Primer Ciclo de Conferencias «ENIGMAS Y RELIQUIAS DE LA CRISTIANDAD» del Círculo Mercantil de Sevilla

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS «ENIGMAS Y RELIQUIAS DE LA CRISTIANDAD» del Círculo Mercantil de Sevilla

Las reliquias son, sin dudas, uno de los objetos más preciados y venerados de la Cristiandad, en torno a ellas se han creado mil y una devociones y, en otras épocas, no poca actividad comercial por la importancia social que implicaba poseer una de ellas.

Las más importantes eran las que estaban relacionadas con Jesús de Nazaret o la Virgen María y, de ellas, algunas tienen su amplia Historia.

El Círculo Mercantil organiza el primer Ciclo de Enigmas y Reliquias de la Cristiandad hablando de tres de ellas: El Sudario de Oviedo, la tilma de la Virgen de Guadalupe y la Sábana Santa, con todos sus Misterios, Leyendas e Historia.

Será el 11 y el 12 marzo a las 20:00 h. Entrada libre, para hablar de:

Día 11 de Marzo (domingo): Comienza a las 20:00 h.
El misterio de la Virgen de Guadalupe con José David Flores.
El enigma del Sudario de Oviedo con Jose Manuel García Bautista.

Día 12 de Marzo (lunes): Comienza a las 20:00 h.
El misterio de la Sábana Santa con Jose Manuel García Bautista.

Presentado por José Antonio Colinet (COPE) y Pedro Pilar Jiménez (Radio BETIS).

Conocerás los misterios de estas y otras reliquias en una cita que nos debes faltar.

*Entrada libre hasta agotar aforo. Local climatizado.

Anuncio publicitario

Rutas paranormales y misteriosas 2, 3 y 4 marzo: Sevilla Paranormal, Templarios en Sevilla, Santa Cruz Paranormal y la ruta La Peste

👻👺Terrorífico fin de semana…Viernes, Sábado y Domingo. Nuestras rutas MISTERIOSAS son:

👻2 marzo (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla.  10 euritos☠.

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿3 marzo (Sábado): Ruta TEMPLARIOS EN SEVILLA. 19.00 h. Plaza de la Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al Palacio Arzobispal. 10 euritos⚔.

😱3 marzo (Sábado): Ruta SANTA CRUZ PARANORMAL. 21.00 h. Plaza de la Inmaculada, junto al monumento al lado de la Casa de la Provincia y la Catedral. 10 euritos👀. 💡RESERVA TU ENTRADA Y RUTA AQUI con un whatsapp o llamame al 653775172📲✅

☠4 marzo (Domingo): 💀Ruta LA PESTE EN SEVILLA. 18.00 h. Puerta de la Torre del Oro en el Paseo de Colón. 10 euritos 💀

🧟‍♂👻Lo pasareis de miedo!.

🙏🏻CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )

👻El mejor plan para las noches de marzo.

Descubren misteriosas pirámides de 60m de alto frente a costa de Florida, ¿serán de la Atlántida?

