El misterioso CASO MANISES, aterrizaje de emergencia en Valencia provocado por un OVNI

El 11 de Noviembre de 1979 el vuelo JK-297 toma pista de despegue del Aeropuerto de Son Sant Joan de Mallorca. Con retraso sobre su hora de salida el Supercaravelle de la Compañía Aérea TAE procedente de Salzburgo (Austria) continua su vuelo hacía el archipiélago Canario y más concretamente hacia Tenerife.

Como veterana tripulación de aquel -ya mítico- vuelo se encontraban el comandante Francisco Javier Lerdo de Tejada, como segundo piloto el Ramón Zuazu y como mecánico el Francisco Javier Rodríguez.

Las condiciones atmosféricas eran excelentes, buena temperatura, cielo despejado y buena visibilidad. Todo indicaba que iba a ser un vuelo tranquilo…

El Supercaravelle con destino Tenerife tomo una altitud de vuelo de 23000 pies cuando se dispuso a contactar con el control de vuelo de Barcelona (torre) que les llevaría hasta entrar en zona de Valencia.

Sobre las once y diez minutos de la noche el avión pilotado por el comandante Lerdo de Tejada recibió una comunicación extraña procedente de unas 40 millas al noroeste de Valencia y en rumbo de colisión con el Supercaravelle… Con tal inquietud percibieron a su izquierda unas extrañas luces que se dirigía hacia el avión. El comandante elevó su aparato a 28000 pies tras lo cual las misteriosas luces igualaron su altitud y se colocaron a poco más de 500 metros del avión. De esta forma, el comandante y su cabina de vuelo deciden poner en alerta a la torre de Barcelona e informar de tan anómala situación… no podían “despistar” a aquella misteriosa forma luminosa que les seguía… Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Conferencia gratuita: EL ESPIRITISMO, 16 nov. 21:30 h. LA IBÉRICA en C/Feria 127

El ser humano siempre ha sentido una especial fascinación por saber si hay un mundo de espíritus allá donde la muerte no se ha detenido y parece que puede haber otras formas de vida, vida más allá de la vida.

En ese afán de descubrir que hay más allá surge un importante movimiento que reclamaría la atención de medio mundo: EL ESPIRITISMO.

De espiritismo hablamos en una conferencia irrepetible con Jose Manuel García Bautista y José Antonio Colinet, 16 de noviembre (jueves), a las 21:30 horas en LA IBÉRICA, en C/Feria 127, gratuito. No te lo pierdas.

Conferencia gratuita: LAS CONSPIRACIONES CONTRA NUESTRA SALUD, 13 de noviembre, 20:00 h.

¿Se ha parado a pensar alguna vez si come sano?¿Sabe el origen de todo aquello con lo que se alimenta?¿Sabe lo que es un alimento transgénico? Aditivos, conservantes, estabilizantes… Todo supone un reto al conocimiento que, en muchas ocasiones, se consume sin más ni más y luego tiene un tremendo peligro, peligro que tiene que ver con nuestra salud y el negocio de nuestra salud… Así pues NO DEBES PERDERTE: LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA SALUD, una conferencia de Jose Manuel García Bautista.

13 de Noviembre, 20:00 h. CIRCULO MERCANTIL C/Sierpes 65. ENTRADA LIBRE.

EVENTO EN FACEBOOK

Voces del Misterio ESPECIAL: CASO MANISES,38 de misterio,con Josep Guijarro, Javier Sierra y Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de uno de los sucesos ufológicos más importantes del mundo y que tuvo lugar un 11 de noviembre de 1979 cuando un avión de la compañía TAE debió aterrizar en el aeropuerto de Valencia (Manises) ante al acoso de un OVNI, de la mano de Jose Manuel García Bautista, Josep Guijarro y Javier Sierra nos acercamos a este impactante caso: el CASO MANISES.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-caso-manises-38-misterio-con-audios-mp3_rf_22010150_1.html

El misterio de las casualidades

La serendipia sería «un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta»

  • El Titanic hundiéndose. / El Correo
    Cuando hablamos de serendipias solemos hacerlo en referencia acasualidades difíciles de explicar, casi imposibles, por el grado de extrañeza que supone su razonamiento.

Siempre me ha llamado la atención este tipo de hechos extraños, este tipo de hechos en los que el azar parece rizar el rizo de la propia inexplicabilidad y retarnos con un desafío que va más allá de nuestra capacidad y nuestro entendimiento.

Reconozco que me llaman en extremo la atención este tipo de sucesos, y que el pensar en hallarles una explicación suponedesafiar a las estadísticasa las matemáticas y a la Ciencia? Hechos que no se pueden reproducir, hechos que no dudo ni cuestiono que puedan ser reales entre millones, tal vez billones, de sucesos similares que se produjeran y que sin embargo en, al menos esta ocasión, se han producido.

Yo mismo he tenido sueños en los que me guiaban sobre cómo comenzar o acabar un libro en el que me hallaba enfrascado o pendiente de la inspiración para comenzarlo? Y a las cinco de la mañana, en el transcurso de un sueño, se desvelan las claves para plasmar en negro sobre blanco las ideas esquivas que, hasta ese momento, no habían querido manifestarse; puede parecer un hecho aislado pero son muchos los que de una forma similar lograron culminar relatos, descubrimientos o inventos de gran trascendencia para la Humanidad.

