra se podía saber en qué estación del año se estaba, independientemente del punto del planeta en el que se estuviese. Teniendo en cuenta de que todavía no existían os calendarios tal y como los conocemos ahora.

Actualmente el disco se encuentra en el museo arqueológico de Sajonia Anhalt, y todavía siguen los estudios e investigaciones sobre su enigmático pasado.

El mecanismo de Antikitera

Sin dudas es mi Oopart favorito…Cuando pensamos en el papel de los antiguos navegantes admiramos especialmente la destreza y habilidad. Solemos caer en el error de pensar que estos marinos de antaño navegaban y surcaban las rutas comerciales casi por instinto sin ni siquiera concederle el beneficio de la duda pensando: ¿qué tecnología podían emplear en el siglo I a.C.? Por ejemplo…

Todo sería mera especulación cuando a las puertas del siglo XX, en el año 1900, un barco griego dedicado a recoger esponjas de mar encontró los restos de un antiguo naufragio, estaba en pleno mar Egeo frente a las costas de la isla de Antikitera.

Los buceadores decidieron explorar el pecio y quedaron asombrados por las ánforas de su bodega o las ricas estatuas que trasportaba, diferentes piezas de oro, de plata, y de otros metales… Todo un tesoro submarino.

Sin embargo, desapercibido, pasó una piedra que tenía incrustado un objeto… Nadie parecía apreciar su importancia, pasó más de medio siglo para que el arqueólogo Derek de Solla Price, en 1955 decidiera estudiar aquella extrañeza hallada, recuperada de las aguas.

Price dedicó buena parte de su tiempo en limpiarlo, en retirar todo lo que se le había adosado y tratar de reconstruir aquel amasijo de ruedas dentadas que tenía frente a él…Pero, ¿ruedas dentadas? Aquello implicaba un mecanismo, una intención. Rápidamente comenzó a construir el aparato llegando a la conclusión que era un mecanismo troquelado sobre una placa de bronce de dos milímetros y sobre la cual, de forma inteligente habían dispuesto un complejo sistema de movimiento.

Una vez lo tuvo reconstruido pasó a su examen compartiéndolo con otros expertos, todos manifestaron su admiración ante un mecanismo de relojería perfecto que servía para orientar astronómicamente a los navegantes. ¡Increíble!

Pero lo que lo hacía aún más admirable era que esa evolución técnica no se había logrado hasta el siglo XX, ¿quién un siglo antes de Cristo fue capaz de tal proeza? ¿Con qué conocimientos? ¿Utilizando qué medios? Y todo aquellos comenzó a ser molesto para los expertos… Sin embargo la evidencia callaba las voces más discordantes.

Scientific American, revista norteamericana de gran prestigio en el mundo académico publicó: «Este hallazgo nos obliga a revisar nuestros conocimientos sobre la historia de la Ciencia».

Y es que la máquina había dejado sin habla a los científicos… Contemplaba el movimiento del Sol y la Luna, los planetas Venus y Marte, los días, las horas, las fases lunares, las estaciones, los equinoccios… Era una máquina sorprendente. Técnicamente era imposible, realmente tenían aquella máquina frente a sus ojos y no sabían explicar muchos de los retos que planteaba.

Calificado por propios y extraños como un Oopart, como un objeto fuera de su tiempo, paso a ser expuesto las estanterías del Museo Nacional Arqueológico de Atenas donde se puede admirar junto con una reconstrucción a escala que indica su funcionamiento junto a varias animaciones informáticas.

Pero todo ello también daba un vuelco a nuestros conocimientos sobre su época: aquellos ignorantes navegantes poseían una tecnología que desconocemos, en el año 87 a.C., y que sin embargo era más perfecta que la nuestra, puesto que nosotros, nuestra civilización, sólo pudo imitarla veinte siglos más tarde…

El planeador de Saqqara

Se encontró en una antigua tumba ubicada en Saqqara, Egipto, en donde los arqueólogos descubrieron el llamado pájaro que según se dice serían representación del dios halcón, Horus, del antiguo Egipto. Percy Taira lo narraba así:

«Si bien es cierto, esta ave fue hallada en 1988, no fue sino hasta la década de los sesentas cuando el doctor, Kahlil Messiha, se sorprendió por el innegable parecido del objeto con el diseño de los aviones modernos.