Los libros de historia podrían necesitar ser reescritos después de que se descubriera un conjunto de extrañas pirámides que aguardaban en el fondo del océano. ¿Podrían estar vinculadas a la ciudad perdida de la Atlántida?
El entusiasta del fenómeno OVNI y lo paranormal Scott C. Waring afirma que ha encontrado dos extrañas estructuras submarinas a 6,6 kilómetros al sur de la isla New Providence en las Bahamas, cerca de la costa de Florida. El hallazgo fue enviado a secureteam10, un canal de YouTube que analiza avistamientos de OVNIs “e información que cambiará la forma en que ves nuestro universo”.
Las estructuras, estimadas en unos 100 metros (casi 330 pies) de ancho y unos 60 metros (casi 200 pies) de alto, fueron descubiertas a través de un análisis de imágenes del fondo marino obtenidas utilizando Google Maps y Google Earth. Las misteriosas estructuras parecen tener forma piramidal, algo parecidas a las de los templos azteca y maya, pero diferentes.
“Las dos pirámides no son las mismas”, señala Scott. Y se diferencian de la Gran Pirámide de 8 caras de Giza.
Una de las pirámides “tiene una capa media donde tenía un área similar a un escalón antes de llegar a la cima”, ligeramente similar a la pirámide maya en México.
Las líneas en las pirámides son fáciles de distinguir y son prueba de que la isla cercana estuvo habitada alguna vez por un hombre antiguo o un pueblo azteca”, dijo Scott.
El narrador del video dijo:”Tengo que decir que estas parecen pirámides, obviamente pirámides antiguas que tendrían algo de desgaste con los años”.
¿Podrían las pirámides estar vinculadas a la ciudad perdida de la Atlántida? O podrían ser estas las “pirámides de cristal” que se esconden bajo el Triángulo de las Bermudas, preguntó el narrador.
Los espectadores de este video viral compartieron diferentes opiniones.
“Agujeros de sumidero. Sólo hoyos hundidos. Mira más de cerca y deja de sacar conclusiones precipitadas”, escribió un YouTuber.
“Se parece más a una saliente de roca que sobresale”, comentó otro.
Sin embargo, los creyentes instaron a los científicos a dar seguimiento y probar el hallazgo.
Un usuario escribió: “Este es un hallazgo asombroso, esperemos que algunos científicos/arqueólogos serios, creíbles y bien financiados hagan un seguimiento de este tipo de descubrimiento”.
“No lo dudaría. Hay toneladas de civilizaciones bajo el agua. Podría ser un buen descubrimiento”, comentó otro.
Si estas estructuras misteriosas son de hecho pirámides antiguas, el descubrimiento lleva a algunas preguntas importantes. ¿Quién creó estas pirámides y cuándo? Las pirámides probablemente se habrían construido antes de hundirse en el fondo del océano.
“… ¿cómo sabemos que estas antiguas estructuras no fueron construidas hace 50-100 millones de años?” añadido Scott.
Scott especuló que estas pirámides podrían ser “las estructuras conocidas más antiguas de la Tierra” que permanecieron “inexploradas en aguas poco profundas”.
No es ningún secreto que hay muchas estructuras antiguas, ruinas de piedra, y estatuas que están esparcidas a través del fondo del océano, todo lo cual proporciona pistas de las civilizaciones perdidas que pudieron haber existido hace mucho tiempo.
Por ejemplo, los exploradores se encontraron con una ciudad subacuática parecida a una pirámide (fotografiada abajo) con intrincadas formaciones de piedra, a 650 metros debajo del Mar Caribe, frente a la costa occidental de Cuba. Se cree que estas estructuras tienen más de 50.000 años de antigüedad y se denominan la Atlántida hundida de Cuba.
Un especialista en arqueología subacuática de la Universidad Estatal de Florida comentó: “Hace 50.000 años no existía la capacidad arquitectónica para construir edificios complejos en ninguna de las culturas que conocemos”.
También están las ruinas monolíticas ubicadas bajo el agua cerca de una de las islas más pequeñas de Japón, Yonaguni, que se cree que son los restos de una ciudad de 5.000 años de antigüedad, conocida como la Atlántida japonesa.
A pesar de que el gobierno japonés no está dispuesto a reconocer el descubrimiento submarino, hay gente que no quiere ignorar los restos antiguos.
Creo que es muy difícil explicar su origen como si fuese algo puramente natural, debido a la gran cantidad de evidencias sobre la influencia del hombre en las estructuras”, dijo Masaaki Kimura, geólogo marino de la Universidad de los Ryukyus.
Mientras que el descubrimiento de las “pirámides” frente a la costa de Florida se ha encontrado con una inevitable reacción contraria, con algunas personas diciendo que el descubrimiento es un depósito de sedimento, formaciones rocosas, etcétera… ¿no sería genial si realmente se explorara?
Y tú, ¿qué piensas?
(FUENTE: lagranepoca.com)

Leyendas urbanas de Granada que te sorprenderán

Un foto supuestamente auténtica de Haro Vallejo y unas monjas junto a una persona muy parecida a Lorca, era para él, la prueba definitiva de la autenticidad de su historia sobre la muerte del poeta.
Un foto supuestamente auténtica de Haro Vallejo y unas monjas junto a una persona muy parecida a Lorca, era para él, la prueba definitiva de la autenticidad de su historia sobre la muerte del poeta.
  • Corren de boca en boca, aunque en ocasiones coinciden con las supuestamente acaecidas en otras ciudades | Su veracidad es más que discutible pero algunos no dudan en señalarlas como reales. ¿Las conoces?

Granada es una ciudad llena de historias, enigmas y leyendas. Desde hace siglos, la Alhambra, las callejuelas del Albaicín y muchos otros lugares llenos de misterio han sido objeto de inspiración en el que se han ambientado mil y una historias repletas de magia o de terror.