Sinceramente no esperaba escribir nunca un libro así, hasta que cierto día me puse a coleccionar este tipo de hechos que hoy paso a exponerles en esta obra que tiene en sus manos o en su PC. Un libro que contiene acontecimientos tan difíciles de creer que nos parecen imposibles, y sin embargo son reales. Mi intención no es convencerles de nada, simplemente que llegue a entender que no lo sabemos todo y no lo podemos explicar todo?, como muestra un botón en forma de libro.

Vivimos en un mundo de casualidades imposibles y hoy día, con nuestra tecnología y capacidades actuales, tampoco podemos satisfactoriamente explicarlo todo? Causas, hechos, desarrollos, desenlaces increíbles para un libro increíble sobre hechos asombrosos pero reales.


¿QUÉ ES UNA SERENDIPIA?

Término curioso que sin duda llama nuestra atención y no sabemos realmente ni qué significa ni cuál es el origen de su expresión. Así podemos definir el término serendipia como «un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente».

El origen de la expresión habría que encontrarlo en un viejo cuento llamado Los tres príncipes de Serendip (Sri Lanka), los cuales recorrían el país y encontraban soluciones descabelladas o casuales a los problemas que les iban surgiendo.

Como ejemplo se toma el de un hombre que había perdido su camello y aquellos príncipes se detuvieron a ayudarlo. Tras un rato le dijeron que el animal que buscaba no veía por un ojo, le faltaba un diente, cojeaba de una pierna y que llevaba una carga de miel y mantequilla. El camellero comenzó a gritar acusándolos a ellos del robo pues nadie podía saber tanto del animal salvo el ladrón?

Los príncipes fueron llevados a prisión. En el momento que iban a ser ejecutados apareció el camello que resultó que nadie había robado sino que se había escapado? El monarca mandó llamar a los príncipes movido por la curiosidad de cómo aquellos hombres sabían tanto del camello.

Los príncipes argumentaron: «El camello es tuerto pues sólo ha comido hierba de un lado del camino, sólo ha comido la que veía. Le faltaba un diente pues la hierba presentaba trazos de haber sido mordida irregularmente y se caían restos por el orificio del diente que faltaba. Además es cojo porque en la arena apenas dejaba huella de la pata trasera de la que cojea. Y su carga es de mantequilla y miel porque hemos visto hormigas tratando de coger la primera y abejas portando la segunda».

Y así el monarca quedó sorprendido por la capacidad de aquellos príncipes llegados de Serendip.

El término serendipia tiene su origen en el término inglés serendipity, que es un neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 derivado de ese mismo cuento.


¡EUREKA!

La inspiración vuelve a ser la protagonista de nuestra siguiente serendipia, muchas creaciones se deben a ella y alguna que otra cabeza ha rodado debido a ella.

Algo así ocurrió con el rey de Siracusa, con Hierón. Un día el rey encargó una corona de oro al orfebre local. El rey estaba deseando ver su corona de oro, pero enmudeció cuando comenzaron a llegarle rumores que hablaban de que el artesano contratado solía adulterar el metal noble con una aleación quedándose así parte del oro? El rey, con la mosca detrás de la oreja, como se suele decir, mandó llamar a un afamado sabio de la ciudad, a Arquímides, para pedir su consejo y solución del problema.

La verdad es que Arquímides no sabía cómo resolver aquella cuestión y sabía, por otro lado, que el rey tenía mal carácter y era de decisiones drásticas?

Se cumplía el plazo otorgado por el rey y Arquímides no tenía solución al problema? Para colmo corrían rumores de que el rey estaba cada vez más enfurecido? El sabio mandó llenar una bañera con agua caliente para relajarse un poco. Una vez la sirvienta le indicó que su baño estaba preparado introdujo un pie en aquel recinto, y comprobó cómo al meter el pie un volumen determinado de agua salía rebosando de la bañera. Metió el otro pie y sucedió lo mismo y, de repente, algo se activó: la inspiración.

Arquímedes comenzó a gritar desnudo: «¡Eureka!, ¡eureka!» («¡Lo encontré!, ¡Lo encontré!»). Y así se presentó en la corte del rey Hierón, mandó llevar dos recipientes con agua y la corona así como su peso en oro? Sumergiría ambas cosas en agua y si la cantidad de líquido rebosado era la misma es que no habría habido engaño, pero si la corona realizada por el orfebre rebosaba menos significaría que había habido adulteración.

El orfebre había engañado al rey y perdió la cabeza.


ANTOHNY HOPKINS

En cierta ocasión el actor Anthony Hopkins, toda una estrella del séptimo arte, fue contratado para interpretar la película Mujer de Petrovka, basada en la obra de George Feifer. Como profesional de la escena decidió buscar la novela por las librerías de Londres, pero su búsqueda le resultó infructuosa ya que no había existencias de ese libro por ninguno de los establecimientos que visitó.

Regresaba a casa en el metro, en Leicester Square, cuando se sentó en uno de los bancos y junto a él había un libro que alguien había dejado olvidado, lo tomó en sus manos y leyó el título: Mujer de Petrovka, de George Feifer. Además, el libro tenía anotaciones del autor. Anthony Hopkins, que minutos antes lamentaba su desdicha, ahora se regocijaba de su suerte? y de la casualidad.


LA SACARINA

Sucedió en el año 1879. Un día de ese año se iba a descubrir la sacarina en el laboratorio químico del estadounidense Ira Remsen, que tenía como colaborador a un joven apellidado Fahlberg.