Tanta fue la sorpresa del científico, que ese mismo año se creó un comité de expertos arqueólogos e ingenieros aeronáuticos para que realizaran el misterioso estudio. Los resultados sorprendieron aún más. Los análisis detectaron que la pieza era un modelo a escala de un avión de tamaño normal posiblemente de un aviador motorizado, diseñado para transportar pesadas cargas a poca velocidad probablemente a 95 km/h.

Asimismo, y quizá lo más importante, fue que se descubrió que el diseño tenía propiedades aerodinámicas impresionantes como por ejemplo, un casi inapreciable desnivel entre el ala izquierda y derecha necesarios y vitales para que todo avión moderno pueda alzar vuelo. Tanta fue la importancia de estas conclusiones que el comité decidió colocar este objeto en un lugar destacado en el Museo de El Cairo. Luego se descubrirían más de una docena de pájaros similares, causando así la polémica entre egiptólogos, científicos y arqueólogos de todo el mundo».

Todos estos objetos, y son sólo una pequeña muestra, plantea una inquietante pregunta: ¿Existió otra Humanidad antes que la nuestra?

¿Murió Jesucristo como creemos? Esta es la verdadera historia de la crucifixión

La cruz es hoy uno de los símbolos claves del cristianismo, pero existen pocos testimonios, históricos y evangélicos, sobre cómo fue ajusticiado en realidad Jesús

Foto: Detalle del 'Cristo crucificado' de Velázquez.
Detalle del ‘Cristo crucificado’ de Velázquez.
MIGUEL AYUSO

El Viernes Santo es una de las principales celebraciones del cristianismo, en la que se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret, clavado en una cruz. Pero ¿qué cuentan en realidad los Evangelios? ¿Murió Cristo tal como nos han enseñado?

La cruz es uno de los símbolos claves del cristianismo, no en vano, es uno de los aspectos de la vida de Jesús en el que coinciden los –a menudo contradictorios– evangelios canónicos. Aunque Mateo, Marco, Lucas y Juan narran su propia versión de los hechos, todos señalan que Jesús murió tal como nos explicaron en clase de religión (faltaría más). Pero apenas aportan detalles sobre la forma en que se ejecutó la pena:

“Después de crucificarlo, los soldados sortearon sus vestiduras y se las repartieron”. (Mateo 27:35).

“Después lo crucificaron. Los soldados se repartieron sus vestiduras, sorteándolas para ver qué le tocaba a cada uno”. (Marcos 15:25).

“Cuando llegaron al lugar llamado ‘del Cráneo’, lo crucificaron junto con los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda”. (Lucas 23:33).

“Allí lo crucificaron; y con él a otros dos, uno a cada lado y Jesús en el medio”. (Juan 19:18).

Como se puede observar, a diferencia de lo que solemos dar por hecho, ninguno de los textos menciona que Jesús fuera clavado en la cruz.

La marca de los clavos

¿Por qué entonces hablamos siempre de los clavos de Cristo? Como de costumbre, es el Evangelio de Juan, el más tardío y el que más diferencias esconde, el que genera esta confusión que llega hasta nuestros días. Aunque, al igual que el resto de evangelistas, Juan no explica en ningún momento que Jesucristo fuera clavado en la cruz, sí hace referencia a este hecho en la famosa escena de la incredulidad de Santo Tomás, cuando éste asegura: “Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado no lo creeré”. Ocho días más tarde aparece Jesucristo y le pide a Tomás que vea sus heridas y deje de ser incrédulo. (Juan 20:24-29).

[Lea aquí: ‘¿Es Jesús una figura histórica? Cinco razones para pensar que nunca existió’]

'La incredulidad de Santo Tomás'. Caravaggio (1602).
‘La incredulidad de Santo Tomás’. Caravaggio (1602).

Es esta la única referencia de los evangelios canónicos al modo en que Cristo fue crucificado, y se realiza ‘a posteriori’ a través de un apostol, Tomás, del que más allá del nombre no cuentan absolutamente nada el resto de evangelistas.

Como explica en ‘The Conversation’ Meredith J. C. Warren, profesora de estudios religiosos y bíblicos de la Universidad de Sheffield, para encontrar más información sobre los clavos de Cristo hay que recurrir a evangelios apócrifos.