Muchas de estas narraciones han quedado en el imaginario colectivo, llegando a convertirse en señas de identidad de la ciudad. Sin embargo, en momentos más cercanos en el tiempo, se oyen y se leen historias que a menudo pasan por ser ciertas y cuya veracidad no se puede corroborar en muchos casos.Estas leyendas corren de boca en boca y quienes las relatan les atribuyen plena autenticidad, llegando a ser capaces de jurar que son ciertas. En este artículo recopilamos algunas:

«Suerte que no encendiste la luz»

Sucedió hace unos años, en Granada capital (lugar que al que se atribuye este suceso en la mayoría de los relatos), en un piso de estudiantes donde vivían cuatro chicas. Un viernes, dos de ellas se fueron a sus respectivos pueblos a pasar el fin de semana.

De las dos que se quedaron, una decidió irse a dormir al piso de una amiga, por lo que dejó a la otra sola en la vivienda. Llegada la noche, se dio cuenta de que se había olvidado el pijama y volvió al piso a recogerlo. Cuando entró, prefirió no encender la luz para no “despertar” a su compañera, por lo que cogió el pijama a tientas y se fue de nuevo.

Cuando al día siguiente volvió la policía ya estaba en el piso. Al entrar, vio el cuerpo de su compañera en el suelo tapado con una sábana. En la pared (o un espejo) de la habitación había escrita una frase con pintalabios rojo: “SUERTE QUE NO ENCENDISTE LA LUZ”.

La ‘no muerte’ de Lorca

Esta historia que muchos se atreven a dar por cierta en tertulias de salón y “corralillos” es una de las leyendas urbanas más apasionantes de Granada. Dudosos (por su autenticidad) trabajos de investigación, señalan que la historia y muerte por fusilamiento de Federico García Lorca fue bien distinta.

El periodista Haro Vallejo, que años después de revelar esta historia fue condenado por plagio, afirmaba lo siguiente: «Un panadero encontró al moribundo poeta tras ser fusilado en la cuneta con tres disparos, dos en el cuerpo y uno en la cabeza. Lo llevó malherido al convento de San Bartolomé, donde se recuperó, aunque su mente quedó completamente inútil».

Vallejo agregaba que, rebautizado por las monjas como Manolo, Lorca vivió con ellas hasta su muerte, en 1954. El panadero sólo se dio cuenta de a quién había socorrido cuando en 1976 vio al poeta en una filmación del nodo. Un foto supuestamente auténtica de Haro Vallejo y las monjas junto a una persona muy parecida a Lorca, era para él, la prueba definitiva de la autenticidad de la historia.

El chino ‘roba órganos’

Esta es una de las leyendas urbanas que más rápidamente creció en la pasada década y que aún hoy siempre hay alguien que vuelve a escuchar, y la da por reciente y real. Lo cierto es que esta historia, que muchos afirman que sucedió en Granada, es contada como sucedida en distintas ciudades. En cambio, algunos se atreven a dar incluso la ubicación exacta del establecimiento en el que se supone que sucedió.

Una pareja de novios caminaba de regreso a casa, cuando al pasar frente a una tienda de comestibles china, la mujer recordó que debía comprar algo. El novio se quedó esperando al otro lado de la calle. Pasaron los minutos y no vió salir a su pareja. Cuando se dirigió al establecimiento, un ciudadano chino se apresuró a echar el cierre de persiana. Éste se encaró con él y juró que en la tienda no ha entrado nadie. El novio consiguió entrar forcejeando y no encontró a su pareja en la tienda, por lo que decidió llamar a la Policía.

Cuando los agentes entraron, comenzaron a registrar el local y finalmente hallaron a la joven en el interior de una habitación camuflada, atada a una silla, semidesnuda, con heridas y evidentes signos de haber sido agredida.

Cuando el chino fue detenido, los agentes consiguieron obtener esta macabra confesión: la chica iba a ser asesinada, para extraerle sus órganos y venderlos en el mercado negro.

El chino especulador

Más simpática es la anécdota que se contaba en las cafeterías cercanas al Hospital Clínico. Conforme se iban conociendo los detalles de su traslado al PTS, el futuro del gigantesco edificio en pleno centro de la ciudad pareció comenzar a suscitar el interés de vecinos y ciudadanos del gigante asiático.

Así, según se cuenta en esta leyenda urbana que parece más bien un chiste, cierto día miembros del personal del centro vieron a un hombre de esta nacionalidad pasear por las distintas plantas el hospital. Aseguran que lo ‘cazaron’ observando con aire perdido todas las salas y estancias del edificio.

Fue entonces cuando uno de los médicos se le acercó para preguntarle: “¿Tiene algún problema, señor? Soy médico del Hospital, ¿necesita algo?. El chino se giró hacia el profesional y con gesto sonriente le respondió, “no se preocupe señor, sólo estaba viendo el local”.

