Significado del color de tu ropa interior, magia, deseos, simbología y secretos


¿Sabes qué significa cada color de ropa interior que utilizas? La ropa interior dice mucho, sobre todo en Navidad.

Blanco – Es el color de la paz, calma, pureza y armonía.

Verde – Color de la juventud, frescor, calma, esperanza, protección e salud. Es el color de la construcción y del crecimiento.

Coral / naranja – entusiasmo y deseo.

Rosado – Es un color delicado, que sugiere feminidad y afecto. Para el Año nuevo significa romance. Por ser un color ligado al amor incondicional y el afecto, es un color sutil, despierta la sensibilidad y los sentimientos puros,bueno para cultivar la amistad, el amor y la belleza.

Rojo – significa pasión y deseo, fuerza y dinamismo. Es un color que transborda vida y agitación.

Amarillo – Energía, movimiento y alegría, significa plata. Estimula la acción y las realizaciones.

Morado / violeta – prosperidad, nobleza y respeto. Lila es para quien busca espiritualidad e intuición . Es la luz penetrante y actúa como cauterizador, es el color de la transmutación, espiritualidad, conmutación y meditación.

Azul – tiene efecto calmante y relajante. Es un buen color para quien pretende empezar un negocio nuevo próximo año. Se relaciona con el mundo espiritual, por ser fría es el color de la razón, de la mente desligada de las emociones, de la percepción, voluntad, clareza de acción. Es color calmante, tranquilizante, anestésica y equilibrada.

Azul marino: Combina racionalidad con espiritualidad, es puramente abstracto y mental, es el color de la organización, auto-confianza, de la firmeza y el liderazgo, purifica la mente.

Negro – color del misterio y fantasía. Significa lujo e dignidad.

Plata o gris: Es leve y calmante, produce sensación agradable.

Significado del color de tu Ropa interior para Navidad

Anuncio publicitario

Jerusalén y los Santos Lugares

 

Resultado de imagen de jerusalén

Por: Jose Manuel García Bautista

Jerusalén , capital de Judea, después de Palestina y hoy Estado de Israel, con una población de 430.000 habitantes llamados jerosolimitanos. En la parte antigua de la ciudad se encuentra el Muro de las Lamentaciones y el Santo Sepulcro. Jerusalén es hoy en día lugar de multitudinarias peregrinaciones, la Nueva Jerusalén, la Jerusalén Celestial designan la mansión de los elegidos…Jerusalén es el epicentro religioso de tres importantes religiones: el judaismo, el islamismo y el cristianismo. En ella conviven estas tres en un continuo enfrentamiento en nombre Dios…

Por todos los creyentes de una religión, la ciudad de Jerusalén es la Ciudad Santa, la Ciudad de Dios, la ciudad que tiene tanta historia que hasta la propia Historia sucumbe a ella… la Ciudad cuna y epicentro de religiones, fanatismo y leyendas… leyendas creadas , reales o inventadas que hacen de ella el marco idóneo donde fundir en una misma la Leyenda, la Historia y la Religión, esa ciudad es Jerusalén.

La Cúpula de Roca debe su nombre a una gran roca que se exhibe en su interior. Se supone que la roca es el antiguo monte Moriá, donde según las Escrituras Abraham estuvo a punto se sacrificar a su hijo Isaac en nombre de Dios y donde, también supuestamente, Salomón erigió el primer templo. Templo que fue destruido en el año 588 a.C. y posteriormente reconstruido por Herodes el Grande. Durante la ocupación romana el templo fue destruido por el ejercito invasor en el año 70 pero cuando los musulmanes ocuparon Jerusalén en el siglo VII y en virtud de la veneración sentida por este pueblo hacia el profeta Isa (Jesucristo) y hacia la virginidad de María decidieron aceptar y respetar lo que quedaba del fastuoso templo de Herodes.

Los santos lugares fueron respetados en su mayoría en incluso la Gran Roca se le atribuyó el dudoso mérito de ser el lugar desde el que Mahoma ascendió al Paraíso en su “viaje nocturno”. En el año 691 el califa de Damasco hizo construir la Cúpula de Roca cubriéndola con 45.000 azulejos dorados persas que le confiaban el aspecto de “oro” que tenía y tiene en la actualidad pese a que esos mismos azulejos han sido reemplazados por aluminio dorado y decorado con versículos del sagrado Corán.