Aquel día el joven ayudante almorzaba tranquilamente cuando notó un sabor dulzón en la sopa. Intrigado, avisó a la cocinera, quien se acercó a probar la comida comprobando la veracidad de lo que afirmaba el ayudante? ¡aquello estaba dulce!

Rápidamente comprobó el sabor del pan y comprobó cómo, nuevamente, tenía el mismo sabor, ello llevó a pensar que debía tener un origen ajeno a la cocina. Así, el científico humedeció con su boca su palma de la mano, la lamió, y comprobó que también tenía el mismo sabor.

Intrigado, comenzó a rebuscar por el laboratorio y concluyó que aquel sabor dulce provenía de uno de los experimentos que se estaban llevando a cabo en el laboratorio. Era una investigación sobre la hulla en busca de nuevos colores de reacción? Un hallazgo de forma absolutamente casual y que recibió el nombre de sacarina, tal y como quedó patentada en lo sucesivo.


LOS VIAJES DE GULLIVER

En muchas ocasiones en los libros nos encontramos con las pautas que luego da el futuro. En muchos casos con pautas correctas que dibujan su realidad dentro de la ficción, en otras ocasiones con hechos tan fantásticos, creídos en su día, que la casualidad hace que cobren protagonismo real con posterioridad. Son hechos inexplicables que unos llaman sólo casualidad y otros literatura de anticipación.

Puede que esto mismo le sucediera al irlandés Jonathan Swift, que en 1726 escribe su inmortal obra Los viajes de Gulliver, y en esta novela de ficción se anticipa con lo que más tarde comprobarían y verificarían los astrónomos.

Jonathan Swift escribe: «Se ven en el cielo dos estrellas menores o satélites que giran alrededor de Marte, tienen nombre de miedo y su interior dista del planeta central tres veces su diámetro en el caso de la primera, y el quíntuple en caso de la segunda». Estaba describiendo en la fantasía las peculiaridades del mundo marciano? ¿Imaginación desbordada?

Pero 156 años después, el astrónomo Asap Hall descubría las dos lunas de Marte. Eran dos, no más, tal y como describía el autor en su obra, y fueron llamadas Fobos (espanto) y Deimos (terror), el nombre de los caballos del dios de la guerra.

Pero hay un hecho escrito más, sorprendente: las distancias y proporciones descritas en Los viajes de Gulliver por Jonathan Swift eran ¡exactas!? Y se preguntarán: «¿Cómo es posible?». Pues la pregunta no tiene respuesta, es todo un misterio.


MORGAN ROBERTSON Y WILLIAM STEAD

El escritor Morgan Robertson publicó una novela en 1898 titulada The wreak of the Titan. Este escritor decía estar inspirado por un «espíritu» y solía escribir en estados de semi-trance hasta que la inspiración parecía llegar a su hábil pluma. Lo cierto es que pese a ello Morgan Robertson no pasó nunca de ser un mediocre escritor. La relevancia de su novela estriba en las coincidencias existentes con la tragedia del Titanic, pues en su novela reflejaba el hundimiento de un trasatlántico en aquellas mismas aguas y con unas características que hacen pensar que su novela es algo más que una casualidad con el futuro.

Estas son las principales «coincidencias» entre la novela de Robertson y el mítico paquebote:

Nombre del barco / Titán / Titanic
Eslora / 275 m. / 300 m.
Tonelaje / 25.000 T / 30.000 T

Propulsores / 3 / 3
Mástiles / 2 / 2
Velocidad máx. / 25 nudos / 25 nudos
Capacidad / 3.000 pasaj. / 3.000 pasaj.

Botes salvavidas / 24 / 20

El buque de Robertson se hundiría irremisiblemente tras chocar con un iceberg una noche de abril, muriendo la mayor parte del pasaje…

En 1911 se publicó un libro en Nueva York en el que se hacían una serie de predicciones para el año 1912, había sido realizado por una serie de videntes y astrólogos en el que pusieron de manifiesto sus visiones, premoniciones y predicciones. En un apartado de ese libro decía: «Un titán del mar, un coloso, se hundirá en las aguas heladas del Atlántico Norte…». El Titanic aún no había sido botado…

W.T. Stead pereció en la tragedia del Titanic. La particularidad de su muerte es que 32 años antes, en 1880, publicó un cuento en la Pall Mail Gazette llamado Futility donde recreaba el hipotético hundimiento de un lujoso trasatlántico en el Atlántico Norte. En 1892 volvía a narrar la historia de otro colosal hundimiento y en 1910, guiado por una extraña obsesión, daba una conferencia sobre la seguridad en los barcos… incluso llegó a soñar con su propia muerte a bordo de uno y confesó a sus más allegados que «sabía que su muerte se produciría en el mar». Se dice que la conferencia sobre la seguridad en los barcos la ilustró con un espeluznante dibujo donde se le podía ver a él mismo como víctima de un naufragio.

Stead llegó a consultar a afamados cartomantes y especialistas en adivinación de la época como el conde Louis Warner de Hamon, más conocido como Cheiro o W. De Kerlor. Cheiro le advirtió pocos meses antes de embarcar el escritor en el Titanic que veía un gran peligro para él en el mar y más aún si emprendía viaje en abril de 1912… El médium W. De Kerlor le pronosticó que realizaría un viaje a Norteamérica antes de que ni siquiera tuviera pensado hacerlo y que en él veía a Stead envuelto en una colosal tragedia junto a millares de personas ahogándose en aguas oscuras… Meses antes de la botadura del buque, un sacerdote escribía a Stead comentándole que el barco se hundiría en su viaje inaugural. Pese a ello, el escritor se reunió con su destino y viajó a bordo del Titanic rumbo a su inquebrantable futuro.