La bilocación del Hospital Materno Infantil

Una historia poco conocida por las personas nacidas a partir de los noventa corrió de boca en boca durante la segunda mitad de los años 80 por Granada. Sus protagonistas tenían nombre y apellidos y pocos dudaban por aquel entonces de su veracidad.

Todo comenzó una tarde de verano en 1985, cuando una enfermera llamada Elena de Teresa se encontraba en la recepción del Hospital Materno Infantil. Una joven, con el rostro pálido y apariencia nerviosa, se acercó a la ventanilla para pedir información acerca del estado de su madre, la cual acababa de ser operada de un tumor. La enfermera le dió un pase y le indicó la habitación en la que se encontraba.

A los pocos minutos, la muchacha regresó a la ventanita y solicitó hablar con el médico que atendía a su madre. Elena entonces localizó mediante el busca a Alicia, la anestesista, que se dirigió enseguida al encuentro de la familiar y la acompañó escaleras arriba hacia la tercera planta.

A los 10 minutos, la joven reapareció en recepción, repitiendo que quería hablar con el médico que atendía a su madre. Elena, extrañada llamó de nuevo a Alicia. Ella se disculpó diciendo que no había podido atenderla porque debió atender una cesárea urgente, pero que no se preocupara,porque la tenía delante y enseguida la atendería.

Elena, sorprendida, le respondió que era imposible porque estaba abajo con ella. Ambas bromearon y la anestesista decidió dejar a la enigmática muchacha en la sala de espera con la llave echada y pedir a Elena que le enviara a la supuesta joven que estaba con ella. La chica subió entonces por las escaleras con un nuevo pase, pero nunca llegó al encuentro de Alicia, que cansada de esperar decidió llamar a Elena. Cuando le confirmó que hacía unos minutos que había subido las escaleras, abrió la puerta de la sala de espera que seguí con la llave echada y comprobó que la mujer que había dejado encerrada había desaparecido.

Ambas llamaron asustadas al celador, que recordaba perfectamente los rasgos de la muchacha, por lo que los tres recorrieron el hospital desde la séptima planta hasta el sótano, para buscarla sin éxito.

Días después, la señora operada del tumor fue enviada a planta y Alicia, picada por la curiosidad, se decidió por hacerle una visita en la habitación, donde también estaban el marido de la mujer y uno de sus hijos. Sobre la mesita había una foto de la misteriosa muchacha. Cuando Alicia preguntó por ella le confirmaron que se trataba de la hija de la paciente, a lo que les contestó que menuda broma les había gastado a ella y a una enfermera el día de la operación.

La reacción de los dos varones fue espontánea y casi violenta. La sacaron de la habitación a empujones. Según el hijo le confirmó, su hermana había fallecido dos años antes en un accidente de tráfico.

Seres mitológicos de la Península

Joan Sorolla FLICKR

 

Por si a veces la realidad no fuese suficiente, el folclore y la mitología se encargan de proveernos de ideas ilógicas, pero lo suficientemente atractivas como para mantener a nuestro cerebro ocupado. Todo el mundo ha sucumbido alguna vez a la sugestión, todo el mundo ha pasado por una experiencia inexplicable, y ha tratando de convencerse, inútilmente, de que lo ocurrido es únicamente fruto de una ilusión.

Tal vez parezca que la Península Ibérica no sea uno de esos lugares donde la mitología adquiere un papel importante, a pesar de que la religión siga siendo actualmente uno de los pilares fundamentales de la sociedad. Sin embargo, existen un buen número de criaturas que habitan en nuestros bosques, e incluso ciudades, esperando a aquellos insensatos que no crean en supersticiones.

A fin de cuentas, todos estos seres se han creado para asustar a los niños, ¿no?

Martinico

Francisco de Goya WIKIPEDIA

Un pequeño duende cuya existencia se presume en muchas regiones de la geografía española. Existe en la mitología de comunidades como Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Andalucía, y en todas ellas cuenta con las mismas características. Al contrario que la mayoría de seres mitológicos, este duende no es maligno; únicamente se dedica a gastar bromas a los inquilinos de las casas donde él habita, moviendo cosas de su lugar o haciendo ruido, aunque no dudará en ayudar a quienes se porten bien con él.

Cuegle

Grimmaniac GRIMM.WIKIA

Ser monstruoso típico de la mitología cántabra. Su forma es similar a la de una persona, con dos patas con las que camina, brazos sin manos, piel negra, cinco filas de dientes, un cuerno y entre uno y tres ojos en la cabeza. Es una criatura que habitualmente ataca al ganado y roba a los bebés de las cunas. La única protección para los pequeños reside en colocar en la cuna madera de roble u hojas de acebo, como repelente del invasor.

