Conferencia gratuita: ‘Los misterios de la Navidad’, 28 de noviembre, 20:10 h.

En fechas tan entrañables como las de la Navidad es conveniente que miremos en la Historia de la festividad y analicemos algunos pasajes que son ciertamente interesantes y sorprendentes.

En la conferencia: LOS MISTERIOS DE LA NAVIDAD, de Jose Manuel García Bautista se analizará esta fiestas y se descubrirán misterios que resultan sorprendentes e inquietantes.

Un viaje apasionante por la Historia, Leyendas y Misterios de la Navidad. ¡No os lo perdáis!

28 de Noviembre, 20:10 h. CÍRCULO MERCANTIL, C/Sierpes 65. Entrada Libre.

EVENTO EN FACEBOOK

Anuncio publicitario

Rutas MISTERIOSAS para el 1 y 2 de diciembre: SEVILLA PARANORMAL, SIMBOLOGÍA CATEDRAL y MACARENA PARANORMAL, ¡no os las perdáis!

👺☠Terrorífico fin de semana…😱Viernes y Sábado👀. Nuestras rutas MISTERIOSAS👻 son:

👻1 diciembre (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 😊 10 euritos.

⛪2 diciembre (sábado): Ruta SIMBOLOGÍA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, 19:00 h. Puerta del Nacimiento (San Miguel) en Catedral, en Avda.Constitución. 😃 7,5 euritos.

⛪2 diciembre (sábado): Ruta MACARENA PARANORMAL, 21:00 h. Puerta de los Jardines del Parlamento de Andalucía frente a la muralla de la Macarena en C/Resolana. 😃 10 euritos.

Lo pasareis de miedo!😊.

✅CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )💬

El mejor plan para las noches de diciembre🍃🍂

Conferencia gratuita en FNAC: ‘ECM’, Experiencias Cercanas a la Muerte con José Manuel García Bautista, 27 noviembre

Es uno de lo fenómenos más apasionantes y que más intriga al ser humano y a la Ciencia: ¿Qué hay después de la Muerte? Si como cuenta algunos testigos tras ese difícil trance de la muerte hay algo más la ECM no sería más que el comienzo a esa nueva vida. Hablaremos de Experiencias Cercanas a la Muerte, de la posibilidad de vida después de la vida, de la opción que no haya nada, de lo que nos dice la Ciencia y la Medicima, de aquellos que han vivido una ECM y mucho más en esta conferencia especial sobre ECM, Experiencias Cercanas a la Muerte.

Nuestro compañero José Manuel García Bautista ofrecerá una conferencia gratuita en el megastore FNAC en la Avda. de la Constitución. como parte del ciclo anual que ofrece en el espacio cultural. El tema es apasionante pues hablará sobre ECM, Experiencias Cercanas a la Muerte, el próximo viernes día 27 de noviiembre a las 20:00 h. en el espacio habilitado en la librería para ello. LOCAL CLIMATIZADO. NO OS LO PERDÁIS.

Conferencia: ECM, Experiencias Cercanas a la Muerte

Día: 27 de noviembre (Lunes)

Hora: 20:00 h.

Lugar: FNAC en Avda. Constitución

Precio: GRATUITO

Misterio: cuáles son los dispositivos de emergencia del submarino ARA San Juan y por qué no se activaron

Las horas pasan, la angustia crece en los familiares de los 44 submarinistas desaparecidos en Argentina, no hay ninguna señal alentadora y la pregunta entre los expertos a ocho días de la desaparición desconcierta: ¿Por qué no se activó ninguna de las tantas señales de emergencia del ARA San Juan?

Foto del ARA San Juan, desaparecido en Argentina con 44 tripulantes. (Foto Prensa Libre: AFP)
Foto del ARA San Juan, desaparecido en Argentina con 44 tripulantes. (Foto Prensa Libre: AFP)

Con base en la explicación de expertos, el diario argentino Clarín enumera cada uno de los recursos de emergencia con que el submarino desaparecido estaba equipado, y enfatiza en el misterio: ¿por qué no se activaron?¿Por qué es tan difícil encontrar un submarino que desaparece, como pasó con el ARA San Juan de Argentina?

En primer lugar están las potentes señales de sus antenas HF, VHF y UHF, que pueden establecer comunicación, prácticamente desde cualquier punto con cualquier unidad cercana que reciba los mensajes, algo que caracteriza a este tipo de submarinos.

En caso de un posible incendio, los expertos destacan que el jefe de inmersión puede llevar al submarino a la superficie de inmediato mientras la tripulación se coloca máscaras de oxígeno auxiliados de un dispositivo que en tan sólo cinco segundos puede proveer de ese compuesto a toda la tripulación.

La maniobra de salir a la superficie se logra por electroválvulas que suministran aire comprimido que prácticamente eyecta al aparato aún estando a oscuras y sin energía.

“¿Por qué si hubo un siniestro, no pudieron ejecutar esta maniobra?”, se cuestiona un experto citado por ese matutino.

Potente teléfono subacuático, último recurso no utilizado por la tripulación del ARA San Juan.

Otro de los recursos que son utilizados a último minuto en una emergencia es la radiobaliza. Según explican los expertos, es un artilugio en el buque que es activado para alertar y dar la posición a través de varias señales para facilitar la búsqueda y tareas de rescate.

“La radiobaliza es el último recurso que emplea el comandante cuando tiene riesgo de hundimiento y todavía no la usó”, dijeron voceros navales citados por Clarín.

Otro artilugio con que contaba el ARA San Juan es un cilindro que al liberarse a la superficie por una emergencia deja un rastro de color verde que puede ser detectado por cualquier otro medio de transporte. Esta coloración puede extenderse hasta un kilómetro alrededor del lugar en que se encuentra el buque.

A los objetos de maniobras por emergencia se suman dos balsas que pueden eyectarse desde las profundidades para que la tripulación pueda utilizarlas. En este caso tampoco fue activado ese recurso.

Finalmente, los expertos dicen que el submarino va equipado por un teléfono independiente llamado subacqua, «que permite hacer un típico llamado de voz hacia otro buque a una distancia de 500 a mil metros de distancia», finaliza el artículo.

Los fantasmas de «El Torbiscal»

LOS FANTASMAS DE “EL TORBISCAL”
Por: Jose Manuel García Bautista, junto a Grupo de investigación GPS y “Voces del Misterio”

Andalucía y Sevilla, es zona de misterios y de lugares encantados, y nuevamente una investigación descubre todo un conjunto de edificios que forman un viejo poblado donde el tiempo parece haberse detenido. Viajamos a unos de los últimos enclaves fantasmas desconocidos de nuestra geografía para desvelar las experiencias paranormales que han tenido vecinos del lugar e investigadores, misteriosos hechos que están lejos de explicarse racionalmente y que siembran de terror e inquietud a todo aquel que ha tenido la oportunidad de adentrarse por las calles vacías de El Torbiscal.

A veces hay lugares que, por su historia y extrañeza, se ganan la fama de estar encantados. Si, para colmo, en nuestra geografía más cercana nos encontramos con un lugar fantasma, despoblado, como si aún aguardara que sus habitantes regresaran, todo se vuelve aún más victoriano, aún más embriagador, aún más espectral.

Muchos fueron los poblados de trabajadores que se habitaron para zonas de alta concentración de recogida de grano y cereal en tiempos en los que la maquinaria no se utilizaba y se seguían métodos artesanales, manuales; el tiempo hizo que las tornas se invirtieran y la mano de obra no fuera tan necesaria con lo que apartadas poblaciones dedicadas a estos fines, o poblados creados exprofeso, carecían ya de su función inicial y quedaron despoblados.

El Torbiscal es una enorme explotación agrícola situada en el punto donde se unen la carretera nacional IV, entre Sevilla y Jerez, con la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan. Así nuestra “aldea fantasma” tiene una larga historia que la ubica en la dehesa del Torbiscal, que pertenece a las tierras de Utrera.

Nuestra aldea fantasma es un cortijo de grandes dimensiones, de aproximadamente 2.800 hectáreas, dedicadas tanto al cultivo de regadío como de secano.