La tradición cristiana asume que los criminales eran clavados en la cruz, pero lo cierto es que en la mayoría de los casos eran colgados usando cuerdas

El evangelio de San Pedro, un texto hallado en Egipto en el siglo XIX y que, según la mayor parte de los investigadores, data de la primera mitad del siglo II (y es posterior, por tanto, a los evangelios canónicos), sí cuenta que los clavos fueron retirados de las manos de Cristo después de su muerte. En este evangelio la propia cruz se convierte en un personaje de la narrativa e, incluso, responde con su propia voz a Dios, algo que, según Warren, constata la importancia que el símbolo, que en los albores del cristianismo no tuvo ninguna importancia, fue ganando a medida que se expandió la religión.

Hasta aquí lo que cuentan los textos religiosos pero ¿qué evidencias históricas respaldan su relato?

Breve historia de un castigo

La crucifixión fue un método de ejecución ampliamente usado en el imperio Romano y en las culturas vecinas del Mediterráneo, que servía para humillar públicamente a los esclavos y los criminales de más baja escala social, así como para castigar a los enemigos del Estado. Esta última es la razón por la que, según los evangelios, los romanos condenaron a Jesús: como Rey de los Judíos, Cristo estaba desafiando la supremacía imperial romana (Mateo 27:37, Marco 15:26, Lucas 23:38, Juan 19:19-22).

Sólo existe una evidencia antropológica de este tipo de crucifixión, hallada en una tumba del siglo I d.C.

Gracias a los documentos históricos existentes sabemos que la crucifixión se podía llevar a cabo de muchas formas. La tradición cristiana asume que los criminales eran clavados en un madero con forma de cruz –el debate se centra, únicamente, en si los clavos se situaban en la palma de la mano o la muñeca–, pero lo cierto es que en la mayoría de los casos los criminales eran colgados usando cuerdas, y no siempre el instrumento de tortura tenía la forma que imaginamos hoy en día.

[Lea aquí: ‘Así era Judas, el tesorero que traicionó a Jesús y terminó ahorcándose en un árbol’]

Es probable que las primeras cruces consistieran sólo en una estaca vertical, a la que se ataba al reo hasta que moría muerto de hambre o ahogado (lo más habitual). Después el método se sofisticó, añadiendo un travesaño de madera a la parte superior, formando un instrumento de tortura en forma de T. Otras formas comunes eran las cruces en forma de X o de Y.

El único vestigio sobre una crucifixión, encontrado en 1968.
El único vestigio sobre una crucifixión, encontrado en 1968.

El historiador judío-romano Flavio Josefo, responsable de la alusión directa más antigua a Jesús de fuentes no cristianas (en torno a los años 92 y 94 de nuestra era), asegura que, durante la primera gran revuelta judía (70 d.C.) los romanos “fuera de si –de ira y odio– se divertían clavando a sus prisioneros en diferentes posturas”. Este hecho, aunque posterior a la muerte de Cristo, parece indicar que, en efecto, en esta época los romanos se molestaban en clavar a la cruz a algunos criminales de tipo político.

La práctica del enclavamiento, sin embargo, goza de muy pocos vestigios arqueológicos (algo habitual en todo lo que respecta al Jesús histórico). Sólo existe una evidencia antropológica de este tipo de crucifixión, hallada en una tumba datada en el siglo I d.C. El cuerpo de Jehohanan, que así se llamaba el difunto, conservaba un clavo oxidado en el talón del pie derecho con el que, se cree, se debieron clavar a la cruz ambos pies. No existen evidencias, por el contrario, de que se le hubieran clavado los brazos o las manos.

Las primeras cruces del cristianismo

El grafito de Alexámenos es un dibujo encontrado en un muro en el monte Palatino, en Roma, considerado la primera representación pictórica conocida de la crucifixión de Jesús. No está clara la fecha en que se pintó, aunque podría datar del siglo I o II d.C. Lo que sí parece claro es que se trata de una representación irónica contra los cristianos, pues el crucificado tiene cabeza de burro y se puede leer “Alexámenos adora a [su] dios” en referencia, probablemente, al hombre que aparece junto a la cruz y que debía profesar el cristianismo.

Delineado del dibujo del grafito de Alexámenos.
Delineado del dibujo del grafito de Alexámenos.

En esta época los cristianos nunca representaban a Jesucristo en la cruz, una práctica que no se extendió hasta bien entrado el siglo IV, cuando empieza a aparecer la imagen icónica de Cristo que ha llegado hasta nuestros días. Las primeras representaciones de Jesús de raigambre cristiana, no obstante, datan de los siglos II y III. Se trata de un par de gemas en las que, claramente, se ve cómo las manos de Jesucristo cuelgan de la cruz, como si estuvieran atadas.