Llegados a este punto, me permito preguntarle: ¿cree en las casualidades?

El gigante de Alzo

Resultado de imagen de gigante altzo

Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga (también aparece como Mikel Jokin Eleizegi Arteaga) más conocido por el sobrenombre del Gigante de Alzo (1818-1861), fue una figura escénica que adquirió relevancia por exhibirse debido a su gran estatura.

Fue un personaje muy popular en su época, se exhibió por media Europa siendo recibido entre otros por la reina Isabel II de España, Luis Felipe de Francia o la reina Victoria del Reino Unido. Después de su muerte su recuerdo ha perdurado en el País Vasco, donde su pueblo natal aparece siempre asociado a la figura del «Gigante». Era conocido como «el gigante español».

Padecía la enfermedad de acromegalia lo que le hizo crecer indefinidamente hasta su muerte. Llegó a medir 2,27 m (7 ft 5 in) de altura y 2,42 m de envergadura, llegó a pesar 212 kilogramos y sus zapatos median 36 centímetros. Sus guantes medían 31 cm del dedo pulgar al meñique y los sombreros de copa 3/4 puntos o, lo que es igual, 62 cm de circunferencia.​

Miguel Joaquín Eleizegui nacido el 23 de diciembre de 1818 en en el caserío Ipintza-zar de la localidad guipuzcoana de Alzo, en el País Vasco, España, fue el cuarto de nueve hermanos, tres hermanos mayores y otros cinco hermanos, tres chicos y dos chicas, menores que él. Su padre fue Miguel Antonio Eleicegui (1790-1872) natural de Alzo y su madre, Antonia Ignacia Ateaga (¿?-1829) era natural de Orendain, también en Guipúzcoa.

Perdió a su madre cuando tenía diez años y mantuvo una infancia y adolescencia normal. Siendo ya adulto, con 20 años de edad, desarrolló acromegalia y comenzó a destacar por su elevado tamaño. Tras trasladarse a Tolosa comenzó a tomar relevancia y a ser conocido por esa característica.

Imitando al empresario estadounidense Phil Taylor Barnum, que mantenía un espectáculo de exhibición de rarezas, José Antonio Arzadun, vecino de Lecumberri (Navarra) propuso al padre de Miguel Joaquín el exhibirlo por diferentes lugares llegando a un acuerdo (el contrato, que todavía se conserva, establece que la sociedad tenía que pagarle todo el tabaco a Miguel, además de dejarle ir a misa todos los días, en cualquier lugar que se hallara) en 1843.

Comenzó una larga gira de exhibiciones, siendo la primera localidad en la que lo hizo Bilbao, que le llevaron por numerosos países europeos mostrándose al publico en general y a diferentes autoridades de la época. Solía ir vestido de turco o de general de la armada española. Intentaron que se casara con una mujer inglesa que le llegaba hasta la barbilla con el objetivo de mejorar el espectáculo, pero Miguel Joaquín Eleizegui rechazó la oferta volviéndose a su pueblo natal.

Murió el 20 de noviembre de 1861 a los 43 años por una tuberculosis pulmonar y fue enterrado en el cementerio de la localidad de Alzo, pero el esqueleto del Gigante fue robado y se cree que acabó en manos de algún coleccionista o se encuentra en algún museo de Inglaterra.

No hay documentación alguna sobre el tamaño de sus familiares cercanos, padres, hermanos y hermanas. Miguel Joaquín Eleizegui renegaba de la condición a que le había arrastrado su enfermedad y se calificaba a si mismo como «un aborto de la naturaleza».

Voces del Misterio ESPECIAL: la lucha contra la invasión napoleónica en Sevilla

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el audio

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de un tema apasionante: la lucha en Sevilla contra la invasión napoleónica y el impacto en la época, en el siglo XIX. Personajes como Daoiz o el propio José I Bonaparte tendrán su paso por este apartado especial de la Historia de Sevilla.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-lucha-contra-la-audios-mp3_rf_22018569_1.html

Voces del Misterio nº.568:Enigmáticos Rollos de Cobre,ruta Londres misteriosa,La Garduña,Mohenjo-Daro,Franco esotérico

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-568-enigmaticos-rollos-cobre-ruta-londres-audios-mp3_rf_21968250_1.html

Testimonios y experiencias cercanas a la muerte

El fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte, ECM, es uno de los enigmas que nuestra Ciencia trata de resolver para desvelar si lo que se vive es real o si se debe a una conjugación de medicamentos

  •  Cementerio entre tinieblas. / El Correo

Fue el doctor Raymond Moody el que más y mejor investigó este tipo de fenómeno siendo seguido por otros investigadores que se afanaron en desvelar este misterio. Obras como Vida después de la Vida o En el momento de la muerte se convirtieron en éxito de venta ya que abría la posibilidad que la muerte sólo fuera un paso más en nuestra existencia. La doctora Elisabeth Kubbler Ross (Sobre la muerte y el morir) o el doctor Enrique Vila (Yo vi la luz) investigaron científicamente este fenómeno con gran repercusión del mismo.