Los fundamentalistas de las tres religiones de confían a este escenario características especiales: para los judíos y cristianos será el escenario del temido “Armagedón” –la lucha antes del segundo advenimiento del Mesías- ,los musulmanes creen que allí se reunirán Jesús y el Mahdi (Mesías) para convertir a judíos y cristianos al Islám…

La Muralla Occidental es el foco de devoción de los Judíos, aunque ellos le atribuyan que estas sagradas piedras pertenecían a parte del primer templo de Salomón realmente no era más que parte del muro de contención del templo ampliado de Herodes. Al muro se le denomina como de las “Lamentaciones” debido que es el lugar al que tradicionalmente se acude a lamentarse de la destrucción del templo de Salomón y exilio del pueblo judío.

Un tema aún más controvertido es el de la Iglesia del Santo Sepulcro, el lugar más venerado por el mundo cristiano. Cuando Adriano (emperador romano) arrasó Jerusalén en el siglo II edificó en aquel lugar un templo en honor a Venus y esto sirvió para dejar marcado para la posteridad aquel sagrado lugar. En el mapa de Madaba, un mosaico del siglo VI de la iglesia de Madaba en Jordania se muestra la iglesia de Constantino en el lugar, cerca de ella estaba la Rotonda de la Tumba que cubre la sepultura de Cristo y que actualmente está separada de la colina donde fue excabada. Los cruzados en su afán unificador reunieron bajo el mismo techo la basílica, la Tumba y el Calvario en su catedral románica restaurada en el año 1959. El lugar es compartido tras la partición turca de 1957 por la iglesia ortodoxa griega, católica romana, armenia , siria y copta…

Con la unificación de Jerusalén ,desde 1967 se ha llevado una amplia exploración por parte de los arqueólogos israelíes, sus investigaciones son significativas para los cristianos dada la posibilidad que determine el curso del Segundo Muro que protegía ala ciudad. El monte Gólgota estaba localizado fuera de la ciudad al igual que las tumbas judías, todo ello tras los muros de la ciudad. El monte era conocido como “el lugar de la calavera” y era un enclavamiento popular y conocido por todos. Los evangelios no dan ninguna indicación de la ubicación del mismo, salvo que estaba cerca de la ciudad, que era un lugar visible desde lejos, que se hallaba próximo a un activo camino principal y que cerca de él había un jardín que contenía tumbas de roca. El autor desconocido de la Epístola de los Hebreos dice que estaba “al otro lado de la puerta” pero no indica a qué puerta de la ciudad se refería. Los evangelios tampoco nos dicen como surgió el nombre de Gólgota, aunque hay algunas teorías:

1º.Qué el cráneo de Adán (“el primer hombre”) se encontraba sepultado allí, bajo el monte.
2º.Que era el lugar público de ejecución, donde los cráneos quedaban tirados cerca de allí.
3º.Que se asemajaba en su forma a un cráneo humano. La palabra en la que se escribieron los evangelios es “Kranion” que es griego. Al traducirla al latín se empleo la palabra “calvaria” que llevó a la expresión “Calvario”.

La idea es que el Gólgota estaba sobre un montículo o colina, aunque podría ser el suelo de uno de los valles sobre los que estaba construida la ciudad de Jerusalén. El caso es que tras diecinueve siglos después nadie sabe donde estaba el Gólgota o de donde viene su nombre, aunque desde el año 326 se ha identificado un sitio particular, marcado por la Iglesia del Santo Sepulcro, como escenario de la crucifixión.

El sitio presente puede ser el sitio real ya que era corriente que los romanos eligieran un lugar conspicuo para la ejecución de criminales, un sitio que está junto a la principal vía hacia el norte satisface esta condición. Muchos de los que visitan Palestina se han preocupado al descubrir que la Iglesia del Santo Sepulcro está dentro de la ciudad de Jerusalén, aunque los evangelios indican que la crucifixión ocurrió fuera de los muros, ”cerca de la ciudad”. La posición presente de estos lugares santos dentro de la ciudad se debe a los cambios que se han producido en el trazado y la extensión de Jerusalén en el curso de 2000 años. Durante casi un siglo después de la crucifixión, la ciudad Santa fue totalmente destruida dos veces y desde entonces ha visto a muchos conspiradores y gobernantes de diferentes credos.

El sitio marcado por la Iglesia del Santo Sepulcro puede haber estado dentro o fuera de ese muro, para que concuerde con la tradición evangélica debió estar fuera, ya que ese muro era entonces la defensa más septentrional de la ciudad, de ahí la necesidad de determinar el curso de este segundo muro.

Muchos se preguntaran el motivo de que el Santo Sepulcro estuviera al norte de la ciudad y la razón es que los otros puntos o lados de Jerusalén son tan escarpados y se hallan tan quebrados por hondonadas que ningún punto pudo haber contenido el grupo de personas del que habla Lucas.