Su tipología arquitectónica es deudora de las construcciones de la década de los cincuenta, contando con numerosas dependencias, pero estrechamente vinculado a un poblado, en este caso del Torbiscal. De su arquitectura urbana destacan, como áreas significativas con dedicación agrícola, los graneros, almiares y naves de comercialización; y entre los espacios reservados a la ganadería, las cuadras.

El Torbiscal tiene oficinas y su poblado está muy vinculado a la finca, que cuenta con un equipamiento, como tiendas, iglesia con espadaña de la misma época del cortijo, escuela, viviendas, consultorio médico, todo lo necesario para qué esta ciudad funcionara.

Aproximadamente cien familias trabajaban de forma fija en la finca y todo debía tener su comodidad y su hábitat. En los momentos más álgidos de El Torbiscal llegó a albergar a casi 500 personas. Hasta hace tres años el poblado vio como allí vivían once personas, ahora mismo deshabitado, fantasma…
En la década de los años 50 se realizó una transformación que tuvo como resultado final la puesta en regadío de la zona.

Haciendo un poco de historia se conoce que el sector productivo se componía (y compone aunque en desuso) de un núcleo cerrado, marcado por una tapia y diversas puertas de acceso, que se articula mediante patios, y diversas unidades repartidas por las inmediaciones. Desde la carretera se llega al cortijo a través de dos caminos, uno que conduce directamente al señorío -y es de acceso restringido- y otro que concluye, tras pasar por delante de la vivienda, frente al área productiva.

Es el investigador José David Flores quién primero tiene informaciones que hablan sobre apariciones y espectros en el interior del poblado fantasma. En tan tétrico lugar se dispone a realizar una investigación y documentación gráfica del mismo quedando impresionado por la grandiosidad de lo que allí se encuentra.

En una segunda investigación acude acompañado por los miembros del grupo de investigación de Sevilla “G.P.S.” y los miembros del programa radiofónico “Voces del Misterio” con los que realizó una investigación in-situ.

Del lugar se han recogido diferentes testimonios de personas, testigos, que afirman ver una aparición en el poblado y también en la carretera, igualmente un buen número de leyendas que recorren sus calles vacías narradas por antiguos vecinos y personal que antaño vivían en el poblado, estaban en sus calles y trabajaban sus campos.

Así, tanto Lorenzo Cabeza como Carmen Bravo –miembros de GPS- relataban que: “En la carretera que pasa a escasos cinco metros de la entrada del poblado, un lugar que está considerado uno de los puntos negros con más accidentes de la provincia, en esa carretera murió hace varios años un matrimonio que venía del norte de España y que estaba compuesto una pareja joven y una niña pequeña de seis añitos”, una tragedia que, sin dudas marcó el lugar eternamente. Nuestros investigadores prosiguen: “tuvieron un choque frontal con una camión prácticamente en la misma puerta del poblado, muriendo en el acto, y desde entonces no son pocos los vecinos, camioneros y demás usuarios de esa vía y alrededores que dicen haber visto a una pequeña vestida de blanco deambulando por el arcén a altas horas de la madrugada y que produce pánico”.

Otros vecinos han relatado que son muchos los que cuentan haber visto a una muchacha vestida de blanco a unos pocos metros de la entrada del poblado, cual aparición legendaria de la curva por su similitud, con la diferencia que esta joven aparecida no te para el vehículo.

En este sentido otros vecinos argumentan que hay personas que la han recogido y a los pocos metros dice que ella ha fallecido en ese lugar y desaparece… Esta aparición de carretera está inmóvil y cuando el vehículo pasa ella mira fijamente aterrorizando al conductor por la visión, intenta buscarla por el espejo retrovisor ya ha desaparecido.

Curiosamente, en el transcurso de la investigación realizada, los miembros de “G.P.S.” pudieron captar en sus videos un sonido extraño, inexplicado: “captamos claramente como resonaba una campana… Lo significativo es que en el lugar hay un campanario pero no tiene campana. Nos quedamos atónitos, impresionados”, ¿de dónde venía ese peculiar y cercano sonid0? No se ha podido explicar.

Este “sonido del más allá”, extraño e inquietante, no sólo sería escuchado por nuestro equipo de investigadores, una pareja de amantes del misterio tuvieron conocimiento de este caso a través del programa de radio “Voces del Misterio”, SFC Radio (91.6 fm). Se llaman Francisco J. Fernández y Elena Marín.

Ambos acudieron a este lugar por la fascinación de la investigación que habían escuchado. Llegaron al Torbiscal y encontraron mucho más de lo que se había narrado. Les sobrecogió sobremanera que al llegar al poblado encontraron en medio de la calle, sentada, una vieja y raída muñeca, descolorida por el tortuoso sol sevillano y sin expresividad… Estuvieron curioseando por las calles hasta llegar al teatro, pero tuvieron una experiencia acústica que no se correspondía con nada que hubiera en el poblado.

Nuestro testigo lo contaba así: “Llegamos al poblado y nos llamó mucho la atención, era como si como si hubiese habido una evacuación de repente y hubieran dejado allí las cosas a medio recoger. Nosotros llegamos y aparcamos el coche. Cogimos la calle que está a la derecha de la iglesia y comenzamos a caminar entre los yerbajos que crecen de la misma carretera. Era más sobrecogedor de lo que habíamos escuchado en la radio pero estábamos lejos de impresionarnos o intimidarnos por ello. A las casas les faltaban azulejos y entramos a una accediendo al patio interior. Fue en ese momento cuando nos quedamos helados porque escuché una campanita, una campanita que era imposible que estuviera sonando, allí no había nada que pudiera originar ese sonido. No le comenté nada a mí compañera, pensé que podía haber sido un error mío o quién sabe… Le dimos la vuelta a ese bloque de casas y fue entonces cuando escuché de nuevo la campanita, fue al darle la vuelta al bloque”.

Tras escuchar inequívocamente ese sonido la joven, movida por la curiosidad de aquel sonido preguntó: “¿Has oído ese sonido?” y Francisco J. respondió: “pensaba que era tu móvil. Entonces volvió a sonar por tercera vez…” Era como si un “algo” invisible quisiera decirles algo.
Llegaron a la zona del viejo teatro abandonado y allí vieron una “evanescencia” luminosa entre el patio de butaca, era algo “muy extraño” según relataban ambos testigos.

En la zona del teatro hubo más detalles y experiencias que llamaron su atención, así lo narraba Francisco J. Fernández: “entramos dentro del teatro, bajamos y vimos el cartel de la “NIÑA” y entré el primero en una habitación de la cual la puerta estaba encajada y eche un vistazo. Allí, en aquella habitación, encontramos unas zapatillas de mujer y había una ventana que daba a una especie de patio interior. Salí y después entró Elena en esa habitación…

Justo al entrar se cerró la puerta con gran violencia, y no había nada (corrientes de aire o resorte) que pudiera haber provocado que aquella puerta se cerrara”, como si unas manos invisible, una presencia que les acompañaba, hubiera decidido cerrar y echar a aquella incómoda visita de amantes del misterio.

En días posteriores a la emisión del programa con nuestra investigación recibimos un correo electrónico de un vecino, llamado Pedro López de la zona que nos comentaba: “amigos, he escuchado atentamente el programa y os felicito por vuestra labor. Os escribo para contaros mi experiencia en El Torbiscal. Estaba una tarde con unos amigos y entramos en el teatro, buscábamos el misterio, un poco “jugar” a ser los Iker Jiménez del pueblo. La cosa es que fuimos allí y estando en el teatro notamos que la temperatura bajó de forma repentina, entonces sentimos unos pasos, como si alguien se acercara. Caía la noche y sentimos miedo. Entonces fue cuando una voz surgió de la nada que nos dijo claramente “marchaos”, de forma muy seca, rotunda, tajante, nos fuimos corriendo de allí, doy fe que lo que contasteis es cierto, lo hemos vivido”.