Ojáncanu

RubenHC CRUPTIDZ.WIKIA

Esta criatura es la personificación del mal, la crueldad y la brutalidad. Es originario de Cantabria, y se trata de un ser salvaje y fiero que habita en los lugares más recónditos de las grutas de montaña, oculto por grandes rocas y maleza. La cultura cuenta que los desfiladeros y barrancos de la zona se han formado a causa de la acción de estos singulares seres.

Nuberu

Estos seres cambian levemente de nombre dependiendo del lugar en el que nos encontremos. Son tradicionales de la mitología asturiana, cántabra y gallega, zonas en la que comparten historia. Son supuestamente seres que controlan el tiempo meteorológico y que se entretienen provocando tormentas, tempestades y granizo que arruinan las cosechas y asustan a los animales.

Herensuge

Nordisk familjebok WIKIPEDIA

Originario de la mitología vasca, este ser con forma de dragón es un espíritu demoníaco que se alimenta de caballos y burros, cazando algunas veces a manjares más suculentos, como seres humanos. Tradicionalmente se dice que vuela dejando un rastro de fuego y haciendo un ruido siniestro, que indica que el fin está próximo.

Dip

Willtron WIKIPEDIA

Entre todas las criaturas mitológicas que pueblan la península, quizá sea éste el caso que más se vive en la actualidad. Y es que el dip es incluso el símbolo que aparece en el escudo de la localidad de Pratdip, en la provincia de Tarragona. Se trata de un serdemoníaco con forma de perro negro y peludo, cojo de una pata, que se alimenta con la sangre de los humanos.

Juancaballo

Agon-S.-Buchholz-WIKIPEDIA

Se dice que este ser, mitad hombre, mitad caballo, habita en Sierra Mágina, en la provincia de Jaén. Es una criatura muy parecida a un centauro, ya que sigue sus características físicas, además de poseer fuerza, ferocidad y astucia. Normalmente se encuentra oculto en las cavernas de los cerros de Huelma y sierra del Natin, pero no dudará en defenderse y atacar a aquellos que lo molesten.

Mano Negra

Megistos 86 MITOLOGIAIBERICA.WIKIA

Otro de los mitos más extendidos en el territorio español es de la Mano Negra. Un ser etéreo y sombrío con forma de inmensa mano negra, que dependiendo de la zona, se dedica a hacer el mal de una manera.

Destaca por ejemplo la creencia en Segovia, donde se dice que este ser ataca a las personas cuando están distraídas, para arrancar sus ojos cuando se giran a comprobar qué es lo que ocurre.

Alejados de esta idea, los vecinos de Torre de Juan Abad, un pueblo de Ciudad Real, aseguran que esta criatura es un ente femenino ataviado con ropas y unas negras. Según la tradición, habitaría en charcas y pozos, donde arrastraría a los niños que raptaba para matarlos.

El Coco

Francisco de Goya WIKIPEDIA

Sin duda el ser más característico de todo pueblo y ciudad de España. El Coco es por excelencia la criatura a quien más temen los pequeños, y a veces también los mayores. Ese ser con apariencia humana, que en ocasiones cubre su rostro con una máscara agujereada, y que rapta a los niños para comérselos. Quizá incluso viva bajo la cama, por eso es mejor dormir sin mirar nunca abajo, lejos de la protección de las sábanas.

El Gamusino

Julc Jogan WIKIPEDIA

Y si el anterior era el más terrorífico, este ser es el más simpático de todos los imaginados por la creencia popular. Este mito está igualmente extendido por la mayor parte de la península, aunque destaca en tierras castellanasextremeñasgallegas o catalanas.

El Gamusino es la criatura a la que se refieren los habitantes de las zonas más rurales, para engañar a los forasteros de las ciudades, los más inexpertos y crédulos. Se trataría de un animalillo con forma similar a la de un ratón o conejo, ágil y rápido, que únicamente se deja ver durante la noche, si es que los cazadores son lo bastante avispados.

Mitos y leyendas de Andalucía

Mitos y leyendas de AndalucíaEn estos últimos años se viene hablando mucho de la identidad de Andalucía. Los estudiosos de las Ciencias Sociales, sociólogos y antropólogos, vienen, desde los años 80, revisando y preguntándose si existe realmente una cultura andaluza y hasta qué punto existe o no conciencia de nación en Andalucía.