Una posición al norte de los muros habría sido posible si Jesús hubiese llevado después del juicio ante Pilatos desde la fortaleza Antonia, junto al templo ,o desde el palacio de Herodes, la Ciudadela ,al oeste de la ciudad. Aún existe debajo del Convento de las Hermanas de Sión ,la Gabbatha ,o suelo donde se realizaban los juicios, probablemente era la sala de guarda del sótano de la fortaleza Antonia.

En el año 326,cuando se ubicó el lugar ahora marcado por la Iglesia del Santo Sepulcro, no se realizó ningún intento por sugerir que su reconocimiento se debía a la preservación de la tradición cristiana. El lugar parece haber sido identificado como el sitio de un antiguo cementerio judío.

La búsqueda del sitio verdadero se inicio en el año 326,por orden de Constantino, el primer emperador romano que reconoció la Iglesia Cristiana (después de recibir una señal en plena batalla :”Con este signo vencerás” viendo una cruz de fuego en el cielo…). Después del Concilio de Nicea , Constantino declaró que el lugar debía ser objeto de veneración .En consecuencia, el obispo Macario de Jerusalén eligió el lugar que, al ser excavado , reveló un número de tumbas de roca y a unos 85 metros hacia el este, una cisterna que contenía tres “cruces” . Se eligió una de esas tumbas, no sabemos con que criterio, como aquella en la que había sido puesto Jesús, y se identificó una de las cruces o vigas de madera que contenían clavos como la verdadera ,por sus poderes curativos, dato a tener en consideración. Como principal narrador tenemos al historiador de la Iglesia y obispo de Cesárea en Palestina es esa época: Eusebio (Vida de Constantino).

A favor del actual enclavamiento habría que decir que San Juan en las postrimerías del siglo I escribe en Efeso un evangelio cristocéntrico en el que se refiere a la tumba del señor ,sin aludir a posibles violaciones o deterioros. Y el propio Eusebio nos cuenta en su “Historia Eclesiástica” que hasta la segunda guerra judía del año 132 “trece obispos” ,convertidos del judaísmo a la fe cristiana, cuidan con gran celo del sagrado lugar”.

Orígenes, escritor griego y doctor de la Iglesia, afirma que durante el siglo II empiezan ya a acudir a Jerusalén numerosos e ilustres peregrinos para visitar los Santos Lugares y orar en ellos, puntualizando que estas peregrinaciones dieron comienzo después de la Ascensión del Señor, dato muy importante éste porque significa que no fue olvidada la sagrada tumba. El propósito profanador de Adriano al erigir un templo a Venus sobre el Gólgota y el Santo Sepulcro señaló el sitio exacto de la muerte y sepultura de Cristo, y durante más de dos siglos sirvió de protección a los Santos Lugares.

Otras fuentes indican que la emperatriz Elena , madre de Constantino , fue a Jerusalén a buscar el sitio exacto, según el relato se produjo una revelación milagrosa y otro indica que se debió a un judío que extrajo la información de archivos familiares. Se dice que Elena, al llegar a Jerusalén, le encargó a Macario que buscara la cruz, este sin saber que hacer ofreció plegarias y se vio recompensado con un revelación milagrosa, en otros relatos la historia es análoga pero su protagonista es la emperatriz Elena.

Después del descubrimiento del sepulcro y de la cisterna que contenía las cruces, se quitó la roca que los separaba para formar una masa cuadrada de roca pura, que fue identificada como el Gólgota mismo. No se hizo intento alguno por sugerir que parecía un cráneo, pero debajo se halló una cueva que se llamaba como el lugar del sepulcro del cráneo de Adán, lo que indica que esta fue la derivación más probable de la palabra Gólgota.

El sepulcro mismo coincidía perfectamente con una tumba de aquel periodo. Era un sepulcro de roca al que se entraba por una baja abertura .La cámara de la tumba era de 2´1 metros de longitud por 1´8 metros de ancho y 2´4 metros de alto .había un nicho (semicircular) arqueado de 2´1 metros de largo ya 0 ´6 metros del suelo. También había un nicho semicircular alrededor de esa y de las otras tumbas que también se encontraron. Encima se construyó la Iglesia de la Resurrección y hacia el este la Gran Iglesia de Constantino. La roca del Gólgota, marcada por una cruz, estaba entre ambos edificios.