En nuestra investigación realizamos varias horas de grabación en el lugar, video y audio, incluso varias sesiones de psicofonías en diferentes puntos del poblado. Inclusiones que se está determinando su posible origen (explicado o inexplicado). Barrido de fotografías de todo tipo y mediciones de campos electromagnéticos, infrasonidos, ultrasonidos, una investigación aséptica y multidisciplinar para determinar aún más todos los sucesos extraños que ocurren en este apartado y fantasmagórico lugar.

Igualmente en las localidades cercanas a El Torbiscal se comenta, por parte de los vecinos, que se puede ver a una sombra espectral, oscura, que vaga en la zona y aterroriza a quién se atreve a cruzar una zona prohibida y deambular por sus calles vacías carentes de la vida rebosante que antaño albergó.
La investigación sigue su curso, experiencias psicofónicas, fotografías, narraciones que albergan la esencia misma del misterio y los testigos de lo insólito que aún no pueden creer todo lo que sucede en el poblado fantasma de El Torbiscal. En la casa del cura del pueblo se puede leer en sus paredes: “Nunca se fueron de aquí”, “Esta es la casa del terror, el que entra no sale”…

Precisamente en dicho lugar se han encontrado varias improvisadas ouija en trozos de cartón, señal delatora de aquellos que tratan de contactar con el más allá a través del mal llamado juego del vaso o de la copa. Igualmente hay restos de estas mismas “tablas” prendidas o calcinadas, tratando de borrar todo vestigio de su uso en el teatro, la viaje iglesia o la escuela. Lugares, todos ellos, donde se han realizado experiencias psicofónicas de suerte dispar y donde las más impresionantes dicen un -de nuevo- “marchaos” lacónico y de ultratumba que invita al investigador, o al curioso, a dejar aquel lugar.

José es un antiguo guardés de aquel lugar, no quiere que haya mayores datos sobre su persona, pero accedió a contarnos varias experiencias que tuvo en sus calles, al calor de la tarde nos decía: “una noche estaba dando una vuelta por las calles, me había parecido ver unas luminarias y me acerqué para ver si no se había colado nadie y estaban curioseando por aquí. Entonces al entrar en el teatro vi como aquellas luminarias eran dos bolas de luz que se elevaban y se perdían por la parte alta del teatro, yo vi el reflejo por los huecos de las ventanas y creí que eran linternas, me dio miedo y me fui del lugar, fue muy raro”. Y no detiene ahí su relato pues prosigue: “lo más raro que me ha pasado aquí, que han sido muchas cosas raras, ha sido estar en la casa del cura, donde me pareció ver entrar a algo y cuando entré allí sorprendí a una forma oscura, como una silueta, como un ensotanado, en el interior, entonces se dirigió a mí y como que me empujó o mi cuerpo lo repelió y caí… Sentí perfectamente ese contacto y como resonaban sus pies en el suelo, mientras sentí aquello me entró mucho frío, era como si la temperatura bajara de repente”.

Seguimos entrevistando a nuestro testigo y le preguntamos: “¿sabe usted a qué pueden ser debidos estos fenómenos?” Y José nos respondía: “mira, yo de estas cosas no entiendo pero si te puedo decir que son reales, aquí pasan cosas raras. Murieron personas cerca, eran tiempos difíciles. La tía Angelita decía que eran los espíritus de los muertos que pedían que se les dejara en paz o que se les hiciera misas para llegar a conseguir esa paz. No lo sé. Yo te puedo decir que aquí se escuchan campanas y ya ves: no hay campanas. Pero también se escuchan pasos cuando no había nadie y estaba yo sólo o se sentía respirar y no era ningún animal, o se veían bolas de luz o se ve la sombra de una persona pero sin haber persona, como si este poblado le perteneciera. Yo, te lo contaba antes, me encontré con él y no quisiera encontrármelo más”.

Mientras realizábamos la investigación comprobamos como realmente la temperatura bajaba abruptamente en determinados lugares o de como en el teatro se escuchaba respirar, quizás producto de la misma sugestión, de un animal en su interior o, tal vez, porqué un algo invisible se encontraba entre nosotros vigilando nuestros movimientos.

Otro detalle macabro que nos llamó la atención fue la presencia de un osito de peluche en una especie de altar con un pentagrama y restos de velas negras a su alrededor, como si alguien hubiera querido invocar al espíritu de un niño muerto… Como esperando…

El Torbiscal es uno de los lugares que más accidentes de tráfico registra en la zona, accidentes terribles. Pero es que en su interior se registra la muerte de un anarquista llamado Manuel Palma Mesa, alias “El bigotes”, que vende a sus compañeros a la Guardia Civil, e incluso mata a uno de ellos de un disparo en la cabeza con una escopeta. Se fue a vivir a El Torbiscal muriendo en este lugar al romperse el cuello…

¿Qué ocurre en su interior? Hechos de difícil explicación: psicofonías, sonidos imposibles, presencias extrañas, seres sombríos, ensotanados, leyendas… La historia de un lugar siempre está ligado en su presente y su futuro a la sombra de su pasado, es en el pasado donde encontraremos las respuestas de este lugar, el poblado fantasma de El Torbiscal, que a día de hoy se niega a entregar su secreto, el secreto que lleva a los investigadores de lo paranormal a investigar entre sus oscuros rincones y ecos del más allá.

Conferencia: Hablando con el Más Allá

¿Existe el Más Allá? ¿Es posible establecer un contacto con ese otro mundo?¿Podemos hablar con los fallecidos, con los difuntos?¿Cómo se investiga este fenómeno?¿Qué es la técnica de Transcomunicación? Atrévete a descubrirlo.

Con nuevo experimento de transcomunicación. ¡No te lo pierdas!

En LA IBÉRICA, C/Feria 127, a las 21:30 h. con José Antonio Colinet y Jose Manuel García Bautista.

Conferencia gratuita: MÁS ENIGMAS DE LA NAVIDAD (2), en FNAC Sevilla con Jose Manuel García Bautista

Avanzamos en el conocimiento que tenemos de los hechos pasados en relación con la Navidad para tratar de buscar respuestas a determinados enigmas navideños… En esta nueva conferencia sobre ENIGMAS NAVIDEÑOS entraremos en explicaciones que os sorprenderánAntiguas culturas, ritos, Astronomía y todo en torno a la Navidad.

Esta conferencia: MÁS ENIGMAS DE LA NAVIDAD, es la evolución de la conferencia ENIGMAS DE LA NAVIDAD, con un contenido diferente y nuevo, no se trata de la misma conferencia y no te la debes perder.

En fechas tan entrañables como las de la Navidad es conveniente que miremos en la Historia de la festividad y analicemos algunos pasajes que son ciertamente interesantes y sorprendentes.

En la conferencia: MÁS ENIGMAS DE LA NAVIDAD, de Jose Manuel García Bautista.

A las 20:00 h. En FNAC de Avda. Constitución en Sevilla. GRATUITO.

Misterios históricos de Sevilla

Paseo por nuestra ciudad, por Sevilla, entre aroma a azahar y el frescor del río, del río que la cruza y que le da vida, de nuestro Guadalquivir, de nuestro Baetis, de aquel río que navegaran desde los antiguos tartesios, íberos, fenicios, romanos, normandos… Descubridores, conquistadores. Pero ¿se ha preguntado alguna vez por qué se llama esta ciudad Sevilla?

El nombre de esta ciudad no siempre fue Sevilla, los musulmanes –que tanto nos dejaron– la llamaban Ixbilia, que a su vez era una derivación del nombre romano de la ciudad: Híspalis. Pero no es fácil saber de dónde viene el nombre de Sevilla, se cree que la ciudad estaba construida en un terreno muy pantanoso en tiempos remotos, en lo que antes fue un lago llamado el Lago Ligustinos y que pillaba uno de los brazos del Guadalquivir, pues allí mismo, a sus orillas eligió un pueblo asentarse y sobre aquel lecho tan movedizo fijaron sus casas hincando palos sobre el terreno formando una gran solería de palos sobre los que irían las casas.