Una ECM es la experiencia que tiene una persona que ha sido declarada clínicamente muerta y que en ese estado de muerte visiona y escucha lo que le rodea aportando detalles extraordinarios tales como conversaciones en pasillos, indumentaria, actitudes, todo lo que hay más allá de la sala donde se encuentra su cuerpo y que, de alguna forma, ha podido ver.

Las ECM o Experiencias Cercanas a la Muerte son vivencias narradas por aquellas personas que han estado en trance de muerte durante las cuales han tenido percepciones extrañas estando en una constatada muerte clínica de la cual han sobrevivido. Estadísticamente una de cada cinco personas han vivido o sufrido este tipo de experiencias en el umbral de la muerte. Este fenómeno fue muy popularizado por los estudios de un pionero en este campo: Raymond Moody; en España fue el doctor Enrique Vila quién más investigó este fenómeno.

Durante el periodo en el que se vive la ECM se destacan las siguientes fases –según los estudios del doctor Raymond Moody–:

1. El paciente se siente flotar sobre su cuerpo, y ve el dormitorio, el quirófano o el lugar en el que se encontraba (out-of body experiences, OBEs, experiencia extracorporal), e incluso oye la declaración de su propio fallecimiento.

2. Después, siente que se eleva y que atraviesa un oscuro túnel mediante una escalera o flotando en el vacío, y con una relativa rapidez.

3. Ve aparecer una figura al final del túnel (que suele describirse como hermosa, blanca o transparente; a veces hay paisajes, voces o música).

4. El paciente pasa a ser espectador, no siente dolor ni molestias: sólo percibe una paz interior.

5. Algunas personas, sin embargo, aseguran haber tenido experiencias terroríficas en el más allá.

6. Familiares o amigos difuntos van a su encuentro.

7. Aparece una presencia o voz que se define en función de las creencias religiosas del paciente (puede tratarse de Jesucristo, de un ángel, etc.), y se establece un diálogo sin palabras con ese ser que parece conocer todo sobre el moribundo.

8. Se presenta una visión global pero íntegra de lo vivido, como si viese “su película”; el modelo más ajustado para describirlo según los testimonios es como el de una sucesión de filminas de momentos sueltos de la vida, no necesariamente importantes.

9. El sujeto se ve delante de un obstáculo: una puerta o un muro y toma conciencia de que aún no ha muerto, y aunque sigue sintiendo una paz y tranquilidad indescriptibles y acogedoras, se da cuenta, y también eso le indican sus acompañantes, de que debe volver.

La psiquiatra Elisabeth Kubler Ross investigó ampliamente este campo e incluso indica como la persona que ha sufrido una ECM cambia con posterioridad siendo más cautas, reflexivas, cuidando más su cuerpo y su mente, metamorfoseando su carácter, se vuelven –en suma– mejores personas.


EN SEVILLA: LA ECM DE EMILIO CARRILLO

En Sevilla, como destacada entre todas las ECM –de diferentes puntos de España– que les voy a narrar encontramos una de esas Experiencias Cercanas a la Muerte que me impactó fue la ocurrida con un buen amigo, Emilio Carrilloeconomista y subdirector de área en la Diputación de Sevilla a la vez que un extraordinario escritor. Emilio, compañero en Canal Sur Radio, vivió una de estas situaciones que le marcó al igual que al resto de las persona que lo conocemos por el grado indiscutible de veracidad que aporta su relato. Emilio Carrillo vivió lo siguiente: «Mi experiencia tuvo lugar en la tarde del 29 de noviembre de 2010 en la UCI de un hospital de Sevilla. Tenía en ese momento 52 años. Una caída bajando un monte me provocó una fractura de peroné; esta, a su vez, una trombosis, y esta, por fin, un infarto pulmonar. Y a ello se sumó un erróneo diagnóstico inicial del infarto como simple neumonía. A las 24 horas ingresé en la UCI en situación límite.

Lo que sentí de manera clara y diáfana duró casi dos horas de nuestro tiempo. Sería muy extenso compartir en palabras la vivencia, pero puede sintetizarse así:

Para empezar me vi fuera de mi cuerpo, tendido en la cama boca arriba, mientras que yo flotaba sobre él y observaba todo lo que ocurría a mí alrededor.

De inmediato, vi con todo lujo de detalles la vida entera que dejaba atrás. Todos y cada uno de los hechos y circunstancias vividos durante mis 52 años, sin excepción y no de manera parcial o resumida, sino ordenada y pormenorizada. No como una película o sucesión de fotogramas que se proyectaran ante mí, sino íntegramente y de forma simultánea.

Esta visión instantánea de la vida que ha terminado, para mí, proporciona la constatación de que todo tuvo su porqué y todo encaja de manera armónica. No hay ninguna pieza suelta o fuera de lugar en el puzzle de la vida.

Seguidamente, pude ver y sentir que estaba acompañado de seres de luz. Pronto tomaron un aspecto reconocible como mi padre, mi madre y varios hermanos de esta, todos fallecido años atrás. Fue mi madre la que tomó la iniciativa de comunicarse conmigo, preguntándome si me encontraba tranquilo y en paz. No fue una comunicación verbal, pero si percibí su mensaje y también yo pude comunicarme con ellos. Como cosa curiosa, entre los seres de luz estaba una hermana de mi madre que no había fallecido, o al menos eso creí en ese momento. Posteriormente me informaron de que esa persona había muerto estando yo ingresado en la UCI.