Las iglesias que Constantino construyera fueron destruidas en el año 614,durante la captura de Jerusalén por los persas. Estos pronto fueron expulsados por los romanos del Imperio Oriental que reconstruyeron los templos, pero pocos años después Jerusalén paso a manos de los árabes durante la conquista mahometana de Palestina Las iglesias fueron destruidas nuevamente en el 1010. Los cruzados las reconstruyeron y la Iglesia del Santo Sepulcro quedó intacta hasta 1808, cuando un incendio la arrasó. El edificio actual data de 1810.Desde que los arqueólogos intentan localizar sitios bíblicos en Palestina, se ha identificado varios lugares en torno a Jerusalén como “el lugar de la calavera”. La identificación del sitio marcado Iglesia del Santo Sepulcro depende ahora de la determinación del curso del Segundo Muro, construido por el rey Herodes para cerca lo que entonces era el suburbio norte. El antiguo Primer Muro, en su lado norte iba desde la Ciudadela en el Oeste al Templo en el Este. El Segundo Muro, según el historiador judío Josefo, quién nació en Jerusalén y fue testigo presencial del sitio romano, “empezaba (en el oeste) desde la puesta del Primer Muro, que se llamaba Gennath, rodeaba la cuesta hacia el norte y subía hasta Antonia”. Era una breve pared defendida únicamente por catorce torres. Su extremo occidental está determinado por la referencia del historiador a la puerta que daba a los jardines (Gennath). Se han encontrado porciones de un muro antiguo en el norte de la calle de David, en la línea que podía seguir el muro, el predominio de los negocios árabes en esa zona la torna muy delicada para la excavación. Parece probable que el muro rodeaba la parte principal del valle central, que en época de Herodes iba de norte a sur a través de la parte central de la ciudad. Ese pudo ser el motivo de su curso en zig-zag. Parece que se desviaba hacia el norte ,giraba hacia el este, volvía al norte y corría otra vez hacia el este. La Iglesia del Santo Sepulcro está situada –aproximadamente- en el lugar donde el muro hacia su primer giro repentino al este. El sitio así identificado ,¿quedaba dentro o fuera del muro? Para satisfacer las condiciones requeridas debió estar fuera de la puerta de la ciudad. Pudo haberse ubicado una puerta en ese lugar para empalmarlo con el camino principal hacia el norte. El hecho de que se construyera la puerta donde el muro giraba marcadamente podía tener ventajas desde el punto de vista militar, ya que brindaba un ángulo por donde se la podía vigilar desde dos lados.

Jesús fue crucificado cerca de una escarpa o acantilado que contenía tumbas de roca y estaba cercado por un jardín –quizás parte de los jardines a los que conducía la Puerta Gennath- .En ello reside la paradoja ,la dificultad para identificar el sitio .Los judíos no habrían permitido sepelios dentro de la ciudad. Esa conclusión ubica al lugar fuera del nuevo muro de la ciudad. Por otra parte,¿ habrían permitido los judíos que su muro estuviera dominado por una escarpa? Además, parece indicar que el Gólgota debió estar hacia el norte o posiblemente en otra parte. Las mujeres que deseaban untar el cuerpo la mañana del domingo, fueron a escondidas, ya que esperaban que se las reconocieran como unas simpatizantes de los cristianos. Difícilmente se habrían atrevido a acercarse a una tumba próxima a los muros de la ciudad, desde los cuales podría verse.

No obstante en 2000 años ha debido cambiar la topografía del lugar y ello nos puede llevar a falsas conclusiones.

A favor de la situación actual están los resultados de las obras realizadas en 1962 en la Basílica del Santo Sepulcro y en las excavaciones del flanco nordeste del mausoleo que albergó la tumba de Jesús en las que se extrajeron tierra virgen rosácea del suelo de la sacristía y del mismo tipo de tierra que tenía los huertos en época de José de Arimatea.

El terreno está atravesado por un segundo grueso muro romano, anterior a cualquier construcción (romana) de Constantino. Este muro pudo haber sido el perteneciente al templo pagano construido por Adriano y al que ya nos hemos referido. Han surgido restos del cuadrilatero constantiniano que rodeaba el santo mausoleo por los lados norte ,este y oeste.

Se han descubierto construcciones del siglo VI en el área comprendida entre el mausoleo y edificios del cuadrilatero constantianiano.

Se han reconocido el nártex y portal de la capilla de la Aparición, debidos a la restauración de Constantino Monómaco ,en 1408.Se ha comprobado que las destrucciones de los persas en el año 614 como las de Hakem en el año 1009 no fueron tan extensas ni totales ,conservándose estratos del pavimento y de ladrillos en la actualidad, es decir, hasta la envoltura de ladrillos de la restauración de Constantino Monómaco (según datos del padre Virgilio Corvo).