Incluso San Isidoro de Sevilla afirma que el nombre de Híspalis vendría de ahí, de ese origen del primer asentamiento de la ciudad. Luego, años después, siglos después, el profesor Blanco Freijerio dijo que al construirse el cine Imperial aparecieron en el subsuelo una gran cantidad de palos apilados como los que se describían para la construcción de aquel primer asentamiento en el lugar en el que se supone que estaría ubicada la orilla de aquel primitivo lado luego zona pantanosa.

Pero hay otros estudiosos que piensan que el nombre podría tener su origen en pal que significaría llano, ya sabes que a Sevilla le dicen: Sevilla la llana, que sería de origen fenicio, y así Sevilla vendría a significar ciudad llana como otras de origen fenicio como Palamós o Palafrugell.

Es curioso que los más heterodoxos dicen que el nombre de la ciudad procede del tartesio Spal, que significa tierra baja. Luego llegarían los romanos y lo latinarizaron por Híspalis y luego llegarían los musulmanes que dejarían su nombre en Isbilia o Ixbilia y de ahí Sevilla.

EL FUNDADOR DE SEVILLA

Relacionado directamente con Sevilla tenemos a Hércules que se dice que fundó la ciudad. Romualdo de Gelo en su Historia de Sevilla dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Híspalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

SIGUE LEYENDO en: http://elcorreoweb.es/extra/misterios-historicos-de-sevilla-ff3575340

Los cadáveres podrían dar la clave de los documentos de Qumrán

Era uno de los primeros días del verano de 1947 cuando el pastor Mohammed ed-Dhib arrojó una piedra a una cueva de Qumrán, mientras buscaba a una de sus cabras extraviadas. Pertenecía, como su primo Jum’a, a la tribu beduina de los Ta’amireh. El sonido que la oquedad le devolvió no era lo que esperaba: en lugar del habitual retumbar de paredes, de la gruta manó un crujido, como si algo se hubiese roto. Era una vasija que contenía lo que ha sido considerado por algunos historiadores como el más importante de la arqueología del siglo XX. Gracias a aquella piedra y a la cabra fugada, encontramos lo que hoy se conoce como los Manuscritos del Mar Muerto.

Se trata de una colección de 972 documentos datados entre el siglo III a.C. y el I d.C., escritos sobre todo en hebreo y en arameo, aunque algunos textos estén también escritos en griego. Si tan importantes resultan es porque entre ellos se encuentra el testimonio más antiguo de textos bíblicos encontrados hasta hoy, lo que mostraría que estos se trasmitieron a lo largo de los siglos sin grandes cambios ¿Quiénes eran los que lo escribieron y por qué se encontraban precisamente ahí? Qumrán se halla en la orilla noroeste del mar Muerto, en lo que hoy es Cisjordania, relativamente cerca de Jericó.

Esta misma semana, un grupo de historiadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel liderados por el antropólogo Yossi Nagar han presentado los resultados de sus excavaciones, que pueden ayudar a aclarar el misterio. Según los análisis realizados a los 33 esqueletos encontrados en las cuevas de Qumrán, estos tienen la misma antigüedad que los textos, ya que habían sido enterrados entre el 150 a.C. y el 70 d.C., por lo que es razonable pensar que los manuscritos les pertenecían.

La pregunta del millón: ¿eran esenios, como han defendido la mayoría de expertos, o pertenecían a alguna de las otras tribus israelitas del momento, a romanos, artesanos nómadas o incluso a beduinos, como se ha llegado a plantear? Durante la presentación de sus hallazgos, el profesor Nagar ha recordado que, aunque no puede asegurar que los cuerpos hallados sean los de los auténticos autores de los manuscritos, “la alta concentración de varones adultos de distintas edades enterrados en Qumrán es similar a lo que ha sido encontrado en los monasterios bizantinos”. Esta tesis es reforzada por el nuevo análisis de los restos de otros 53 esqueletos, que han mostrado que seis que eran considerados de mujeres eran realmente hombres.

¿Quién fue y por qué importa?

El imperio bizantino fue la parte oriental del imperio romano que se ubicaba en el Mediterráneo oriental, y que se constituyó como tal en 395, por Teodosio I. El arqueólogo probablemente se referiría más bien a los romanos que ocuparon la zona durante la época. Más que una pista adicional de uno de los episodios más confusos de la Antigüedad en un territorio particularmente complejo, donde colisionaban culturas, tribus, lenguas e identidades, parece tratarse de una mera comparación o un antecedente. Investigaciones previas ya habían mostrado que la ciudad se había fundado en el siglo VII a.C., que se despobló en algún momento y que fue refundada en el 68 d.C., en los albores de la era cristiana.

“Parece que Juan el Bautista y tal vez también Jesús y su familia fueron cercanos a la comunidad de esenios”, defendió Benedicto XVI en una homilía.

Los esqueletos encontrados no muestran heridas de guerra ni otros traumas físicos, y la mayoría no son de jóvenes, por lo que han descartado que el asentamiento fuese un cementerio de guerra. Según sus investigaciones, aunque no puede confirmarse por completo que sean esenios, sí que presentan algunas de las características definitorias de esta secta, como que fuesen célibes. Esta comunidad judía nació a mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta de los Macabeos contra el imperio seléucida y la influencia helenística en la región, y su existencia probablemente se prolongó hasta el siglo I d.C.

Los esenios apoyaron dicha revuelta, pero no la compartieron por completo, por lo que se retiraron al desierto a vivir una existencia ascética, aunque también se instalaron en urbes como Jerusalén. Se necesitaban años de formación y estudio para formar parte de la comunidad, así como ceder todos los bienes personales a la misma. La mayoría de ellos se instalarían en Qumrán, ciudad a la que llamaron “Damasco” (nada que ver con el Damascosirio), donde vivieron durante siglos. Otras versiones, como las defendidas por los profesores Norman Golb de la Universidad de Chicago o la doctora Rachel Elior de la Universidad Hebrea de Jerusalén, apuntan que los textos fueron escritos por sus enemigos los saduceos, que habían sido expulsados del templo de Jerusalén. Para ello, se amparan en que los propios manuscritos no nombran a los esenios en ningún momento.

Algunas fuentes han señalado que personajes bíblicos como Jesucristo o San Juan Bautista podrían haber sido cercanos al culto esenio o incluso, formar parte de él. El propio papa Benedicto XVI avalaba dicha tesis, como manifestó en una homilía pronunciada el Jueves Santo de 2008. “Parece que Juan el Baustita y tal vez también Jesús y su familia fueran cercanos a esta comunidad”, argumentó. “En cualquier caso, en los manuscritos de Qumrán hay múltiples puntos de contacto con el mensaje cristiano. No puede descartarse que Juan el Bautista viviera un tiempo en esta comunidad y haya recibido en ella su formación religiosa”.

El origen de la Biblia

Esta llamativa tesis promovida por nada menos que un papa muestra la complejidad del origen de los Evangelios. En especial, a todo lo que concierne al de Juan. Mientras que los de Lucas, Marcos y Mateos, considerados sinópticos por su afinidad narrativa, fueron escritos con una mayor proximidad temporal a la muerte de Jesús, el de Juan difiere temática y estilísticamente de los sinópticos, e incorpora otras fuentes. Por ejemplo, algunas de las que se muestran en los Manuscritos del Mar Muerto, que terminaron penetrando en la obra del último de los evangelistas canónicos.

Quizá lo más interesante de estos textos no se encuentre en su relación con la Biblia, sino en los documentos sobre sus costumbres.

En este sentido, ha sido centro de un gran debate la fecha en la que Juan data la Última Cena, que no habría tenido lugar en Pascua sino en su víspera, el mismo día que se sacrificaban los corderos para la celebración de la festividad. El papa Benedicto XVI recordaba que “los exégetas pensaron que Juan no había querido comunicar la fecha de la muerte de Jesús, sino una simbólica: Jesús era el nuevo y verdadero cordero”. Sin embargo, la solución, según Ratzinger, puede encontrarse en estos manuscritos de los esenios, que celebraban sus fiestas con un calendario diferente al oficial.