El profesor Pedro Gómez, antropólogo de la Universidad de Granada, dice que para saber si hay o no una identidad andaluza habría que definir primero «identidad», y él la define como «conjunto de esquemas y referencias socioculturales compartidos, constituidos por una conminación estructural; un trasfondo histórico y ecológico variable con respecto a otras, algunas de las cuales pueden pertenecer al mismo grupo de transformación, es decir, a la misma tradición común original o entrecruzada; identidad que debe ser apreciable, sensible e intelectualmente, en síntesis, por cierto aire, cierto sabor singular». Dice el prof. Gómez que hay una serie de constantes o referentes permanentes en el tema de la identidad andaluza. Por una parte, el marco geográfico, que siempre ha sido el mismo, sus sierras, sus campiñas, sus mares, sus ríos. Y por otra parte la población, pues tiene una característica que es el constante trasiego étnico. No obstante, siempre ha habido modelos que se han ido integrando y se han ido adoptando como propios.

Otro estudioso, José Acosta, resume así las características de los andaluces: el andaluz tiene una visión universalista por el hecho de haber pertenecido a un lugar, una cultura, que es puente entre civilizaciones. Otro factor en el cual coinciden casi todos los antropólogos es el radicalismo revolucionario: gente montaraz, muy radical, pero que al mismo tiempo es capaz de un escepticismo político que hace que el pueblo se quede en cierta pasividad y tenga un cierto pesimismo sobre las posibilidades de triunfar, de alcanzar logros en la vida de todos los días.

Andalucía, además, fue raptada por Oriente, y siempre tiene una vocación orientalizante. Y por último, el predominio del realismo y la sensualidad sobre el misticismo.
Una visión un poco pesimista es la del catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla, Isidoro Moreno, que dice que hay en la historia de Andalucía un punto de no retorno en el surgimiento del capitalismo en el siglo XIX. Desde entonces el pueblo andaluz dejó de ser lo que era, ya que este sistema que se impone al final del siglo XIX le da a Andalucía un papel subsidiario, marginal, del cual no se puede liberar, dependiente de otras áreas con más capacidades de decisión. El pueblo andaluz se ha definido con dos rasgos que a mí me interesa subrayar porque coinciden con lo que dijeron los antiguos de los andaluces: por un lado, la tendencia a la personalización de las relaciones sociales, es decir, se huye un poco de la formalidad, hay una cierta no-creencia en el sistema imperante, y la defensa que genera el pueblo andaluz es personalizarlo todo.

Por otro lado, también se niega simbólicamente esa suerte de papel de subalternos que tienen los andaluces merced a una serie de formas culturales. Hay muchas costumbres andaluzas que son una forma de defenderse creando cierta autoestima. El gusto por la limpieza, por las casas encaladas, por los adornos florales, por esos jardines llenos de macetas, por ese cuidado hasta el mínimo detalle incluso físicamente de la gente, viene a ser una defensa ante esa suerte de estado de postración en el aspecto político y social. Otra negación simbólica de esa situación de subalterno se plantea en la generación de formas culturales, como por ejemplo las pequeñas sociedades, que proporcionan protagonismo social paralelo y a veces en contra del propio sistema; las cofradías, las peñas, las reuniones, los clubs, activan la vida en Andalucía y son fórmulas de socialización.

En los siglos XVII al XIX, cuando empiezan a ser grandes potencias Inglaterra y Francia, comienzan a interesarse por el mundo exterior, y en su afán expansivo, buscan el exotismo y llegan muchos viajeros extranjeros a Andalucía. Estos viajeros vienen buscando lo que quieren encontrar, y cuando regresan a sus lugares de origen, después de haber pasado bastante tiempo viajando, escriben las correspondientes obras de viaje, con descripciones que tratan de satisfacer el gusto de sus propios lectores. Poco a poco se va generando una imagen de una Andalucía romántica, donde hay bandoleros, donde las mujeres son muy ardientes y tienen rostros agitanados, donde hay ruinas sublimes de esplendores grandiosos de civilizaciones. Es una Andalucía misteriosa, enigmática, mágica, un poco de cartón-piedra, podríamos decir. A su vez el majismo del siglo XVIII, que se impone como reacción a la Ilustración, hace que surja ese fenómeno del casticismo que no ha dejado todavía de estar vigente. El andaluz, para sobrevivir, les sigue la corriente a esos fenómenos que vienen buscando exotismo, según el cliché acuñado desde hace tiempo.

Se folklorizan las manifestaciones culturales de Andalucía y se convierten muchas de ellas en mero espectáculo para aquellos que vienen a contemplarlo, buscando una compensación exótica a sus vidas. Decía Ortega que los andaluces somos muy aficionados a convertirnos en espectáculo. Actualmente, con la influencia de la T.V., que magnifica todo este fenómeno y frecuentemente lo desvirtúa, lo que llamamos cultura o rasgos de identidad andaluza están más en peligro de lo que pudieron estar en el siglo XIX con sus secuelas de explotación. Todo ello hace que tengamos que irnos a valores seguros a la hora de construir una visión del mundo, adentrarnos en lo que podríamos llamar el alma andaluza.