El último de los lugares a revisar en esta aproximación es el Monte de los Olivos, poco queda de él, sigue siendo lugar santo pero en una zona de tantas disputas que su paz se ve enturbiada casi a diario en una zona repleta de conflictos…

Es la historia de esta bella ciudad perdida en el fanatismo religioso, disputas territoriales y políticas que hacen de ella hoy en día la Ciudad Santa de Dios en una lucha fratricida de difícil solución. La Ciudad de Dios es hoy día la Ciudad de la Guerra, del radicalismo y del enfrentamiento. Si de verdad sintieran el nombre de Dios tal vez la Ciudad de Dios, la Ciudad Santa sería ,tal vez, la ciudad de la Paz, Paz para todos los pueblos de cualquier religión o credo, de cualquier raza o lugar, Paz para todos los hombres, PAZ en suma para una tierra y Tierra tan necesitada de ella en una ciudad llamada: JERUSALÉN.

Jesús de Nazaret: ¿Vivió como lo narra la Biblia?

Por Ferney Yesyd Rodríguez

«Una señal inequívoca del amor a la verdad, es no mantener ninguna proposición con mayor seguridad de la que garantizan las pruebas en las que se basa.»

—John Locke, Filósofo inglés (1632-1704)

¿Quién dudaría de la historicidad de Jesús de Nazareth? Contamos los años en «antes y después de Cristo». Tantas personas creen que existió, de la misma manera que un héroe de la independencia, que se conmemoran las fecha de su nacimiento y su muerte. Sin embargo, sería prudente preguntamos: ¿Qué evidencias hay sobre la existencia de Jesús de Nazareth?

Si revisamos detalladamente, tendríamos que decir que no tenemos absolutamente ninguna prueba confiable, de fuentes seculares (no religiosas), que Jesús haya vivido, por lo menos de la forma descrita en la Biblia.

Esta respuesta elevará más de un par de cejas, a la vez que nuestros amigos católicos y protestantes nos dirán que la existencia de Jesús es tan indiscutible, que dividió la historia en «antes y después de Cristo». Sin embargo, cabe mencionar que el sistema «antes y después de Cristo» no se inventó hasta el siglo VI y no se aceptó de manera general en Europa hasta el siglo XI. Nuestro sistema de contar los años en a. C y d. C lo debemos al monje Dionysius Exigius (o Dionisio el exiguo), quien por orden del Papa Juan I elaboró una cronología fijando el nacimiento de Jesús en el año 753 A. U. C. (ad urbe condita) o año 753 desde la fundación de Roma. El año 1 de la era cristiana fue fijado por Dionisio en el 1 de enero del 754 A.U.C. En tiempos más recientes los historiadores prefieren utilizar las siglas A.E.C. (antes de la era común) y D.E.C. (después de la era común), por respeto a la diversidad cultural del mundo.

Los científicos fijan los eventos prehistóricos en «años antes del presente» BP (Before present). Por ejemplo, las pinturas rupestres de la Era glacial en la cueva de Altamira están fechadas en 17.000 años antes del presente. Utilizar en este caso el sistema «antes de Cristo» es una adjudicación culturalmente abusiva. ¿Les importaría en algo a esos cavernícolas el futuro nacimiento de un líder religioso? Sigue leyendo

Símbolos de Tierra Santa

En tu peregrinaje a Tierra Santa, encontrarás estos símbolos en iglesias y sinagogas, en las entradas de los lugares, en carteles, y en tiendas de souvenirs. Esta es la historia detrás de cada ícono:

Resultado de imagen de menorah

MENORAH o CANDELABRO

La Menoráh fue el candelabro de siete ramificaciones diseñado originalmente para el Tabernáculo, según las instrucciones del Señor.

«Harás un candelabro de oro puro modelado a martillo. El candelabro con su base, su tallo, sus cálices, sus botones y sus flores será de una sola pieza”. Exodo 25:31

Tres brazos extendidos hacia fuera de cada lado con copas formadas como flores de almendras y yemas. El candelabro era encendido cada tarde con aceite de oliva puro. Algunos creen que la Menoráh simbolizó el arbusto ardiente visto por Moisés en el Monte Sinaí.

La Menoráh de siete ramificaciones estaba en el Templo de Salomón y en el Segundo Templo del Día de Jesús. Josephus, el historiador judío/romano escribió que las siete ramas representaban el universo con sus siete planetas (que era conocido en el mundo Romano).

Cuando los romanos conquistaron Jerusalén en el 70 DC, capturaron la Menoráh y la llevaron a Roma. Fue desfilada públicamente alrededor de la capital y presentada en la columna de la Victoria del Emperador Titus, en el Foro Romano.