Existe también la posibilidad de que el Maestro de Justicia que fundó la congregación esenia fuese el propio Jesucristo, como han interpretado algunos exégetas. Desde luego, compartían características: a ambos se les había revelado la comprensión de las profecías, y ambos habían liderado a su pueblo. Sin embargo, el nombre de Jesús no es nombrado ni una vez en los manuscritos. Se trata, por lo tanto, de un problema de interpretación y no de arqueología. Como recuerdan muchos historiadores, lo más interesante de estos textos quizá no se encuentre en su relación con la Biblia, sino en textos como la Regla de la Comunidad o la Regla de la Guerra que nos ayudaban a entender las costumbres y normas de dicha comunidad.

Voces del Misterio ‘RECUERDO’: SATÁN Y SUS MISTERIOS, con Antonio José Alés

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» rinde homenaje, en esta XIª temporada, a Antonio José Alés y a su mítico programa «MEDIANOCHE». Así se irán emitiendo en este canal diferentes programas para recordarlo y salvaguardarlo compartiéndolo con todos los oyentes. El programa de hoy, de esta serie, es el dedicado a SATÁN Y SUS MISTERIOS, de 1993.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-recuerdo-satan-y-sus-misterios-audios-mp3_rf_22293961_1.html

Voces del Misterio AOL: LAS APARICIONES / Al otro lado con José Luis Tajada

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» recuerda uno de los primeros programas que su sumaron a la tecnología y al MP3 para ser más accesibles. Teniendo como escenario el mundo del Misterio sus protagonistas, entre ellos Gema Moreno, José Luis Tajada o Fernando Rosillo nos hablan de LAS APARICIONES, es el programa AL OTRO LADO, 1998 emitido en Radio Chinchilla hace ya casi 20 años.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-aol-las-apariciones-al-audios-mp3_rf_22283636_1.html

1908: Cuando la tierra vivió el ‘fin del mundo’

Lejos de ser una simple profecía, lo acontecido en 1908 en la región rusa de Tunguska distaba mucho de ser una simple visión a ser una más que palpable realidad

  • 1908: Cuando la tierra vivió el ‘fin del mundo’

Siberia es legendaria por su frío estepario y nevados paisajes… también mítica por ser tierra de destierros o la última morada de los desterrados por los zares o el régimen político gobernante. Lejos de todo esto, la región de Tunguska es mítica por un extraño suceso: una explosión de algo proveniente del cielo que arrasó toda la región. A poco más de cien kilómetros de la población de Vanavara, el 30 de julio de 1908 y sobre las 7.17 h. una extraña explosión hace vibrar todos los sismógrafos del planeta… Provenía de esta región rusa y aquella formidable e inexplicable explosión arrasó literalmente con 3.100 kilómetros cuadrados de taiga, carbonizando toda la fauna del lugar y asolando las grandes masas boscosas de la zona… Los temblores asolaron la zona, Europa y Asia vibraron al compás que marcó el origen de aquella explosión… El resplandor pudo verse en toda esta meseta siberiana mientras el «viento de la muerte», con temperaturas elevadísimas, asolaba con su onda cuanto estaba a su alcance arrancando de sus raíces árboles, casas… Toda Rusia vibró y tras la explosión sólo se dejó caer una extraña lluvia negra que sembraba de perplejidad y miedo a los habitantes de la estepa. A 800 kilómetros de distancia, en Kansk, la tierra temblaba como si aquello se estuviera produciendo allí mismo y el río Angara vivió momentos de gran agitación… los habitantes más cercanos al lugar de la explosión sólo podían describir: «una brillante luz en el horizonte y una nube en forma de seta…».

En las orillas del lago Baikal, en la ciudad de Irkutsk, un centenar de habitantes afirmaron sin dudar que aquella misma mañana habían visto cruzar el cielo un extraño objeto (siguiendo la línea del paralelo 60) que dejaba tras de sí una estela incandescente, el objeto se movía de sur a norte pero tras el estudio de los daños causados se comprobó que cuando detonó había cambiado su rumbo al de este-oeste… lo cual indicaba un cambio de dirección en el objeto, este hecho no deja de asombrarnos y crearnos aún más dudas.

La zona de Tunguska estaba, y está, enclavada en un valle con ese mismo nombre, lo atraviesa el río Tunguska que es afluente del Yanisey, sus habitantes eran y son llamados tunguses y su fuente de recursos se limitaba al pastoreo y los renos. Tras la explosión no quedaba nada en pie, los árboles habían sido derribados e incendiados, los objetos metálicos se habían fundido y los seres vivos alcanzado por el «viento de la muerte» habían quedado hechos cenizas. La detonación había dado dos vueltas al mundo –según los microbarógrafos– y el resplandor se pudo ver desde la lejana ciudad de Londres. Las noches fueron durante varios días más luminosas y los efectos meteorológicos se dejaron sentir en la zona afectada.

El Gobierno ruso encarga una rápida explicación pero no sabe cuál es el motivo que originó esa tremenda explosión.

  • 1908: Cuando la tierra vivió el ‘fin del mundo’

El Dr. A . Voznesenky –del Observatorio de Irkustk– dio una aproximación del lugar de la explosión en 1920. Leonidas A. Kulik fue el encargado de investigar en el 1927 para la Academia de las Ciencias aquel acontecimiento. Tras desplazarse al lugar y comprobar, casi 20 años después, los efectos de aquel suceso no dudó en achacar las causas al impacto de un meteorito de masa considerable, el espectáculo que vio tras llegar a la cima de la montaña de Shakhorma fue suficiente: árboles arrancados apuntando a un hipotético epicentro en millas a la redonda y numerosos cráteres llenos de agua en el terreno… Algo no concordaba con la supuesta explicación: ¡¡¡no había cráter y los árboles en aquella zona aún estaban en pie!!! Pero Kulik lo atribuyó a que el supuesto meteorito había hecho explosión en el aire ya que en el lugar se encontraron tres árboles petrificados apuntando al cielo… y no se equivocaba ya que la explosión de haberse producido habría sido en el cielo para provocar aquellos daños tal y como encontraron la fisonomía del terreno estos investigadores. El mismo minerólogo ruso escribía: «desde nuestro punto de vista no se ven señales de bosque, ya que todo ha sido devastado e incendiado, y alrededor del borde de esta zona muerta la joven vegetación forestal de los últimos veinte años ha avanzado impetuosamente, en busca de luz solar y de vida. Se experimenta una extraña sensación al contemplar estos árboles gigantescos de 50 a 75 centímetros de diámetro, quebrados como si fuesen ramitas, y sus copas proyectadas a muchos metros de distancia en dirección sur».

En 1938 y 1939 se tomaron las primeras fotografías del lugar y el mundo vio con sus ojos la magnitud de aquella tragedia a la vez que una pregunta inquietaba a las mentes de los más afamados científicos: «¿qué hubiera sucedido de haber ocurrido sobre una ciudad habitada, una gran urbe?».

El ingeniero ruso Alexander Kazantsev fue quién especuló con la causa real del impacto de Tunguska: un OVNI se había estrellado allí… Hacía 1945 esta hipótesis parecía absurda pero muchos la daban por buena habida cuenta de la fragilidad de la ofrecida por Kulik. El mismo Kazantsev tratando de avalar su explicación del fenómeno habló de un hombre que murió entre terribles dolores como si lo consumiera un fuego invisible: «sólo puede tratarse de radioactividad», afirmaba el ingeniero ruso.

En 1951 la Academia de las Ciencias añadió a la investigación de Kulik la presencia en la zona de un cráter con el que se pretendía dar carpetazo a la ya mítica explosión de Tunguska. Kulik no pudo avalar este añadido ya que murió durante la guerra luchando contra los nazis en el ejército ruso en las proximidades de Smolensk. El encargado de este añadido no fue otro que el Dr. Vassili Fesenko.