Una de las cosas seguras era recurrir a esos lugares mágicos, a esos «centros de poder», como los llama Castañeda, donde se han establecido actividades humanas relacionadas con «lo sagrado». Por otro lado, otro elemento seguro es la referencia a los mitos, fundamentalmente al mito de los orígenes. Decían las antiguas sociedades tradicionales que cuando se trazaba el relato de los orígenes, cuando se contaba cómo comenzaron las cosas, cómo se iniciaron aquellos primeros momentos del cosmos, ese era realmente el rito por antonomasia, puesto que de esta manera se conectaba con esa primera energía de los orígenes y las cosas volvían a comenzar. Había una renovación del tiempo sagrado que se levantaba por encima del desgaste del tiempo lineal, cotidiano o profano, y esa posibilidad de elevarse por encima de lo profano permitía volver a la energía primordial de los orígenes. Por ello, todos los ritos, de una manera u otra, tienen una referencia a sus orígenes.

Paredes Groso recurre a Hesíodo en la Teogonía y busca las referencias a Occidente, evidentemente pensando desde el mundo clásico. Andalucía era la tierra de Occidente y así fue mencionada por muchos autores y textos antiguos. Esa tierra de Occidente era un lugar tenebroso donde habitaban los más antiguos Dioses y donde incluso cabe la posibilidad de que se diera el escenario de la lucha de los Titanes en la gran guerra que produjo la nueva generación de Dioses. Ese mundo hesiódico del siglo VI-VII a.C. es una tierra tenebrosa llena de fantasmas, de seres terribles, oscuros, que incitaba un cierto pavor, un cierto miedo. Este autor identifica el río Guadalete con el Leteo; el río que hoy llamamos Guadalete fue llamado en algunos momentos «el río del olvido», como uno de los ríos que estaban en el Hades, llamado Leteo porque al ser cruzado uno olvidaba lo que había sido en vida y empezaba su camino en el mundo de los muertos. Parece ser, según dice Estrabón, que los túrdulos fueron acusados en un momento dado de haberse olvidado de su origen, y por eso tenían un río que llamaban del olvido.

Estas coincidencias llevan al tema de las Hespérides. Cuenta Hesíodo que en los esponsales de Hera con Zeus, Rea le regaló a Hera unas manzanas de oro, y Hera se las confió a Océano y a Tetis, que habían sido como sus padres adoptivos y tenían un palacio en el extremo occidente. Esas manzanas son llevadas a este lugar que en los mitos clásicos es llamado las Hespérides, y una de esas Hespérides era Eritea o Eriteia, el nombre que los griegos daban en el remoto pasado a la isla de Cádiz, ya que en algunos textos había sido citada Cádiz como la tierra de Hera, la tierra que Hera amaba. Muchas de las vicisitudes que pasan a lo largo de la vida de la Diosa tienen este punto de referencia. En esa isla de Eriteia habrían estado las manzanas de oro y recogerlas habría sido uno de los trabajos de Hércules. Otro de sus trabajos, el de los bueyes de Gerión, también hace referencia a estas tierras occidentales. La teoría de Paredes es que responderían quizá a rivalidades de Imperios, de Centros civilizatorios que se disputaban el Mediterráneo y que estaban buscando un equilibrio entre los grandes Imperios del Mediterráneo oriental y este otro que estaba establecido en estas remotas tierras de occidente.

Otra fuente clásica es la del historiador romano Justino, que nos va a contar el mito de los orígenes de esta gran civilización llamada Tartessos, y a través de la definición de este mito de los orígenes, nos puede hacer ver esa concepción del mundo que en lo mágico-religioso pudieron tener los tartesios.

Justino nos habla de un período anterior, el cual estaría simbolizado en la figura de Gárgoris. Gárgoris gobernaba a su pueblo en un estado algo salvaje, semiprimitivo; no obstante había hecho algo muy importante: instruir a los curetes, que eran los habitantes de estos bosques tartésicos, en el cultivo de la miel, y además parece ser que estos curetes eran muy buenos ganaderos.