  Sigue leyendo

Voces del Misterio ESPECIAL: La Navidad escrita en las estrellas, en las constelaciones

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de algo espectacular: LA NAVIDAD ESCRITA EN LAS ESTRELLAS… Toda la Historia Sagrada escrita en el firmamento a través de las constelaciones y estrellas, algo tan revelador que resulta inquietante y sorprendente. No os lo perdáis. En «Voces del Misterio» y «Aún no es Viernes», con Javi Nemo, en el 91.6 fm SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-la-navidad-escrita-en-audios-mp3_rf_22820290_1.html

Voces del Misterio nº.574:GRANDES CONSPIRACIONES / El ayuntamiento encantado (fantasmas) de Coria del Río

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.574 en el que tenemos un contenido muy especial, en primer lugar JOSE MANUEL GARCÍA BAUTISTA nos habla, en profundidad de las GRANDES CONSPIRACIONES DEL MUNDO, de las conjuras del poder.; en la segunda parte MICHAEL MARTÍNEZ BLANCO nos habla del fantasma en las dependencias del Ayuntamiento de Coria del Río en Sevilla, no os lo perdáis, en «Voces del Misterio», SFC Radio 91.6 fm.

*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-574-grandes-conspiraciones-el-ayuntamiento-audios-mp3_rf_22774362_1.html

La herejía de la Navidad

Por Carlos Mesa

La fiesta del 25 de diciembre que, actualmente achacamos al nacimiento de Cristo, tiene sus orígenes en la celebración del solsticio de invierno (natalis invictus solis). En realidad es de conocimiento de la Iglesia Católica que Jesús de Nazaret nació en agosto. Será la reciente Iglesia Católica la que en el siglo IV d.C. para adaptar los ritos paganos de sus nuevos feligreses convierta la fiesta del Sol Invictus en la fecha de celebración de Cristo.

Esto queda atestiguado cuando el Papa Julio I pide en el 350 la celebración del 25 de diciembre para su nuevo dios. El Papa Liberio en el 354 decretara como día del nacimiento de Jesús esta fecha.

La fiesta romana del Sol Invictus se aplicó a tres dioses: Gabal, Mitra y el Sol. Juliano, el apóstata (así conocido a este emperador por parte de los cristianos), en el 361 afirmó que el único dios de esta festividad sólo podía ser el rey Sol. A esta fiesta también se la conoció anteriormente como Hagius Invictus, y tenía lugar desde el 22 al 25 de diciembre.

Antes del 25 de diciembre, los judíos creían que sus profetas nacían y  morían en el mismo día. De modo que si Jesús murió un 25 de marzo, debió morir ese mismo día. Y es por eso que hasta el siglo III los cristianos celebraron el 25 de marzo como la fecha del nacimiento de su maestro.

La fecha del 7 de enero que se achaca a la llegada de esos supuestos Reyes Magos fue el intento de ocultar por parte de la Iglesia Católica las costumbres de la Iglesia Ortodoxa. Y es que los ortodoxos siguieron usando durante mucho tiempo el calendario juliano, que nos da como fecha juliana el 25 de marzo que cae en 7 de abril gregoriano. Si un embarazo dura 9 meses, se supone que podían dar como válida la muerte del maestro en marzo y 9 meses después la de su parto, que no caería en 25 sino en día 7, es decir, el 7 de enero. Rebuscado sí, pero tan real como que así fue.

Gabal fue el dios Sol de la ciudad nativa de Emesa, en Siria. Mitra un dios solar de Persia. Y Helios fue la personificación del Sol para griegos y romanos. Sería el emperador Constantino quien decretaría el 7 de marzo de 321 como el diez Solis, es decir, domingo, como día de descanso, como así aparece reflejado en el Códice Justinianeo. La moneda romana de Constantino siguió portando el estandarte del Sol Invictus, la fiesta romana, hasta el 323. Finalmente el paganismo fue abolido por el emperador Teodosio I el 27 de febrero del 390.

El dios Mitra nació, por esas cosas, de una piedra (tal cual suena) un 25 de diciembre (vamos, que no nació de una concepción humana, sino de un misterio, a la sazón virginal), y su padre fue Ahura Mazda, el dios supremo del Zoroatrismo. Mitra, casualmente, nació en una cueva, y desde el primer momento portaba un gorro frigio, un cuchillo y una antorcha, y fue adorado por pastores, que fueron avisados por las estrellas (¿a alguno le suena esta historia?). En esta cueva aludida, Mitra estuvo acompañado de dos animales, una mula y un buey.

Dado que el mito de Mitra es muy anterior al nacimiento de Cristo (ya aparece en un tratado de los hititas y mitanis en el 1400 a.C.), se ve a las claras de dónde salieron los elementos del Belén popular siempre atribuido a Jesús de Nazaret.