La mítica explosión de Tunguska en cifras reales equivaldría a la detonación de una bomba atómica de 10 megatones, es decir, 50 veces la lanzada en Hiroshima durante la IIª. Guerra Mundial a una distancia del suelo de unos nueve kilómetros. Los microbarógrafos registraron que la detonación había dado dos vueltas al planeta. El cielo de buena parte de toda Europa registró raras tonalidades, los amaneceres y atardeceres tenían el añadido de tonos plateados que los científicos llamaron nubes noctilumínicas que ya habían sido estudiadas cuando explotó el Krakatoa en 1883…, por las noches en ciudades tan distantes como París, Londres o Berlín se podía comprobar una cierta luminosidad que hacía posible incluso la lectura sin necesidad de luz supletoria, el fenómeno conmocionó a toda Europa.

Posibles explicaciones a esta tremenda explosión no han faltado a lo largo de estos casi 100 años de existencia del misterio de Tunguska y sería justo repasar juntos, el lector y yo, este rosario de causas, hipótesis y razonables explicaciones:

Causas de una explosión

A lo ya dicho anteriormente cabría añadir las hipótesis sobre dicha explosión a modo de simple apunte, encontraremos en este peregrinar interesantes y sorprendente trabajos sobre el origen de la tragedia siberiana así como explicaciones increíbles que encierran también un hermético halo de misterio.

La explosión la causó un meteorito

Esta hipótesis la planteó en 1927 el científico ruso Lenoid Kulik, minerólogo del Museo de San Petersburgo y avalada por colegas como Kyrill Florensky, Yevgeni Krinov y Vassili Fesenkov en 1951… Según este grupo de científicos el objeto debió explotar en el cielo y tener una masa de, al menos, cien mil toneladas. Kulik precisó la zona afectada por el impacto del hipotético meteorito en los 600 lat. N y los 1200 long. E. a 65 Kms. de Vanoara.

La zona se vio en el año 1984 cruzada por un bólido…, y muchos recordaron la explosión de 1908 y la hipótesis del meteorito de Kulik.

La explosión la causó un cometa

Fueron Kyrill Florensky y Vassili Fesenkov quienes desterraron la idea del meteorito y se acomodaron a esta otra del cometa. Según estos científicos rusos el cometa al entrar en nuestra atmósfera se habría volatilizado generando un intenso calor por la fricción.

En julio de 1992 el cometa Shoemaker-Levy sería descubierto por estos científicos que otorgaron su nombre al suicida astronómico… en su caso el impacto contra el planeta Júpiter prometía ser un fenómeno digno de estudio y sería una buena piedra de toque para establecer comparaciones con un posible impacto contra la Tierra de un cometa –¿tal vez como en el caso de Tunguska?–. El resultado del impacto contra Júpiter sería tremendo… 1994 fue conocido en ámbitos astronómicos como el año de Shoemaker-Levy y su catástrofe sideral.

Florensky y Fesenko no supieron resolver las preguntas de otros expertos sobre esta su personal hipótesis y la desecharon como causa explicativa de la explosión.

En la actualidad se cree que de haberse tratado del impacto de un cometa debía haber sido en todo caso de un fragmento del cometa de Encke compuesto por Condrito Carbonáceo (escombro planetario). Que habría tenido una trayectoria cercana al Sol haciendo imposible su localización y al ser muy pequeño tal y como lo demostró el astrónomo checo Lubor Kresak quién en 1976 dijo que la órbita del objeto deducida de su dirección y ángulo de impacto en Tunguska es muy similar a la del cometa Encke, de unas dimensiones de 100 metros de diámetro y un millón de toneladas de masa y cuyo polvo originó las brillantes noches sobre la zona y el resto de Europa.

La explosión la causó una bola de nieve

El meteorólogo Dr. Golenetski formuló la hipótesis de que tal vez la explosión la provocó una gran bola de nieve de 300 metros de diámetro y 100.000 toneladas de peso…

La explosión la causó un super-rayo

Nevki y Balklavs desarrollaron una curiosa hipótesis por la cual un rayo cayó sobre Tunguska y causó dicha explosión. Pero no dan mayores explicaciones que la típica formación de un rayo de origen natural.

La explosión la causó un terremoto

El profesor Rasteguin tras diversos estudios vía satélite y por infrarrojos afirmaron que la causa de la ya famosa explosión no había sido otra que un terremoto debida a la ruptura de los depósitos de petróleo del subsuelo de esta región siberiana, sin embargo ese terremoto no habría sido captado por otros muchos lugares de la propia Rusia o Europa oriental… un gigante con pies de barro.

La explosión la causó un tornado

Esta hipótesis la lanzó el profesor Sitin sin demasiados argumentos, simplemente que un extraordinario tornado arrasó la zona…

La explosión la causó un bloque de hidrógeno sólido

En nuestra atmósfera habría penetrado una masa de hidrógeno que al ponerse en contacto con nuestro oxígeno y la fricción habría provocado una tremenda explosión.

La explosión la causó una señal láser extraterrestre contra la tierra (ahí queda eso…)

Pocas palabras más hay que añadir, según sus creadores «los extraterrestres nos habrían castigado lanzando un rayo láser contra la Tierra a modo de advertencia». Los científicos se atreven a decir que esa señal provendría de la constelación del Cisne, de la estrella PSI.

La explosión del coágulo de polvo cósmico

Ideada por los doctores Ghennadi Plekhanos y Nikolav Vassiliev postula que la saturación por polvo cósmico en nuestra atmósfera habría provocado una deflagración a ocho kilómetros de altura sobre Tunguska que habría provocado el desastre.

La explosión del meteorito de antimateria

La antimateria está constituida por partículas subatómicas con cargas contrarias a las de la materia, el electrón sería positivo y el protón negativo, el contacto entre materia y antimateria sería de un aniquilamiento mutuo y la desintegración de las mismas. Fue en 1948 la revista Nature de la mano del norteamericano La Paz quién la descubrió. Se supone que una porción de antimateria de entre 300 y 400 gramos entró en nuestra atmósfera procedente de un paraíso de antimateria y originó la explosión.

La explosión la provocó un agujero negro

Albert Jackson y Michael Ryan (Universidad de Texas) en 1973 creyeron haber encontrado la causa de la explosión de Tunguska, para ello dijeron que ese día de 1908 los ríos registraban el sentido de la corriente cambiado y que los árboles fueron arrancados por algo que los absorbió desde el cielo. Estos dos científicos afirmaron que si un agujero negro se acercara a nuestro planeta provocaría una explosión similar a la de Tunguska y las partículas ionizadas provocarían fenómenos luminiscentes en las noches terráqueas. Según Jackson y Ryan el agujero negro habría salido por el Atlántico Norte a 1800 kilómetros de Nueva Escocia (Canadá) y habría provocado cataclismos submarinos como desplazamientos de agua o Tsunamis (olas gigantes), la revista Focus en 1984 indicó que en 1908 se registraron en el Atlántico dichas anomalías submarinas…

Otras explicaciones sería un rayo creado por Nikola Tesla, una bomba atómica o, los más extremos abogan por una nave extraterrestre que se estrelló en la zona… Variopintas explicaciones para un misterio que perdura en nuestro tiempo.

  • 1908: Cuando la tierra vivió el ‘fin del mundo’

Misterio en Alemania: curioso hallazgo debajo de una cancha de fútbol

Durante una reforma, las excavadoras lograron sacar a la luz en un campo de fútbol de Hamburgo (norte de Alemania) un insólito objeto

Misterio en Alemania: curioso hallazgo debajo de una cancha de fútbol

ALEMANIA (Redacción) – Durante una reforma, las excavadoras lograron sacar a la luz en un campo de fútbol de Hamburgo (norte de Alemania) una cruz gamada nazi de hormigón, de cuatro metros de largo por cuatro de ancho, que al parecer llevaba sepultada ahí varias décadas. Las obras de construcción de cinco nuevos vestuarios revelaron la presencia del enorme símbolo nazi, según informa el diario Bild durante las últimas horas.

El enorme símbolo nazi estaba enterrado a unos 40 cm de profundidad. De acuerdo con ese medio, el operario que trabajaba en el lugar se topó de forma casual con la pieza. La procedencia de la cruz gamada es desconocida, pero se supone que podría haber formado parte de un gran monumento nazi que estuvo emplazado en ese lugar y que hace varias décadas fue demolido. Los responsables de patrimonio artístico de Hamburgo han sido informados del hallazgo y su propósito es sacarlo tan pronto como sea posible de ese lugar y proceder luego a su destrucción.