Por fin, tras verme tan bien acompañado, advertí a escasos metros un soberbio túnel de luz resplandeciente en posición horizontal, sin pendiente alguna. Era refulgente y casi deslumbrante. Supe que era la entrada hacia el más allá. Casi al final del túnel tuve un contacto con una forma energética que solo desprendía armonía y un amor inmenso. Y esa forma tomo el cuerpo de Jesucristo. Me tendió sus manos de luz y las entrelazó con las mías, generando en mi ser una experiencia de gozo inenarrable.

¿Por qué volví yo a mi cuerpo físico? Fue consecuencia de este encuentro con Cristo y de la comunicación que ahí se estableció. Me confirmó que volvería a la vida física recién dejada, para hacer algo que sólo sabría una vez trascurrido cierto tiempo tras retornar a ella».


OTRAS VIVENCIAS

La experiencia más allá de la muerte de Ramiro Calle

El popular maestro de yoga, escritor y divulgador espiritual Ramiro Calle también atesora una de esas extraordinarias experiencias que contó públicamente: «Hace seis años y medio, explorando en la sabiduría budista en Sri Lanka, cogí una agresiva bacteria llamada listeria. De regreso a Madrid fui ingresado en La Paz, donde sufrí una parada respiratoria. Me pasaron a la UVI. Comunicaron a mis familiares que podían quedarme cuatro horas de vida, pero permanecí tres semanas en coma, debatiéndome entre la vida y la muerte. Hubo días muy críticos, como relato minuciosamente en mi libro En el Límite. Estuve prácticamente al borde de la muerte.

Tuve un verdadero torrente de vivencias muy intensas y a menudo tormentosas, como si irrumpiera todo el material de mi subconsciente. Los lamas tibetanos dicen que al borde de la muerte y antes de entrar en el bardo (estado intermedio), ya se produce un estado de prebardo, donde surgen visiones y vivencias de todo tipo, acumuladas a lo largo de muchas existencias previas. Hay que discernir si todo ello no sucede por las medicinas que están afectando al cerebro o por el alcance de la la bacteria, que me produjo una meningoencefalitis.

Lo cierto es que las visiones eran más vívidas que las que uno pueda tener en el estado denominado de vigilia. Hubo otros días en que, según mis familiares y una de las doctoras, mi cuerpo estaba como vacío. Seguramente fue uno de esos días cuando tuve una vivísima experiencia de disociación del cuerpo. Durante tiempo estuve tendido sobre un verdadero helecho de nubes, flotando, como tumbado entre las mismas. Era un estado de máxima consciencia y sin el menor temor. Después volví a mi cuerpo, cesaron estos estados de disociación y empecé a recuperarme.

Sin entrar en ningún tipo de elucubraciones, me he limitado a narrar mis experiencias. Lo importante es que el haber estado durante tanto tiempo haciendo piruetas entre la vida y la muerte, me dio un profundísimo sentimiento de humildad y la certeza de que en esta vida lo verdaderamente importante es la compasión».

El mejor recuerdo de Juanfra Fernández

El director de cine Juanfra Fernández también guarda en su memoria una de esas ECM inolvidables: «Mi hermano sufrió un accidente de moto que, aunque en principio parecía resultar en alguna herida leve y sin importancia, se complicó al no detectarle una hemorragia interna que, una vez extendida, se hizo incompatible con su vida.

Una mañana, el teléfono sonó para alertarnos de la inminente llegada de su fin. Algo que desde luego es imposible de asimilar. Ninguno imaginamos que el día que cayó al asfalto impulsado por alguien que decidió saltarse una señal de stop desembocaría en una agonía tan rápida y tan compartida por toda la familia.

Todos sabíamos de la proximidad del momento más triste de nuestras vidas, todos menos él. Mi hermano permanecía ignorante de su gravedad, estaba consciente y lúcido, y así se mantuvo durante todo el día, una lucidez sorprendente en relación a su destino.

Los familiares intentábamos no agruparnos en la habitación del hospital para no despertar sospechas en el paciente. Mientras, mi hermano nos hablaba con normalidad. En un determinado momento se incorporó sobre la cama e intentó levantarse. Yo estaba a su lado en ese instante. Siendo ambos los únicos presentes en la habitación, le pregunté sorprendido qué a donde iba. Él respondió con la mirada fija en un punto en el que no había nadie: «Me tengo que ir. ¿No ves que me están esperando?». Sorprendido aclaré que no había nadie ahí, pero él insistió señalando hacia ese punto vacío.

No fui el único de los que ese día le acompañamos que le escuchó decir cosas similares, incluso llegó a describir a uno de los que habían venido a buscarle, refiriéndose a él con toda naturalidad y como si le conociese perfectamente, añadiendo: «Mirad que guapo está».

Esa noche murió. Se fue. Yo espero dentro de mi tristeza y de la de todos los que le echamos de menos, que se fuera con alguien que le quiera tanto como nosotros».