De hecho, en el evangelio de San Mateo se menciona la llegada de unos reyes caldeos y las revelaciones que le hicieron a Herodes. Pero en ninguno de los evangelios conocidos se dice que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar, ni mucho menos se comenta que tuvieran un aspecto tan distinto.

Antes de comenzar a hablar de las confusiones con las que pudieron concurrir los llamados Reyes Magos, cabe decir que desde el 1700 a.C. los babilonios conocían Venus; así que no pudieron confundir la estrella de Belén con este astro. El cometa Hale-Boop tampoco pudo ser porque su afelio es de +35, es decir, no se vería a simple vista. La teoría de que siguieran un meteoro es improbable, porque un bólido de este tipo sólo se ve unos segundos en el cielo. Algunos dicen que se trata de una conjunción que hubo en el año 2 d.C. entre Júpiter y Venus; pero también resulta ridículo por cuanto no cuadran las fechas y no se sabe entonces qué seguirían como rastro, si el alineamiento es constante. En consecuencia, eclipses u ocultamientos de la luna tampoco sirven, por no disponer de un movimiento en el cielo.

Sin embargo, el cometa Halley tiene un período de 76,5 años.  Y aquí viene lo curioso. En la obra “La Adoración de los Reyes”, un fresco de Giotto di Bondone conservado en la capilla Sarovegni, en Padua, el pintor italiano nacido en 1267 y muerto en 1337, no pintó la tradicional estrella de Belén, con puntas, sino que eligió una figura un tanto desconocida, la de un cometa. Como el Halley apareció en el verano de Europa de 1301, nadie duda de que el artista florentino se inspiró en el Halley para pintar su fresco. Por lo tanto son muchos los que deducen que hubiera podido ser el cometa Halley aquél que siguieran los llamados Reyes Magos, y que debió aparecer entre los años 12 y 7 a.C.

Hoy en día se sabe que los chinos mencionan en sus escritos al famoso cometa en el 12 a.C. ¿Pero cómo pudo ser el cometa Halley si Cristo, según nos comenta la Iglesia Católica, nació en el año 0?

Dionisio el Exiguo establece el calendario cristiano en el siglo VI, pero comete dos errores: no incluye el año cero (los romanos no usaban el número cero), lo que se traduce en que el calendario salte directamente desde el año I antes de Cristo al año I después de Cristo, y la Natividad suceda en Diciembre del año I después de Cristo. El número 0 entró en Europa de la mano del Islam en el siglo IX. El segundo error que cometió fue no tener en cuenta los 4 años durante los que Augusto Cesar gobernó bajo el nombre de Octavio. Dionisio, bajo las órdenes del Papa Hormisdas en el 532, se equivoca de datación por no conocer el reinado de Herodes el Grande. El error es de 6 años en el cálculo del reinado de Herodes, lo que nos da, incluyendo el número 0, que Jesús nació el 7 a.C.

En febrero del año 12 antes de Cristo, los chinos y coreanos afirmaron haber visto lo que parece haber sido una supernova brillante en el sur de la constelación del Águila. Esta estrella pudo observarse durante al menos setenta días y habría aparecido en el este del cielo matutino. Este habría sido el signo que los magos llevaban esperando dieciocho meses y les habría indicado el nacimiento del Rey de los judíos.

Mateo comenta que la estrella iba delante de los Magos en su camino de Jerusalén a Belén. ¿Cómo pudo esto ser así? La respuesta es que, al igual que todas las estrellas, la nova habría salido cuatro minutos antes cada día. Si los Magos tardaron dos meses en llegar desde Persia a Jerusalén, una distancia de unos mil doscientos kilómetros, la estrella ya se habría visto en el sur al amanecer, justo la dirección de Belén desde Jerusalén. Estos datos cuadran perfectamente con estudios topográficos de la zona. Así que, partiendo de Jerusalén al amanecer, la estrella les habría guiado directamente a Belén. Además, esto encaja perfectamente con la idea de que una nueva estrella simbolizaría un nuevo nacimiento. Quiere ello decir, que la popular estrella de Belén u Oriente, no fue otra cosa que, o bien el cometa Halley, o bien esta supernova.

Lucas comenta que los pastores vigilaban sus rebaños en las montañas, pero en Belén, diciembre es un mes duro en el cual las ovejas habrían estado bajo techo y no pastando fuera. Los pastores seguramente vigilaban de noche los rebaños de marzo a mayo, cuando nacían las ovejas y su ayuda era imprescindible en los partos difíciles. De modo que tenemos la evidencia más palpable de que el nacimiento de Jesús de Nazaret en fecha de diciembre es del todo erróneo.