 

Fuente: Noticias insólitas

Estruendo misterioso causa alarma en el Condado Parker

Revelan planes del nuevo estadio de béisbol en Arlington
Jose A. Herrera/Telemundo39.com

Llamadas y menciones en redes sociales reportaron una fuerte explosión en el Condado Parker, lo que causó alarma entre la población de Azle donde casas y negocios se sacudieron.

Pero también reportaron que se escuchó al noroeste de Springtown y al oeste de Weatherford, todo en la mayor parte de este condado al oeste del área metropolitana Dallas/Fort Worth.

A través de su página de facebook, los servicios de emergencia de este condado especularon que se trató de un avión de combate F-16 que habría roto la barrera del sonido provocando el estruendo.

Oficialmente no se sabe que causó el fuerte sonido que cimbró esta amplia zona porque acorde con fuentes de la Base Aérea Naval en Fort Worth, confirmaron a NBC 5 que ellos no han desplegado ninguno de sus aviones de combate el día de hoy.

NBC 5 ha tratado de contactar a la compañía Lockheed Martin, que está situada a un lado de esta base en Fort Worth, para ver si ellos han estado realizando pruebas de los aviones que fabrican, pero no se ha obtenido respuesta.

El misterio continuará, ya que según diversos medios en el estado de Colorado, ayer se escucharon estruendos y autoridades militares dijeron que ellos no han realizado pruebas y el Servicio de Geología de Estados Unidos no ha registrado sismos, ni en el norte de Texas, ni en Colorado.

Terremoto en México: Salvando Vidas

Terremoto en México: Salvando Vidas

El hospital General Balbuena recibió más de 80 heridos tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017.
Fuente: Telemundo 39

El misterio cátaro

Cuando uno viaja por el Sur de Francia y contempla sus bellos paisajes admira el poder de la Naturaleza y, ¿por qué no?, el poder de Dios, porque sin dudas en Dios debían pensar aquellos hombres que dieron su vida por un ideal, por el valor de su Fe…

  • Escudo cátaro en una bandera. / El Correo

Viajaba hacía Rennes-le-Château mientras François Durrant, mi acompañante me iba narrando lo que íbamos viendo en aquellos verdes parajes. En Carcasonne me hizo de guía improvisado por un lugar que conoce como nadie: su recinto amurallado y la historia que encierra, con un poder y un misterio que creo que pocas localidades pueden encerrar… o entender. Y pronunció una palabra que en aquel viaje cobró especial significación: cátaros.

Los cátaros o albigenses fue un movimiento religioso gnóstico muy popular en la Europa del medievo, sobre todo en la mitad occidental. El término albigense se debe al cronista Geoffroy du Breuil of Vigeois en el año 1181 debido a la ciudad occitana de Albi (o Albiga) aunque su centro cultural estaba situado en Tolosa (Toulouse, Francia), también se les llamaba paulicianos. Corría el siglo X y los miedos del milenio turbaban las mentes de los religiosos de la época así como de la nobleza y el pueblo. Sobrevivieron a las manías persecutorias de aquel envite y lograron establecerse en la zona del Languedoc francés, en las denominadas como tierras del Mediodía francés gozando de la protección de los señores feudales afines a la Corona de Aragón.

Sus orígenes perseguidos también hay que encontrarlos en lasherejías maniqueas bizantinas teniendo muchas afinidades con los bogomilos de Tracia y los referidos paulicianos. Los primeros cátaros aparecieron en Lemosín hacia el año 1012, más posteriormente aparecieron en otras localidades cercanas teniendo allí su centro cultural. No obstante el Sínodo de Charroux y de Tolosa en los años 1028 y 1956 condenaron a los cátaros y a la influencia Occitana… quizás por qué la nobleza de Occitania encabezada por el duque de Aquitania creía firmemente en sus predicamentos contemplándonos de forma beneficiosa para sus territorios.

Las creencias cátaras se apoyaban en la idea de una dualidad creadora (Dios y Satanás) mientras predicaba la salvación mediante vía ascetismo rechazando del mundo material que era considerado como demoníaco. Evidentemente era seguido por una minoría –muy entre comillas– y la Iglesia Católica consideró un práctica y doctrina como heréticas… en un tiempo en el que el poder de la Iglesia era casi absoluto… y no se admitían otros credos bajo la acusación de herejía que era un pasaporte a la muerte.

La herejía cátara hundía sus raíces en el gnosticismo y el maniqueísmo, siendo radicales en su forma de entender la Fe. Para ellos lo material, lo físico lo creó Satán, al estilo del Demiurgo de los gnósticos. «El Reino de Dios no es de este mundo. Dios creó cielos y almas. El Diablo creó el mundo material, las guerras y la Iglesia Católica». La Encarnación de Cristo era un medio de corrupción para los cátaros ya que el cuerpo físico sólo es una envoltura de la simiente angélica. Para ellos «el pecado se produjo en el cielo y que se ha perpetuado en la carne».Además para los católicos, «a fe en Dios redime, mientras que para los cátaros exigía un conocimiento del estado anterior del espíritu para purgar su existencia mundana».

Para los cátaros «las almas se reencarnarían hasta que fuesen capaces de un autoconocimiento que les llevaría a la visión de la divinidad y así poder escapar del mundo material y elevarse al paraíso inmaterial. La forma de escapar del ciclo era vivir una vida ascética, sin ser corrompido por el mundo», todo ello según sus Perfectos que eran los herederos de los apóstoles, pudiendo «anular los pecados y los vínculos con el mundo material de las personas».

La ceremonia de eliminación de los pecados se llamadaconsolamentum y se otorgaba a las personas en trance de muerte. Tras recibirlo el cátaro era animado a dejarse morir para evitar la contaminación tras el rito, contaminación que introduciría mediante los alimentos…

Los cátaros también negaban el bautismo por ser mediante el rito de la purificación del agua y en su doctrina ser un elemento impuro así como ser tenido por una creación de Juan el Bautista y no por Jesuscristo. Abolían el matrimonio con fines de reproducción ya que era «un error traer un alma pura al mundo material y aprisionarla en un cuerpo». También rechazaban comer alimentos como los huevos, la carne y la leche.

En ascetas, castos y vegetarianos además «interpretaban la virginidad como la abstención de todo aquello capaz de terrenalizar el elemento espiritual». Además creían que Jesús no se hizo hombre para salvar a la Humanidad de sus pecados sino que fue una aparición que pretendía mostrar el camino a Dios, el camino correcto.

Todo ello molestaba profundamente a la Iglesia así como el número de adeptos que tenía, pero también era objetivo de la Iglesia acabar con cualquier competencia sirviéndose para ello de las leyes eclesiásticas y de la acusación de herejía… Peor aun cuando llegó a oídos de los jerarcas de la Iglesia otro de los preceptos cátaros: «creían que el dios Yahvé descrito en el Antiguo Testamento era realmente el Diablo, ya que había creado el mundo y debido también a sus cualidades («celoso», «vengativo», «de sangre») y a sus actividades como Dios de la Guerra». Y los cátaros negaban el Antiguo Testamento… Además les estaba prohibido jurar con lo cual jamás hubieran jurado en falso los preceptos de la Iglesia Católica…

En el año 1209 la Iglesia pide la ayuda a la monarquía francesa para erradicar el catarismo y se organiza la llamada Cruzada Albigense. Ello supuso que su práctica fuera casi penada y llevada a lo secreto, a lo clandestino… incluso el término cátaro era asociado a lo que precisamente el catarismo combatía: el Demonio. También era llamada la secta de los tejedores por el hecho de ser los tejedores y vendedores de tejidos sus principales difusores en Europa occidental. Corría el último tramo del siglo XIII.