A la izquierda la 'gema mágica' del museo Británico (sg. II o III). A la derecha la gema de Constanza (sg. IV), también presente en el museo Británico. En ella, además de Cristo, aparecen los 12 apóstoles.
A la izquierda la ‘gema mágica’ del museo Británico (sg. II o III). A la derecha la gema de Constanza (sg. IV), también presente en el museo Británico. En ella, además de Cristo, aparecen los 12 apóstoles.

¿Quiere decir esto que los clavos de Jesucristo nunca existieron? No, pero tampoco tenemos información para pensar lo contrario. “Dado que la evidencia de la antigüedad no proporciona una respuesta clara sobre si Jesús fue clavado o atado a la cruz, es la tradición la que dicta esta representación común”, asegura Warren.

En el año 337 el emperador Constantino prohibió la crucifixión como método de ejecución en el Imperio Romano, no por razones éticas, sino por respeto a Jesucristo. Para entonces el relato mítico ya se había formado y la leyenda y la historia no han dejado de confundirse desde entonces.

Fuente: ElConfidencial

Voces del Misterio ESPECIAL: CASO MANISES,38 de misterio,con Josep Guijarro, Javier Sierra y Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de uno de los sucesos ufológicos más importantes del mundo y que tuvo lugar un 11 de noviembre de 1979 cuando un avión de la compañía TAE debió aterrizar en el aeropuerto de Valencia (Manises) ante al acoso de un OVNI, de la mano de Jose Manuel García Bautista, Josep Guijarro y Javier Sierra nos acercamos a este impactante caso: el CASO MANISES.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-caso-manises-38-misterio-con-audios-mp3_rf_22010150_1.html

Ruta guiada TEMPLARIOS EN SEVILLA, con Jose Manuel García Bautista

🛡Las historias de medievales de grandes hitos y aún más valor, cargadas de romanticismo y tesoros, de nobles valores y mayores empresas siempre han causado una gran admiración y atención de aquellos quienes se han atrevido a profundizar levemente en tan histórico tema. Sobresale de entre todos ellos una orden, poderosa orden, que desatacaba de entre todas. Eran los Caballeros Templarios o la también llamada Orden del Temple.

⚔Pero la hermandad del Temple no fue un mito y en Sevilla tuvieron una destacada presencia, tanto que son parte de la Historia de la ciudad y parte de su misterio. ¿Te atreves a conocerla? Hablaremos en esta ruta guiada pro Sevilla de los templarios en Sevilla, sus gestas, sus obras, un poder, así como de otras órdenes en la ciudad. Una ruta imprescindible.

⏳19:00 h. Plaza Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al palacio Arzobispal y la Catedral. Guía: Jose Manuel García Bautista. 10 euritos. Naturanda🍃

Voces del Misterio nº.568:Enigmáticos Rollos de Cobre,ruta Londres misteriosa,La Garduña,Mohenjo-Daro,Franco esotérico

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-568-enigmaticos-rollos-cobre-ruta-londres-audios-mp3_rf_21968250_1.html

Rutas misteriosas por Sevilla para el 10 y el 11 de noviembre, viernes y sábado

👹Terrorífico fin de semana…😱Viernes y Sábado. Nuestras rutas MISTERIOSAS👻 son:

👻10 noviembre (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 😊 10 euritos.

👺11 noviembre (Sábado): Ruta TEMPLARIOS EN SEVILLA. 19.00 h. Plaza de la Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al Palacio Arzobispal.😨 10 euritos.

👺11 noviembre (Sábado): Ruta SANTA CRUZ PARANORMAL. 21.00 h. Plaza de la Inmaculada, junto al monumento al lado de la Casa de la Provincia y la Catedral.😨 10 euritos.

Lo pasareis de miedo!😊.

CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )💬

El mejor plan para las noches de octubre🍃🍂

Voces del Misterio ESPECIAL: CASO MANISES,38 de misterio,con Josep Guijarro, Javier Sierra y Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de uno de los sucesos ufológicos más importantes del mundo y que tuvo lugar un 11 de noviembre de 1979 cuando un avión de la compañía TAE debió aterrizar en el aeropuerto de Valencia (Manises) ante al acoso de un OVNI, de la mano de Jose Manuel García Bautista, Josep Guijarro y Javier Sierra nos acercamos a este impactante caso: el CASO MANISES.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-caso-manises-38-misterio-con-audios-mp3_rf_22010150_1.html