Los tres Reyes Magos no siempre fueron magos, ya que fue la iglesia la que les elevó a este rango en el siglo VI después de Cristo, es decir, son magos por una decisión política de la iglesia, ya que el Rey de Reyes debería ser visitado por otros reyes. Además, los nombres de los Reyes no son comúnmente usados hasta bien entrado el siglo X, y vemos que en el mito actual, curiosamente, simbolizan las tres razas de la Tierra: la africana, la asiática y la europea.

Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado “Excerpta latina bárbari”, en el que son llamados Melichior, Gathaspa y Bithisarea. Y también aparecen en otro evangelio apócrifo, el “Evangelio armenio de la infancia”, donde se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard. Lo cual quiere decir una sola cosa, la tradición actual ni siquiera está basada en los evangelios del Nuevo Testamento, sino que el populacho católico cree, a pie juntillas, la verdad contenida en unos textos apócrifos, y no considerados ciertos por el Vaticano.

La polémica está servida en el último libro escrito por el papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, en la obra “La infancia de Jesús”, donde destaca que los Reyes Magos probablemente no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla (Andalucía, España). Dice textualmente que: “Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60”, relata Benedicto XVI. Y continúa: “La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa”.

Dado que poco se sabe de Tartessos por parte de historiadores y arqueólogos, a ver quién se atreve a desmentir al sumo Pontífice. Sigue leyendo

Voces del Misterio ESPECIAL NAVIDAD: Enigmas navideños, entrevista a Luis Mariano Fernández, misterios del mundo

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» programa ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de la Navidad y de su simbología, de los aspectos más desconocidos, sobre lo que pudo ser la Estrella de Belén, el primer portal de Belén, los cultos solares, la fecha del 25 de diciembre como la del nacimiento de Jesús, los Reyes Magos, Papa Nöel, el árbol de Navidad, la Lotería, los ritos y mucho más, no os lo perdáis. Además incluye una entrevista con Luis Mariano Fernández de «Mis Enigmas Favoritos» y algunos misterios del mundo. En «Voces del Misterio», 91.6 fm SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-navidad-enigmas-navidenos-entrevista-audios-mp3_rf_22812073_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: La Navidad escrita en las estrellas, en las constelaciones

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de algo espectacular: LA NAVIDAD ESCRITA EN LAS ESTRELLAS… Toda la Historia Sagrada escrita en el firmamento a través de las constelaciones y estrellas, algo tan revelador que resulta inquietante y sorprendente. No os lo perdáis. En «Voces del Misterio» y «Aún no es Viernes», con Javi Nemo, en el 91.6 fm SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-la-navidad-escrita-en-audios-mp3_rf_22820290_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL NAVIDAD: Enigmas navideños, entrevista a Luis Mariano Fernández, misterios del mundo

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» programa ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista nos habla de la Navidad y de su simbología, de los aspectos más desconocidos, sobre lo que pudo ser la Estrella de Belén, el primer portal de Belén, los cultos solares, la fecha del 25 de diciembre como la del nacimiento de Jesús, los Reyes Magos, Papa Nöel, el árbol de Navidad, la Lotería, los ritos y mucho más, no os lo perdáis. Además incluye una entrevista con Luis Mariano Fernández de «Mis Enigmas Favoritos» y algunos misterios del mundo. En «Voces del Misterio», 91.6 fm SFC Radio.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-navidad-enigmas-navidenos-entrevista-audios-mp3_rf_22812073_1.html

Voces del Misterio nº.574:GRANDES CONSPIRACIONES / El ayuntamiento encantado (fantasmas) de Coria del Río

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.574 en el que tenemos un contenido muy especial, en primer lugar JOSE MANUEL GARCÍA BAUTISTA nos habla, en profundidad de las GRANDES CONSPIRACIONES DEL MUNDO, de las conjuras del poder.; en la segunda parte MICHAEL MARTÍNEZ BLANCO nos habla del fantasma en las dependencias del Ayuntamiento de Coria del Río en Sevilla, no os lo perdáis, en «Voces del Misterio», SFC Radio 91.6 fm.

*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-574-grandes-conspiraciones-el-ayuntamiento-audios-mp3_rf_22774362_1.html

Voces del Misterio MEF: ESPIRITISMO y OUIJA / LUIS MARIANO FDEZ.

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL rinde homenaje a la gran labor que realiza el periodista e investigador LUIS MARIANO FERNÁNDEZ en su programa «MIS ENIGMAS FAVORITOS» (Tv) en una trayectoria de más de una década, por ello facilitamos algunos de sus audios, este ESPECIAL con un tema apasionante: ESPIRITISMO Y OUIJA.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-mef-espiritismo-ouija-audios-mp3_rf_22619266_1.html