Llegados a este punto el papa Eugenio III en el año 1147 conminó a los afectados en la fe católica a detener el movimiento cátaro. Se registraron éxitos en acciones de Bernardo de Claraval, del cardenal Pedro a Tolosa y Tolosado en 1178 y del cardenal Enrique, de Albano en 1180 y 1181, eran misiones armadas pero no lograron extinguir el catarismo.

Se realizaron diferentes concilios, nuevos concilios como el de Tours en 1163 o el Tercer Concilio de Letrán en 1179, pero nada detuvo a los albigenses hasta la llegada de Inocencia III mediante la definición de fe del Cuarto Concilio de Letrán.

Hubo voluntad por resolver el conflicto cátaro por cauces pacíficos pero la solución no parecía cercana… Inocencio III otorgó permisos para que bajo el miedo a la excomunión pudiera convencer a los infieles… por no decir –en la época– aquello de herejes. Pero la nobleza seguía apoyando a los cátaros e incluso una parte del clero de Occitania contemplaban con buenos ojos a aquella pacífica gente.

Se excomulgó al conde de Tolosa Raimundo VI en el 1207 vía Pedro de Castelnau, monje del Cister… Y comenzó el año de sangre ya que el legado fue asesinado en las proximidades de la abadía de Saint Gilles el 14 de enero de 1208, este hecho desencadenó la llamada Cruzada Albigense.

Felipe II de Francia dirigiría aquella cruzada pero este rechazó al estar enfrentado en ese momento con Juan Sin Tierra, así tras rechazar a Pedro el Católico, que juró lealtad a la Santa Sede y a cuyos dominios pertenecía el asentamiento cátaro, la Iglesia se encontraba ante la tesitura del liderazgo de aquella cruzada que finalmente recaería sobre Felipe II de Francia, Pedro el Católico y Alfonso II de Provenza, hermano de rey de Aragón.

Aunque se organizaron matrimonios de conveniencia para aunar reinos y poder con el que combatir un posible ataque nada parecía detener aquella cruzada. Raimundo VI de Tolosa dirige el ejército cruzado a Trencarel con el conde de Valentines, el conde de Auvernia, el vizconde de Anduze y los obispos de Burdeos, Bazas, Cahors y Agen.

Se produce la batalla de Béziers, pretendía acabar con los habitantes de las bastidas o villas fortificadas que se les resistieran, muchas se rindieron sin combatir a excepción de Carcasona rendida por falta de agua. Simón de Montfort conquista los bastiones cátaros de Bram, Minerva, Termes, Cabaret y Lavaur entre 1210 y 1211, es el momento en el que se actúa contra los cátaros, condenándoles por herejía a morir en la hoguera.

En 1213 Inocencio III traza la paz en la zona del Languedoc sin embargo Pedro el Católico y Simón de Montfort (polos opuestos), en el sínodo de Lavaur, rechazan la conciliación, así el rey aragonés se declara protector de todos los barones occitanos amenazados y del municipio de Tolosa. La situación armada era extrema y estalla en la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213, Pedro el Católico defensor de Raimundo VI y de los poderes occitanos, es derrotado y asesinado y Simón de Montfort entra en Tolosa acompañado Pedro de Benevento, nuevo del nuevo legado papal, y del hijo de Felipe II Augusto de Francia, Luis. El Cuarto Concilio de Letrán en noviembre de 1215 de desposee del título de conde a Raimundo VI y reconocería a Simón de Montfort como conde de Tolosa.

En 1217 se declara una nueva revuelta en Languedoc dirigida por Raimundo el Joven –Reimundo VII de Tolosa– que acaba con la vida de Simón de Montfort y devuelve al trono de Tolosa a Raimundo VI, padre de Raimundo el Joven. En 1229 finaliza la guerra en virtud del Tratado de París, por el que se desposeía a la Casa de Tolosa de buena parte de sus feudos y a la de Beziers dominada por los Trencavel de todos sus bienes.

La Santa Inquisicón comenzó a operar en aquel año en el sur de Tolosa, Albí, Carcasona y otras ciudades durante todo el siglo XIII y gran parte del XIV, y el movimiento se fue debilitando hasta casi su desaparición… En el 1243 se comienza a hostigar Montsegur dándole sitio, durante un año se mantuvieron sitiados por las tropas del senescal de Carcasona y del arzobispo de Narbona. El 16 de marzo de 1244 fueron apresados diferentes líderes cátaros junto con sus seguidores que fueron quemados en el denominado prat dels cremats (prado de los quemados) al pie del castillo.En el Concilio de Narbona en 1235 mediante la bula Ad extirpanda (1252) se decretó castigos contra todos aquellos que fueran encontrados sospechosos de simpatizar o ayudar a los cátaros.

Sin embargo la Historia también nos cuenta, en torno a ello, cmo el acontecimiento más aterrador en torno a los cátaros fue aquel que se vivió el 16 de marzo de 1244, en Montsegur resistían los últimos cátaros que eran asediados por las tropas papales de Inocencia IV, sabiéndose que el fin les llegaría pronto hicieron sacar todo su tesoro de aquella escarpada fortaleza, los portadores del mismo hicieron una señal con sus antorchas al emplazamiento cátaro y fue el momento en el que estos comenzaron su final emulando a los últimos de Masada… Se inmolaron, crearon una gran pira de fuego y se fueron arrojando a ella, todos murieron antes que adjurar de su Fe. Fue el épico final de los cátaros, de los albigenses…

Su tesoro jamás fue encontrado, para muchos aún está escondido en los montes y cuevas del Langedoc, para otros fue hallado por un sacerdote llamado Berenger Sauniere, y para otros es parte de una bonita leyenda de tesoros perdidos con pocos visos de realidad… ¿O no? Sería casi siete siglos después, en 1944, cuando un equipo de investigación nazi buscó el tesoro cátaro teniendo en Otto Rahn a uno de sus máximos exponentes… ¿Quién dijo que el tesoro cátaro era una leyenda que alimentaba la imaginación de los jóvenes? Los nazis creían que había un germen de verdad en todo ello y se afanaron en su búsqueda… pero eso es ya otra historia.

IV Congreso de Historia, Mitos y Leyendas en Sevilla

También habrá presentación, firma y mesa redonda en la Librería Imperial Verbo-Imágen de la Calle Sierpes-25 el sábado 2 de Diciembre a partir de las 12 del medio día de los siguientes escritores:
Elvira Roca Barea IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA
José Luís corral Lafuente LOS AUSTRIAS II. EL TIEMPO EN SUS MANOS
José Calvo Poyato EL ESPIA DEL REY
Ana Mª Vázquez Hoys EL SOL NEGRO Y LAS GOLONDRINAS DE TARTESSOS

Voces del Misterio AOL: LAS APARICIONES / Al otro lado con José Luis Tajada

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» recuerda uno de los primeros programas que su sumaron a la tecnología y al MP3 para ser más accesibles. Teniendo como escenario el mundo del Misterio sus protagonistas, entre ellos Gema Moreno, José Luis Tajada o Fernando Rosillo nos hablan de LAS APARICIONES, es el programa AL OTRO LADO, 1998 emitido en Radio Chinchilla hace ya casi 20 años.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-aol-las-apariciones-al-audios-mp3_rf_22283636_1.html

Voces del Misterio ‘RECUERDO’: SATÁN Y SUS MISTERIOS, con Antonio José Alés

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» rinde homenaje, en esta XIª temporada, a Antonio José Alés y a su mítico programa «MEDIANOCHE». Así se irán emitiendo en este canal diferentes programas para recordarlo y salvaguardarlo compartiéndolo con todos los oyentes. El programa de hoy, de esta serie, es el dedicado a SATÁN Y SUS MISTERIOS, de 1993.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-recuerdo-satan-y-sus-misterios-audios-mp3_rf_22293961_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: LEYENDAS URBANAS

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el audio

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de un tema que siempre llama la atención y es especialmente seguido por muchas personas, hablamos de LEYENDAS URBANAS y de algunas que pasaron de la ficción a la realidad. ¡No os lo perdáis!

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-leyendas-urbanas-audios-mp3_rf_22273716_1.html

 

A %d blogueros les gusta esto: