Desde el programa «VOCES DEL MISTERIO»queremos premiar la labor de investigación y/o divulgación de todos nuestros amigos, oyentes e investigadores/divulgadores con un premio, un galardón que les reconozca como haber realizado un trabajo destacado en este ámbito. Por todo ello queremos que nos ayudéis a elegir a los ganadores en dos terrenos diferentes:
Participa y ayúdanos a buscar a los ganadores que tendrán tres premios: un trofeo acreditativo / un magnífico lote de libros / un año de colaborador en «Voces del Misterio» en caso de no pertenecer al equipo del programa. SE ADMITEN PROPUESTAS DE CANDIDATOS A VOTAR Y MENCIONES HONORÍFICAS A UNA LABOR DEDICADA AL MISTERIO ASÍ COMO NUEVOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
*Los participantes del programa también optan a este premio.
**PLAZO DE VOTACIÓNHASTA EL 31 de diciembre de 2017.
Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 108, para «Voces del Misterio», sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con «NAZCA» . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro «LAS VIÑETAS DEL MISTERIO» (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»recuerda uno de los primeros programas que su sumaron a la tecnología y al MP3 para ser más accesibles. Teniendo como escenario el mundo del Misterio sus protagonistas, entre ellos Gema Moreno, José Luis Tajada o Fernando Rosillo nos hablan la la TABLA OUIJA, es el programa AL OTRO LADO, 1998 emitido en Radio Chinchilla hace ya casi 20 años.
No me cabe duda ninguna», dice José Manuel García Bautista, ante un humeante café que añade bruma a la húmeda noche de la Judería. «No me cabe duda, y más en noches como esta, de que en este mismo plano de nuestra existencia se desarrollan otras realidades, convivimos con otras realidades». El ambiente nocturno, el recuerdo de los sucesos de la Casa Fabiola, narrados la semana pasada, y la perspectiva de continuar de inmediato con la ruta de las fantasmagorías sevillanas dan un toque deliciosamente inquietante a la conversación. «Dimensiones paralelas, multiversos y mil hipótesis científicas surgen a diario», comenta el investigador y divulgador de enigmas; «la física cuántica trata con intensidad de explicarlo, pero lo cierto es que algo más hay y no lo sabemos explicar. Quizá nosotros, para ellos, también seamos fantasmas en su propia existencia». Tras estas palabras se afronta de otro modo la contemplación, en plena noche, del edificio de la calle Federico Rubio que hoy constituye la primera de las dos etapas del camino. ¿Qué historia habría escrito Bécquer, qué leyenda, de haber sabido que en esa espléndida mansión habita una antigua dama atrapada en el tiempo, en una vida que ya no posee, en un lugar que su memoria abandonó hace ya tiempo? Un lugar que durante el día se dota de un ambiente de animada vidilla, en contraste con la serena soledad de la calle. «Pero tiene algo más, algo tan inquietante que ahora, en este mismo momento, se está manifestando», llegará a escribir García Bautista en su cuaderno de campo. «Son los ecos de las apariciones fantasmales en su interior, pues en sus pasillos se escuchan los apresurados pasos de alguien que vaga por toda la eternidad. Una dama que porta un candelabro y que pasea por los estrechos pasillos superiores que rodean el bello patio porticado; una dama que transita por la otra vida en un deambular semiiluminado que llena de pavor a aquel que presencia tan espectral paseo». Y el final de esta manifestación visible, dice el guía de esta ruta insólita, siempre es el mismo: la mujer baja las escaleras y, cuando está a punto de pisar las losas de la planta baja, desaparece. La única pista para seguir sus pasos, una vez desvanecida, es el relato de un emparedamiento, según el citado: «Cuando se realizaban las obras de acondicionamiento de este edificio se descubrieron, tras la escalera, los restos humanos de alguien que en otro tiempo había sido recluida allí. Antaño era una insana costumbre, pero más común de lo que podríamos suponer». Y fue al remover aquellos restos cuando comenzó todo. Aunque hay otras versiones. Un suicidio Aparte de otros testimonios, José Manuel García Bautista aporta como referencia una noticia publicada en el diario norteamericano The Miami Herald el 23 de marzo de 1969, firmada por J. Edward Thomas, «quien fuera director del Instituto Británico en Sevilla. Según nos cuenta él mismo en el citado artículo, en el edificio varios profesores y alumnos vieron el fantasma de una mujer vestida con traje de época, de 1920, descendiendo por la escalera principal y desapareciendo por la puerta que daba a la capilla que en la actualidad está tapiada. En otras ocasiones lo hacía nada más bajar la escalera. Según las declaraciones de Mr. Edward Thomas, el espíritu que mora en el edificio podría pertenecer a la señora Fernández Murube, que se suicidó allí mismo en el primer tercio del pasado siglo XX. Allá por 1972 se realizaron diferentes investigaciones parapsicológicas en el edificio siendo el investigador José González Chaves el que logró grabar extraños ruidos en su magnetófono, que podríamos entender como psicofonías o voces del otro lado». Para consuelo general, raro es el caserón de este barrio y sus contornos que no atesora, entre sus mejores dotaciones, el espíritu de uno o dos fallecidos en trágicas circunstancias; espíritus que, por otra parte, se empeñan en dar prueba fehaciente de su disgusto (o de su estupor, si es que se trata de eso) al personal a su alcance. Como se verá a continuación.
SEGUNDA PARTEde nuestra exitosa conferencia sobre ESPIRITISMO en el que avanzaremos en el conocimiento sobre el contacto con el más allá y el espiritismo. Además haremos nuevas experiencias de contacto en vivo. NO OS LO PERDÁIS, no os dejará indiferentes.
El ser humano siempre ha sentido una especial fascinación por saber si hay un mundo de espíritus allá donde la muerte no se ha detenido y parece que puede haber otras formas de vida, vida más allá de la vida.
En ese afán de descubrir que hay más allá surge un importante movimiento que reclamaría la atención de medio mundo: EL ESPIRITISMO.
De espiritismo hablamos en una conferencia irrepetible con Jose Manuel García Bautista y José Antonio Colinet, a las 21:30 horas en LA IBÉRICA, en C/Feria 127, gratuito. No te lo pierdas. 23 de Noviembre.
👹Terrorífico fin de semana…😱Viernes y Sábado. Nuestras rutas MISTERIOSAS👻 son:
👻24 noviembre (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 😊 10 euritos.
👺25 noviembre (Sábado): Ruta TEMPLARIOS EN SEVILLA. 19.00 h. Plaza de la Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al Palacio Arzobispal.😨 10 euritos.
👺25 noviembre (Sábado): Ruta SANTA CRUZ PARANORMAL. 21.00 h. Plaza de la Inmaculada, junto al monumento al lado de la Casa de la Provincia y la Catedral.😨 10 euritos.
Lo pasareis de miedo!😊.
✅CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )💬
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Intervención de nuestro compañero y director de «Voces del Misterio», Jose Manuel García Bautista, en el programa de Radio Nacional de España «El canto del grillo»-en el que es uno de los colaboradores fijos- con Chema para hablar de un apasionante tema: GRANDES TESOROS PERDIDOS. En «Presencias»de Rne.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.569 en el que se habla de dos temas muy interesantes, el primero de ellos, con nuestros compañeros Leo Baisón, José Apolo, David Flores y Pedro Pilar Jiménez, es sobre los misterios de la Gran Pirámide y la recién «descubierta» cámara en su interior; el segundo tema, con Josep Guijarro será el del incidente OVNI en Manises. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.
Avanzamos en el conocimiento que tenemos de los hechos pasados en relación con la Navidad para tratar de buscar respuestas a determinados enigmas navideños… En esta nueva conferencia sobre ENIGMAS NAVIDEÑOS entraremos en explicaciones que os sorprenderán… Antiguas culturas, ritos, Astronomía y todo en torno a la Navidad.
Esta conferencia: MÁS ENIGMAS DE LA NAVIDAD, es la evolución de la conferencia ENIGMAS DE LA NAVIDAD, con un contenido diferente y nuevo, no se trata de la misma conferencia y no te la debes perder.
En fechas tan entrañables como las de la Navidad es conveniente que miremos en la Historia de la festividad y analicemos algunos pasajes que son ciertamente interesantes y sorprendentes.
En la conferencia: MÁS ENIGMAS DE LA NAVIDAD, de Jose Manuel García Bautista.
A las 20:00 h. En FNAC de Avda. Constitución en Sevilla. GRATUITO.
Avanzaba lentamente por las calles de la ciudad texana de Dallas, saludando a izquierda y derecha a los ciudadanos de la ciudad sureña que se agolpaban por ver a uno de los presidentes de los Estados Unidos más populares y glamurosos. La limusina entró en la plaza Dealey sobre las 12:30 del 22 de Noviembre de 1963. Conducía el vehículo presidencial el agente secreto Bill Greer, junto a él John Conally, Nellie su esposa-, el presidente John F.Kennedy y su esposa Jacqueline.
La limusina iba escoltada por varias motocicletas policiales y tras ellos una pléyade de automóviles oficiales. El vehículo del presidente bajo por la calle Elm Street, deja atrás el Depósito de Libros Escolares de Dallas para encarar el siguiente tramo de su ruta. De repente resonaron unos disparos… Esta es la crónica del asesinato de JFK y la investigación en busca de los responsables de su muerte.
José Manuel García Bautista (Sevilla, 1972), es técnico especialista en electrónica industrial y periodista por vocación. Ha trabajado en Cajasol y, en el campo informativo, ha sido colaborador de medios de comunicación como Cadena SER (en Milenio 3, dirigido por Iker Jiménez), Localia TV Sevilla, Sevilla TV donde ha dirigido el espacio Con M de Misterio; Onda Giralda, CRN Andalucía y Giralda TV donde realizaba la sección de misterios en Kronos y Okulto dirigido por José Antonio Colinet. Igualmente es colaborador habitual de las revistas Enigmas y Año/Cero así como de Más Allá. Es co-director del espacio radiofónico Voces del Misterio en SFC Radio. Dirige Crónicas del Misterio (Onda Sevilla) y es muy conocido su trabajo divulgativo como miembro del programa La noche más hermosa de Luis Baras en Canal Sur Radio o Sevilla Oculta en 20 Tv.
José Manuel García Bautista es co-autor de la pentalogía Guía Secreta de Sevilla, Córdoba Misteriosa y Psicofonías: voces del misterio, junto a Jordi Fernández Cabrera. Igualmente colaboró en la realización de la obra Guía Misteriosa de Andalucía. Con el sello Absalon ha publicado títulos tan sugerentes y llamativos como Las Lágrimas del Tiempo, Sevilla Oculta, Nazis en Sevilla, Recuerdos de Sevilla y ahora Expediente JFK. En la actualidad trabaja en la realización de varias obras cuyo argumento orbita en torno al Misterio y la Historia.
441 nuevos documentos sobre el asesinato de JFK han sido publicados por los Archivos Nacionales de Estados Unidos que tienen un carácter de inéditos.
El asesinato de John Fitzgerald Kennedy sigue suscitando gran interés en todos aquellos que creen que su muerte de debió a una conspiración y no a la acción de un “loco” aquel nefasto 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Los documentos se han desclasificado y aparecen las conversaciones con un ex agente de los servicios secretos rusos, KGB, Yuri Nosenko, un espía que huyó de la URSS y se exilió en los Estados Unidos siendo el encargado de facilitar la información que en los archivos rusos existían sobre el presunto asesino: Lee Harvey Oswald.
Igualmente se han facilitado también documentos del asesinato de Martín Luther King o el activista Malcom X.
Desde los Archivos Nacionales de Estados Unidos se ha mostrado la predisposición para sacar todos los documentos que tengan sobre la muerte de Kennedy este próximo otoño. Más información sobre un asesinato que no quedó claro y que apunta como responsable al vicepresidente Johnson juntos a otras fuerzas político-sociales de tan convulsa época.
El conjunto megalítico aspira a su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, por dos razones que los hacen excepcionales: su «monumentalidad» y su rara orientación.
Menga apunta a la Peña de los Enamorados, una mole con rostro humano; El Romeral, al punto más alto de El Torcal. El 99,9% de los dólmenes tienen orientación solar.
Autor: Néstor Cenizo
Dolmen de Menga. Foto: Javier Pérez González. Archivo del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Cuatro mil quinientos años después sigue asombrando que el hombre prehistórico moviera esas moles: cómo fue posible desgajar de la roca, transportar y colocar piedras de hasta 40 metros cuadrados que pesan 180 toneladas, y encajarlas para formar el conjunto megalítico más grande de Europa, que es el de Menga. Cerca está el dolmen de Viera, un poco más reciente y más pequeño, y algo más alejado, el tholos de El Romeral. Es posible que la Unesco declare en mayo que el conjunto de dólmenes de Antequera es Patrimonio de la Humanidad.
Si la Unesco da el sí, estará reconociendo que los dólmenes poseen unos «valores excepcionales universales». ¿Y qué tienen los dólmenes de Antequera que no tengan otros parecidos? Bartolomé Ruiz, director del conjunto y arqueólogo, explica que dos cosas: la monumentalidad y la orientación única de sus ejes, excepciones extrañas porque el 99,9% de los dólmenes tienen orientación al sol.
Dolmen de Viera. Foto: Javier Pérez González. Archivo del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Expliquémoslo: justo enfrente de la boca de Menga se levanta con misterio la Peña de los Enamorados, una montaña con forma de rostro humano en medio de la vega que ejerce hoy la misma atracción que hace cinco mil años. Los arquitectos del pasado eligieron con precisión el lugar en el que levantar un monumento a sus difuntos. «La peña sólo tiene perfil antropomórfico desde Archidona y desde la colina de los dólmenes en Antequera. Si te mueves desaparece la figura. El monumento se ubica exactamente donde la figura tiene perfil humano», explica Ruiz. Menga apunta a la barbilla de ese rostro. Y allí se encontraron pinturas rojas antropomórficas y varias piedras que un día pudieron conformar un menhir. El Romeral, orientado hacia el oeste, mira al punto más alto de El Torcal, el fascinante conjunto cárstico de Antequera. Un lugar que las comunidades de la zona consideraban mágico.
De los tres, sólo Viera es canónico: se orienta al sureste, de modo que la luz del sol entra hasta el fondo de la cámara mortuoria los días de los dos equinoccios, cuando el Sol está sobre el Ecuador terrestre. Fue Michael Hoskin, un investigador de la Universidad de Cambridge (Medalla de Oro a las Bellas Artes 2015), quien dio con la tecla: aquellos dólmenes no se orientaban ni al sol, ni a las estrellas. Miran a dos lugares que fascinaban a sus constructores.
El pozo descubierto y tapado durante siglo y medio
Menga es también el único dolmen con un pozo, de origen desconocido, que tiene la misma profundidad que la cámara mortuoria. Rafael Mitjana descubrió en 1847 el «hueco» que hay tras el tercer pilar, pero aquello le desconcertó: «En ese momento la moda era calificar estas construcciones como célticas druídicas. Esto no tenía equivalente en otras construcciones y no lo describe en su memoria». Apenas cuatro años después, una viajera inglesa recogió la experiencia de Mitjana en un libro de viajes, pero desde entonces las páginas del libro acumularon polvo, y el pozo fue tapado y olvidado. Siglo y medio después, el libro apareció en una librería de viejo en México D.F, y en 2005 un equipo dirigido por Francisco Carrión dio con el pozo.
Dolmen de Menga. Foto: Javier Pérez González. Archivo del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Bartolomé Ruiz cree que los dólmenes aún pueden dar más sorpresas. Al fin y al cabo, Viera y El Romeral fueron descubiertos hace apenas un siglo por dos hermanos jardineros. Aquellas leves colinas eran en realidad, los túmulos que cubren piedras como esa cobija (el techo) de Menga, de seis por siete metros. Los expertos suponen que para la empresa de levantar unos monumentos funerarios se aliaron varias comunidades con vínculos tribales y religiosos. A la tarea de mover enormes moles de roca aplicaron la física: para tajar las piedras de la cantera, a unos 500 metros, es probable que usaran agua hirviendo; para transportarlas, un sistema de raíles; y para levantarlas y encajarlas en las hondonadas que habían preparado con cuernos y estacas, un sistema de palancas y poleas.
La Unesco decidirá pronto, entre abril y mayo, si esta obra de tecnología primaria merece ser catalogada como Patrimonio de la Humanidad. Cuentan que Margaret Gowen, la experta que visitó el lugar en septiembre, sólo torció el gesto y hasta se llevó las manos a la cabeza cuando observó, desde lo alto del túmulo, las naves industriales que lo rodean, el Palacio de Congresos abandonado junto a El Romeral que la Junta de Andalucía y el ayuntamiento se tiran a la cara, el museo con más alturas de las necesarias… Las obras que el hombre contemporáneo dispuso alrededor de lo que hizo el prehistórico. Sea cierto o no el gesto, esas pegas aparecen en su informe. A finales de febrero las administraciones enviarán su respuesta, que incluye el esbozo de un plan especial para proteger el entorno.
Si superan el examen, los dólmenes se convertirán en el primer conjunto megalítico de Europa continental catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Si no, el sol seguirá saliendo por Antequera como cuando hace cinco mil años, unos humanos antiguos levantaron, en honor de sus muertos, estos monumentos que miran a la peña que parece un rostro humano.
Entre los últimos documentos desclasificados sobre el magnicidio se encuentra uno de mediados de los 70 que pone de manifiesto las pistas que no se siguieron… ¿Por qué?
Kennedy con el director de la CIA, Allen Dules. (Cordon Press)
HÉCTOR G. BARNÉS
Periodistas, detectives profesionales o ‘amateur’ y curiosos tienen marcado en rojo el 27 de octubre de este año en sus calendarios. Será el día en el que por fin se desclasifiquen todos los documentos sobre el asesinato de John Fitgerald Kennedy siguiendo la JFK Records Act propugnada a raíz de la película de Oliver Stone. Al menos, si Donald Trump no lo paraliza, algo más probable de lo que parece, ya que, como asegura un reportaje publicado en ‘Politico’, dos agencias (probablemente el FBI y la CIA) solicitarán al presidente que bloquee la publicación de algunos de estos documentos.
Un signo de que muy probablemente en ellos hay información altamente sensible. Mientras tanto, poco a poco, los archivos se abren y nuevos documentos salen a la luz. Hace dos semanas, fueron publicados 441 nuevos y otros 3.369 que eran parcialmente conocidos. Si no ha leído nada en los medios sobre ello, es tanto porque en apariencia no hay ninguna revelación impactante en ellos como que el proceso de revisión es arduo. Al menos hasta ahora, cuando el artículo anteriormente citado de ‘Politico’ ha identificado una interesante tesis: la CIA tenía serias dudas de que se hubiesen investigado a conciencia ciertos aspectos del caso.
Se decidió pasar por alto el viaje de seis días de Oswald a México en 1963, que puede resolver el misterio de por qué decidió acabar con Kennedy
¿Cuáles? Todos aquellos que tenían que ver con las conexiones entre Lee Harvey Oswald y representantes de otros países; Cuba y la URSS, básicamente. Quizá la revelación más llamativa de todos esos documentos sea un memorando de 1975 que sugería que la Comisión Warren había hecho más bien poco por seguir dicha pista. Algo coherente con la impresión compartida por muchos de los protagonistas de la historia, entre los que se contaba Robert Kennedy, quien llegó a calificar de “pieza de artesanía chapucera” la primera investigación sobre el asesinato de su hermano, que concluyó con la teoría del lobo solitario que odiaba a los americanos.
En su último trabajo, el fundador de ‘Salon’ retrata un despiadado retrato de dos hermanos que cambiaron la historia americana y pudieron tener mucho que ver en el complot que acabó con JF
Lo que muestran los documentos hallados por Philip Shenon y Larry Sabato, dos de los grandes especialistas en JFK –el primero es el autor de ‘JFK: Caso abierto‘ (Debate) y el segundo, de ‘The Kennedy Half-Century’ (Bloomsbury)– es que a mediados de los 70, la CIA tenía la sensación de que se había pasado por alto un capítulo clave en el caso Kennedy: el viaje de seis días de Oswald a México en septiembre de 1963, que puede resolver el misterio de por qué decidió acabar con la vida del presidente de EEUU.
Allá abajo en México
¿Qué pasó durante esas 144 horas, en las que el futuro magnicida más importante del siglo XX se encontraba ya bajo vigilancia del FBI? Según la oficina de la agencia en México, se encontró con diplomáticos soviéticos y cubanos; Oswald le había explicado a su esposa, Marina, que su objetivo era conseguir un visado para escapar a Cuba. También parece ser que llegó a coincidir con un experto en asesinatos de la KGB y, probablemente mantuvo un breve encuentro romántico con una mujer llamada Silvia Durán (algo que ella siempre negó), que trabajaba en el consulado cubano.
¿Era posible que el asesinato de JFK fuese, directa o indirectamente, una respuesta a la trama de la agencia para acabar con Castro?
Que el hombre que ha acabado con la vida de tu presidente se encontrase apenas dos meses antes con representantes de tus dos grandes enemigos quizá habría merecido un mayor esfuerzo. Sin embargo, los documentos de la CIA y, en concreto, un memorando de 1975 de 27 páginas, muestran que tanto la agencia como el FBI o la Comisión Warren actuaron con muy poca diligencia a la hora de investigar el episodio mexicano. Por ejemplo, dejando el interrogatorio de Silvia Durán en manos de los agentes de aquel país. U obviando los contactos que Oswald había mantenido con diplomáticos cubanos y que podían remontarse hasta 1959.
Esta información, señala dicho memorando, provenía de un marine compañero del magnicida, que reveló que a este le gustaba presumir de sus contactos con la oficina cubana en Los Ángeles. El memo reconoce que nunca se llegó a profundizar en el testimonio del marine, y que la incógnita de los primeros contactos de Oswald con los cubanos nunca se resolvió. Aunque no hay ninguna información que haga pensar que la orden viniese desde el extranjero, es posible que sí estuviesen al tanto de las intenciones de Oswald, ya que testimonios afirman haberle oído asegurar que pensaba matar a Kennedy en su visita a México.
¿Y si todo fue un acto de venganza? (Cordon Press)
¿Qué interés tenía la agencia de inteligencia en ocultar esta conexión? Probablemente, sugieren los investigadores, porque señalaba hacia las propias conspiraciones de la CIA para acabar con la vida de otros mandatarios, como Fidel Castro en Cuba, una trama de la que nunca se habló en la Comisión. Es más, dicha conexión sugería “algo terrible para la CIA”, como lo definen Shenon y Sabato: “¿Era posible que el asesinato de JFK fuese, directa o indirectamente, una respuesta a la trama de la agencia para acabar con Castro?”
El móvil desconocido
Ese es el otro punto importante que toca dicho memorando: que el abstracto odio de Oswald hacia la sociedad americana fuese algo más específico. En concreto, una vendetta en contra del presidente que intentó acabar con Castro, ídolo del magnicida. En concreto, sugiere el texto, pudo ser la lectura de un artículo publicado en ‘Times-Picayune’ y escrito por un periodista de ‘Associated Press’, en el que el propio Castro desvelaba la conspiración para acabar su vida y la de otros mandatarios cubanos.
No hay ninguna evidencia en los documentos sobre el asesinato de Kennedy de que la entrevista de Castro fuese tenida en cuenta
Al parecer, el propio Oswald era lector habitual del diario, y se pudo sentir aludido por la frase del cubano que aseguraba que “los líderes americanos estarán en grave peligro si intentan acabar con los nuestros”. El memorando señalaba que ese texto podría haber sido “de gran importancia a la vista de la evolución patológica de los inventos pasivo agresivos de Oswald” y su visible simpatía hacia la revolución cubana. La oficina mexicana de la CIA ya advirtió de la relevancia que este artículo podía haber tenido a la hora de dar el empujón final al asesino, pero una vez más, la agencia decidió no seguir la pista.
“No hay ninguna evidencia en los documentos sobre el asesinato de Kennedy de que la entrevista de Castro fuese tenida en cuenta en investigaciones sucesivas o en la Comisión Warren, aunque la oficina de México llamó la atención sobre la historia de ‘AP’ poco después del asesinato”, se puede leer en dicho documento. Ahí muy probablemente se encuentre la verdadera motivación de Oswald a la hora de adquirir una escopeta y disparar al presidente número 35 de los EEUU desde un depósito de libros escolares de Dallas. Pero la CIA, consciente de que todo lo que los relacionase con Cuba los podía poner en un serio aprieto, decidió pasarlo por alto.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que entrevistamos a Rafael Reyesque nos hablará de una tierra plagada de Historia, Leyendas y Misterios, hablamos de Granada y sus lugares mágicos de forma amena de este gran conocedor e investigador. No os lo perdáis.
Misnebalam pertenece a la Subcomisaría de Santa María Yaxché y se encuentra en el kilómetro 17 de la carretera Mérida-Progreso, donde estuvo por muchos años una hacienda henequenera.
La Biblioteca Yucatanense contiene una publicación de 1927 con el título de “Constancias judiciales del atentado criminal cometido en la persona del ingeniero Don Fidencio G. Márquez”, el dueño original de la hacienda, el 22 de octubre de 1921, en el camino que conduce a la Estación de San Ignacio a la Hacienda Misnebalam.
En sus páginas se relata, a través de distintas declaraciones de los implicados, una historia de muerte y traición en los últimos años de la época dorada del henequén yucateco.
Según la Biblioteca Yucatanense, para 1921, Fidencio G. Márquez era el propietario de la finca Misnebalam, que en maya significa «cola de gato» o «cola de jaguar», una próspera hacienda de entre muchas otras que protagonizaron el clímax económico que experimentó la península.
Un día, cuando Márquez recorría el camino blanco, o sac-beh en maya, que lo llevaba de San Ignacio a su finca, se vio en medio de un evento que traería desgracias para los involucrados.
El 22 de octubre, a mitad del recorrido, Márquez que iba con su hijo Fidencio y uno de sus trabajadores fue sorprendido por unos individuos que aparecieron en el camino. Luego de atacar y herir gravemente a Márquez los sujetos desaparecieron.
Como el propietario de Misnebalam era el objetivo de la agresión, sus dos acompañantes salieron ilesos y a pesar de la lejanía en la que se encontraban pudieron llevarlo de regreso a Mérida aún con vida y según los relatos logró sobrevivir.
En la actualidad los dueños de esa hacienda son Paulino Conde y José Pacheco, pero esta luce completamente abandonada, aunque en realidad, en su momento de auge llegó a estar habitada por 170 personas, según los censos hechos en la zona por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi).
Aunque no existen bases para asegurarlo, decenas de notas y artículos aseguran que el pueblo fue abandonado debido a la constante aparición del fantasma de un niño llamado «Juliancito», la cual es una de las principales leyendas que hoy rondan en el sitio.
Varias revistas y programas de televisión dedicados a lo paranormal han realizado trabajos sobre la historia de “Juliancito” y sus contantes apariciones.
También se habla de un monje que por las noches aparece en la iglesia del lugar, el cual viste una túnica negra y sube al techo de la iglesia, y ahí abre los brazos, así como voces y ruidos extraños, casas en donde no vive nadie, pero se prende la luz y otras muchas historias que se cuentan a todo aquel que llega al pueblo “fantasma”.
Todas estas historias y el hecho de que el sitio ha sido bautizado oficialmente como “fantasma” por quienes viven cerca ha provocado que el ayuntamiento de esta ciudad trabaje para incluirlo en la oferta de sitios que los visitantes pueden conocer en su estadía en la capital.
La directora de Turismo y Promoción Económica del ayuntamiento de Mérida, Carolina Cárdenas Sosa, señaló que trabajan con una cooperativa de colonos de Yaxché para establecer tres rutas que podrán recorrerse en bicicleta y una llegará al pueblo “fantasma”.
Otra ruta irá a un sitio arqueológico cercano a esa comunidad y la otra llevará al cementerio, por lo que el proyecto ofrece varias opciones a quienes acudan a ese lugar.
Detalló que diseñan la señalización para las rutas y en su primera fase sólo operará los fines de semana, aunque la idea es que la cooperativa pueda ofrecer los servicios a las personas que lleguen todos los días.
El plan también considera que los pobladores brinden alimentos y bebidas típicas de la región a los visitantes, pues se pretende impulsar el interés turístico y estimular la economía de los habitantes de esa localidad, expuso la funcionaria municipal.
“La realidad es que el sitio gana fama por los relatos y leyendas que han pasado de generación en generación y vamos a aprovechar esta oportunidad para incorporar formalmente al lugar a nuestra oferta turística a partir de este año”, resaltó.
Si de vuelta de la playa ve a una chica haciendo autoestop en la Cuesta de las Doblas, está de suerte: acaba de toparse con uno de los misterios más recientes del folclore local.
Cabe la posibilidad remota de que, a estas alturas de agosto, le duelan a usted los párpados de leer en los periódicos las mismas aburridas sugerencias para pasar un verano divertidísimo: la ruta de los tanques de salmuera, diurna o nocturna; la de las fiestas con toro; la de conseguir que le broten a uno formidables protuberancias en los pies por esos senderos y esos caminos rurales de la serranía; la de las terrazas del río y hasta la de los controles de la Guardia Civil. Pero hay un itinerario que no le ha propuesto nadie y que puede ser tan entretenido como original, ahora que tiene tiempo: salir, cual intrépido aventurero, a la caza de las leyendas urbanas propias de Sevilla; esos episodios increíbles o sobrenaturales, supuestamente verídicos, que le ocurrieron a un amigo de un amigo.
El término leyenda urbana lo acuñó un americano llamado Robert Dorson, quien, para suerte de José Manuel García Bautista y de su costumbre de salir a la calle con camisa, no es miembro de la SGAE: García Bautista, investigador de fenómenos extraños, es uno de los sevillanos que más ha trabajado y escrito sobre esa expresión, leyenda urbana, y toda una autoridad en la búsqueda de aquéllas que presuntamente han sucedido en Sevilla y alrededores. Tanto así que está a punto de publicar un libro sobre el asunto. Libro cuyo capítulo principal versará, cómo no, sobre el extrañísimo y fantasmagórico caso de la joven de la curva.
«Ubiquemos al lector», propone este detective del misterio: la famosa curva está en la Cuesta de las Doblas, a unos 40 kilómetros de Sevilla y cerca de la localidad de Sanlúcar la Mayor. Sobre lo acaecido en ella allá por los años setenta circulan varias versiones. Una de ellas cuenta que «era una noche cerrada, caía una lluvia suave pero ininterrumpida y la niebla cubría la noche con su manto blanquecino, impidiendo ver más allá de quince metros. Un hombre», prosigue José Manuel, «iba conduciendo su coche por esa carretera deseoso de llegar a su casa y reencontrarse con su mujer y sus dos hijas después de un largo fin de semana de trabajo. En una de las curvas del camino vio a una autoestopista; una joven morena, demacrada y pálida, empapada por la lluvia, con un largo vestido rojo (el estereotipo dice que no, que era blanco) desgarrado y sucio de barrio. Este hombre se apiadó de la joven y, pisando el freno, decidió llevarla consigo hasta el pueblo más cercano.»
Mal hecho: tras un rato de cháchara, y al aproximarse una curva cerrada, la muchacha le ruega que tenga cuidado y reduzca la velocidad. El conductor lo hace y, tras comprobar lo bien que le ha venido el consejo para cumplir su propósito de llegar vivo a los sitios, se vuelve para dar las gracias y la mujer le dice que de gracias, nada; que ella se mató allí 25 años atrás por culpa de un accidente. Momento en que la susodicha opta por desaparecer del vehículo «dejando como única prueba de su espectral aparición el asiento húmedo por sus ropas mojadas».
«Lo curioso de esta historia», añade García Bautista, «es que, divulgándola como leyenda urbana en un espacio radiofónico, comenzamos a recibir una infinidad de llamadas de conductores y camioneros que decían haber vivido aquella misma experiencia en aquel mismo lugar». Mirando a ver la larga nómina de accidentes mortales ocurridos en ese fatífico recodo, el investigador se encontró con que el más grave de todos «sucedió un 21 de mayo de 1961, cuando un autobús con 63 personas que tenían por destino la aldea de El Rocío, en Huelva, cayó por uno de los precipicios de su cuneta», dejando 22 muertos. «Uno de ellos era una chica vestida de rojo…»
Si se pasan por el lugar, verán que se las trae: advertencias de peligro, fotos de la Virgen pegadas en un árbol y otros recuerdos de la fatalidad. Si semejante contemplación les abre el apetito, pueden dirigirse a un restaurante chino e investigar, de paso, si es uno de los muchos donde supuestamente ha ocurrido esta historia (que es falsa, por si quedase alguna duda): unos amigos quedan para comer y, tras la cena, uno de ellos se pone tan malo que tienen que llevarlo a urgencias. Allí le hacen un lavado de estómago y encuentran el microchip de un perro. Adivinen cómo se llamaba la ternera agridulce.
Pero si prefieren seguir conduciendo, sepan que lo insólito es fiel amigo del automovilista y que en cualquier momento pueden protagonizar un episodio de ciencia-ficción. Como el que vivió un matrimonio ecijano en abril de 1972. Cuenta el citado amigo de las rarezas que «los Herrera circulaban por la carretera deseosos de pasar una noche de fiesta, amigos y diversión». Cuando faltaban pocos kilómetros para llegar a Sevilla, entraron con el coche en un espeso banco de niebla. Al salir de él «comenzaron a ver una capa luminosa a lo lejos, creyeron que era la luz que envuelve a Sevilla y vieron pasar a un individuo con un atuendo muy extraño que les chocó mucho». La carretera empezó a resultarles igual de rara, de modo que en cuanto vieron un pueblo se pararon a preguntar cuánto faltaba para Sevilla. «El lugareño se quedó extrañado. Les dijo: «Aquellas luces no son de Sevilla, son de Santiago», y ellos dijeron: «¿Santiago? ¿Qué Santiago?» Y aquel hombre de indumentaria extraña les respondió: «Santiago de Chile, señor». Fue tal la impresión que tuvieron que ser atendidos por la policía, que no creyó su relato y tuvo que intervenir la embajada española para que los repatriaran.» Según García Bautista, los protagonistas de esta historia jamás contaron nada a la prensa ni a quienes quisieron indagar en el caso.
Qué será de las leyendas urbanas el día en que en Sevilla prohíban los coches. Una familia con la abuela y los niños iba por Cazalla de la Sierra en su utilitario cuando, en una parada en el mirador para estirar las piernas y ver el paisaje, se dieron cuenta de que la anciana había fallecido. Para no llevar el cadáver con los niños, al lumbreras del cabeza de familia, como último testimonio de amor por su querida suegra, se le ocurrió liar el cadáver con mantas y llevarlo en la baca hasta el pueblo, que estaba a veinte minutos. Por el camino se paran junto a una gasolinera y salen en busca de un teléfono público. Con él llaman a la autoridad, resuelven los primeros trámites y, cuando vuelven al parking… ¡no está el coche! ¡Ni la abuela! ¿Robo o venganza?
«La verdad es que nos creemos todo lo que nos cuentan y nos sugestionamos», comenta José Manuel, «porque nos gusta creer que esas historias pasan en realidad». Bueno, no todas.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.569 en el que se habla de dos temas muy interesantes, el primero de ellos, con nuestros compañeros Leo Baisón, José Apolo, David Flores y Pedro Pilar Jiménez, es sobre los misterios de la Gran Pirámide y la recién «descubierta» cámara en su interior; el segundo tema, con Josep Guijarro será el del incidente OVNI en Manises. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»recuerda uno de los primeros programas que su sumaron a la tecnología y al MP3 para ser más accesibles. Teniendo como escenario el mundo del Misterio sus protagonistas, entre ellos Gema Moreno, José Luis Tajada o Fernando Rosillo nos hablan la la TABLA OUIJA, es el programa AL OTRO LADO, 1998 emitido en Radio Chinchilla hace ya casi 20 años.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Intervención de nuestro compañero y director de «Voces del Misterio», Jose Manuel García Bautista, en el programa de Radio Nacional de España «El canto del grillo»-en el que es uno de los colaboradores fijos- con Chema para hablar de un apasionante tema: GRANDES TESOROS PERDIDOS. En «Presencias»de Rne.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.569 en el que se habla de dos temas muy interesantes, el primero de ellos, con nuestros compañeros Leo Baisón, José Apolo, David Flores y Pedro Pilar Jiménez, es sobre los misterios de la Gran Pirámide y la recién «descubierta» cámara en su interior; el segundo tema, con Josep Guijarro será el del incidente OVNI en Manises. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.