El ‘camino’ final

Tras una experiencia de este tipo cualquier persona sufre un importante cambio en su vida. Nadie podrá jamás asegurar si realmente se tuvo una cita con la muerte un inefable día o todos responde a un mecanismo desconocido a nivel cerebral que nos lleva a algo sorprendente: la misma experiencia en miles de personas. No sabemos si todo fue un contacto superior o con su propia psique. Las personas pierden el miedo a la muerte e incluso no le importaría repetir la experiencia pero sabiendo que volverá junto a los suyos en el mundo de los vivos. «Aquella luz era lo más placentero que he sentido jamás». Quizás cuando perdamos el miedo a la muerte podamos comenzar a comprender este proceso mejor, mientras todos aguardamos ese momento con mayor o menor temor pero con una certeza: ese momento llegará y citando al Dr. Scott Rogo: «Estudiar la ECM es tarea de los vivos, no de los moribundos». Refrendar un relato como el narrado no es tarea fácil, por ello tengamos siempre muy en cuenta lo que las pequeñas grandes personas de la casa tienen, a veces, que contarnos.

A día de hoy se cree que los fármacos que de introducen en el cuerpo del paciente, para salvar su vida, con otros factores psicológicos, podrían dar lugar a la ECM, sin embargo no se puede explicar otra serie de hechos relacionados con la misma que escapa de las manos de la Ciencia constituyendo todo un misterio y, tal vez, albergando la esperanza que al morir aguarda algo más…

Las traducciones del Grial no casan

El arabista del CSIC Luis Molina descalifica las transcripciones que usan Torres y Ortega en Los Reyes del Grial La poesía de Ibn-Al Salim está escrita casi un siglo antes de que la Copa llegara supuestamente a Denia.

  • Las traducciones del Grial no casan -

ANA GAITERO | LEÓN

La guerra científica contra la teoría de que el cáliz de doña Urraca es la copa que usó Cristo en la última cena, el mítico Grial, defendida por Margarita Torres y José Miguel Ortega en su libro Los Reyes del Grial, suma una nueva batalla.

Después de que el historiador francés Patrick Henriet cuestionara la autenticidad de los pergaminos de El Cairo y de otra crítica de Alejandro García Sanjuán, de la Universidad de Huelva, esta vez el punto de mira son las traducciones que sustentan la tesis de que dicho cáliz es el Grial.

Luis Molina, de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desacredita, sin entrar en los pergaminos de El Cairo, la transcripción de otros documentos árabes no responde en absoluto a lo que verdaderamente dicen en el artículo La invención de una ‘reliquia’ en el siglo XXI: el grial de León en las crónicas árabes en la revista Libros.

En concreto, «el hecho de que un verso que en árabe consta de doce palabras se convierta en castellano en un párrafo de cincuenta y seis debe hacernos sospechar de la fidelidad del traductor», apunta. Molina no encuentra ni rastro del Grial en la traducción de los versos de Ibn al Salim en la que lo ‘sitúan’ Torres y Molina: «Aunque todos los miembros de mi cuerpo se tornasen en lenguas que proclamasen mi agradecimiento por tus favores, aun así sería ingrato./ Si el Misericordioso me permitiese disponer a mi antojo de parte de mi tiempo de vida, lo usaría, ¡oh mi señor!, para añadirlo al tuyo. /Quien pone en un semejante sus esperanzas estas se acrecentarán».

La «enorme diferencia» entre lo que dice Ibn al Salim y la versión de Los Reyes del Grial no se debe «errores involuntarios». Según Molina, «el interés en forzar la traducción, en retorcerla y torturarla hasta que diga lo que quiere oírse es evidente», de tal manera que solo las palabras «señor» y «esperanza» serían fieles al original.

No cree el experto que se trate de errores del traductor Gustavo Turienzo, sino de que los autores han adaptado «a sus necesidades la traducción —más o menos acertada— de su desairado truchimán». Asimismo, apunta que la poesía en cuestión «fue escrita casi un siglo antes de que el Grial llegara supuestamente a Denia», añade el arabista.

En cuanto a la carta enviada por el emir de Denia al fatimí al-Mustansir en el año 1060 o 1061, en la que según Torres y Sevilla aparece una mención a la Copa, el arabista indica que si bien existe constancia del intercambio de envíos valiosos, en la misisiva, que en realidad son dos, «no se menciona el Grial, ni es seguro que esa carta tuviera que ver con el episodio de la hambruna de Egipto». Añade que «las fuentes árabes que relatan los hechos aclaran que todas esas riquezas llegadas de Egipto estuvieron en el tesoro de Iqbal al-dawla hasta que se apoderó de ellos el señor de la taifa hudí de Zaragoza, al-Muqtadir, en el año 1076».

El viaje del barco con provisiones tiene un desfase temporal respecto a la correspondencia del emir, pero «aunque admitiéramos que la carta en cuestión está relacionada con los acontecimientos de 1054-1056 la cosa no cambiaría en absoluto porque lo que es indudable es que el Grial, la Copa o el Cáliz no aparecen por ningún lado en el documento», apostilla.

Molina no ha encontrado en la carta la frase que los autores de Los Reyes del Grial traducen por «el Destino de los destinos, la Copa colmada de misterio». La traducción «está tan alejada del original» —recalca— que sólo hay cierta coincidencia entre el texto árabe y la traducción del exitoso libro en un párrafo en el que las palabras qada y wafqi-ha (satisfacción y objetivos) «pueden ser confundidas con quda y fuqaha (cadíes y alfaquíes).

El investigador cree que Turienzo debería aclarar si la traducción es suya o «si Torres y Ortega han intervenido en el resultado final» «con el fin de que podamos repartir con justicia las responsabilidades. Porque lo cierto es que hay responsabilidades. E irresponsabilidad también», concluye.

Fuente: Diario de León

Redescubre la Comunitat Valenciana a través de la Ruta del Grial

  • Cuatro localidades que han sabido conservar su historia se apoyan en la leyenda del Santo Cáliz

Aunque la Agencia Valenciana de Turismo presentó la ruta del Grial en Fitur de este mismo año, el camino que une San Juan de la Peña con Valencia es una de las mayores leyendas de la Comunitat.

La vinculación de nuestro territorio con el Santo Cáliz se inicia el 18 de marzo de 1437, cuando el rey de Aragón Alfonso V el Magnánimo, hijo y sucesor de Fernando de Antequera, que sentía especial predilección por Valencia, envió hasta aquí el Santo Grial. Lo trajo Juan II, rey de Navarra y gobernador de Aragón y Valencia, que lo depositó en el palacio real de Valencia. Un año después, en 1438, el cáliz es entregado a la catedral de Valencia, como garantía de un préstamo que el rey Alfonso V de Aragón solicita a la catedral y al consejo de la ciudad de Valencia, dada la imperiosa necesidad de fondos que tenía el monarca para costear la guerra de Nápoles. El cáliz quedará definitivamente custodiado y venerado en la catedral de Valencia, salvo excepciones motivadas por la invasión napoleónica en 1808, que supuso un periplo por Ibiza, Palma de Mallorca y Alicante, hasta 1813, en que vuelve a Valencia.

También es digno mencionar el ocultamiento de la reliquia en la época de la Segunda República, para preservarlo del interés de la masonería francesa, e igualmente, durante la guerra Civil, antes del incendio de la catedral, cuando fue llevada, envuelta en periódicos, al pueblo de Carlet, donde se ocultó hasta el año 1939, año en que volvió a su capilla y sólo volvió a salir de allí para celebrar la eucaristía por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Este fin de semana es una buena oportunidad para redescubrir cuatro localidades a través de la historia de esta ruta.

1. Segorbe

Segorbe es una de las localidades que más han sabido conservar sus costumbres y fiestas ha sido Segorbe, en el interior de la provincia de Castellón. La capital del Alto Palancia es noticia todos los años por la entrada de toros y caballos, pero durante todo el año, este localidad cuenta con otros atractivos para visitar.

Por un lado, el Museo Catedralicio o las criptas de su Catedral. Por otro, un Museo de Arqueología y Etnología. Si lo quieres es, simplemente, dar un paseo agradable, la ciudad tiene un encanto propio y cuenta con una gastronomía de lujo.

2. Sagunto

En Sagunto la historia tiene vida propia. Este fin de semana, además de poder disfrutar de un capital patrimonial único en la Comunitat, se desarrollará el festival Saguntum Invicta, un festival de recreaciones históricas. Grupos de toda España se dan cita en la capital del Camp de Morvedre para revivir algunas de las grandes gestas de la Historia. Aquí tienes más información.

3. Massamagrell

Mucho más cerca de la capital se encuentra Massamagrell y el Convento Capuchino de Santa Maria Magdalena, que data del año 1597.

La Ermita de Santa María Magdalena es lo más antiguo de todo el complejo. Antes de que llegaran los capuchinos a finales del siglo XVI, ya existía dedicada a la Santa “pecadora y penitente”, en la que vivieron con austeridad de vida ermitaños y ermitañas como la Venerable Dominga Torres, que después pasó a un beaterio en Valencia.

4. Valencia

La capital del Turia cuenta con multitud de monumentos que recuerdan el Santo Grial, del que su catedral se ha convertido en la casa del Cáliz. Hace unos meses LASPROVINCIAS.ES ya propuso un recorrido por estos lugares impregnados por el misterio del Grial.

Voces del Misterio nº.568:Enigmáticos Rollos de Cobre,ruta Londres misteriosa,La Garduña,Mohenjo-Daro,Franco esotérico

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.568, un programa en el que hablamos con José David Flores de los misteriosos rollos de cobre y su sorprendente mensaje, Leo Baisón nos lleva a conocer mejor los misterios de Londres por una ruta sobrecogedora, Carmen Bravo nos abre las puertas de un tema inquietante: la Garduña; Ana Garrido explora los enigmas de Mohenjo-Daro, la impresionante cultura del Valle del Indo y cerraremos con una entrevista sobre el lado oculto y esotérico de Franco con José Luis Hernández, todo esto en «Voces del Misterio», 91.6 fm, SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-568-enigmaticos-rollos-cobre-ruta-londres-audios-mp3_rf_21968250_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: CASO MANISES,38 de misterio,con Josep Guijarro, Javier Sierra y Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de uno de los sucesos ufológicos más importantes del mundo y que tuvo lugar un 11 de noviembre de 1979 cuando un avión de la compañía TAE debió aterrizar en el aeropuerto de Valencia (Manises) ante al acoso de un OVNI, de la mano de Jose Manuel García Bautista, Josep Guijarro y Javier Sierra nos acercamos a este impactante caso: el CASO MANISES.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-caso-manises-38-misterio-con-audios-mp3_rf_22010150_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: la lucha contra la invasión napoleónica en Sevilla

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el audio

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de un tema apasionante: la lucha en Sevilla contra la invasión napoleónica y el impacto en la época, en el siglo XIX. Personajes como Daoiz o el propio José I Bonaparte tendrán su paso por este apartado especial de la Historia de Sevilla.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-lucha-contra-la-audios-mp3_rf_22018569_1.html