Pero Gárgoris comete incesto con su hija e intenta hacer desaparecer el fruto de este incesto, que es Habis. Hay dos pruebas fundamentales que tiene que superar Habis; lo lanzan al mar, pero se salva milagrosamente y aparece vivo de nuevo en la orilla, y lo envían a la selva para ser devorado por los animales salvajes. En este caso, es una gacela la que se va a encargar de alimentarlo, con lo cual le confiere una cualidad que tendrá toda su vida, y es la agilidad. Crece en contacto con la Naturaleza, y a pesar de estar en esa suerte de mundo caótico, Habis se presenta ante su padre y le reclama su derecho a ser nombrado heredero del trono. Viendo entonces Gárgoris en la supervivencia de su hijo una señal de que podía haber sido elegido por los Dioses, le nombra heredero suyo y, llegado el momento, Habis reina instituyendo una serie de normas civilizatorias. Dice Justino que les enseña a aquellos curetes a cultivar la tierra de modo que aquella forma civilizatoria, aún no demasiado concreta, de tipo ganadero, se convierte en agrícola. También dice Justino que reparte la población en 7 ciudades, les enseña a cocinar los alimentos e instituye también una serie de leyes de comportamiento sobre las cuales nada más se nos dice. Parece ser que cuando los tartesios descubren la forma de trabajar los metales, labran su propia muerte, puesto que los historiadores parecen hacer coincidir el declive de la civilización tartésica con la extensión del comercio de estaño para la fabricación del bronce. Ellos habrían podido mantener en secreto los orígenes de las extracciones del estaño y quizá esas alusiones a los peligros que entrañaba el occidente y la oscuridad de las noches, las medusas y gorgonas que había, podrían haberse orientado a desanimar a aquellos navegantes, tanto griegos como fenicios, a la hora de adentrarse por estas rutas.

Aquel esplendor y aquella riqueza, tan mencionados por muchas fuentes antiguas, poco a poco fueron perdiendo terreno ante los fenicios, hasta que llegaron, en tiempos de Argantonio, a hacer pactos por medio de los cuales perdían aquellas rutas comerciales. Ahí nació, según dice Paredes, la dependencia económica de Andalucía con respecto a otras potencias más seguras y más firmes. De todos es sabido hasta qué punto los fenicios habían organizado un sistema de financiación serio y consistente, y los tartesios no tuvieron más remedio que poner en manos fenicias las rutas comerciales del estaño, cosa que fue el principio del fin. No obstante, dice esta autor que los fenicios podían tener algún interés no solamente de tipo económico y material en este mundo tartesio, sino que, puesto que sus textos también hacían referencia a sus orígenes remotos en las tierras de Occidente, podrían estar buscando de alguna forma sus propias fuentes.

Hay algunos otros elementos que permanecen vivos entre nosotros y que han sido traídos a colación muchas veces a la hora de constatar estas relaciones del mundo civilizatorio antiguo de esta zona con otros pueblos de la antigüedad, tanto de Oriente como de Occidente. Es el caso de los rituales de algunas fiestas que, si bien en otras épocas de la Historia han encontrado una explicación muy clara en intereses de tipo político o religioso, no obstante han revestido formas originales y notablemente equivalentes a las de otros lugares en el espacio y en el tiempo.

Podemos citar en este sentido el caso de la tauromaquia o el sacrificio ritual de los toros, o la afición taurina de los andaluces tan comentada, a veces discutida. Ya es conocido el paralelismo que encontramos no sólo con los ritos cretenses que están documentados en numerosas cerámicas, sino también con el sacrifico que Platón nos relata en el Timeo y en el Critias, como homenaje a Poseidón.

Por otra parte, tenemos también el caso de las fiestas marianas, tan extendidas a lo largo de Andalucía, y la tan comentada tradición del Rocío. Hay solamente dos rasgos sobre el culto del Rocío que, más allá de sus apariencias externas, muchas veces criticadas, nos hacen pensar en su parecido a ciertos ritos de Eleusis. Se trata de los cultos en honor de Perséfone, que coinciden en el caso concreto del ritual de la aparición, a la hora del amanecer, de la Virgen en el exterior del santuario. Tanto en el Rocío como en muchas otras ciudades, cuando se hace la procesión de la Virgen Madre, se espera la salida del sol para hacerla visible y para salir del santuario y manifestarse ante el pueblo. Ese mismo rito se celebraba en Eleusis con Perséfone, cuando sale del mundo infernal, es decir, cuando termina su ciclo en el Hades y es devuelta a Deméter, precisamente en el momento de la salida del Sol.

Otra coincidencia con el Rocío consiste en que cada cierto tiempo se produce el traslado de la Virgen desde la aldea del Rocío hasta Almonte. La Virgen, vestida de pastora, está cubierta con una especie de saco o de capa. En los ritos de Eleusis, la virgen, en este caso Perséfone, no estaba vestida de pastora, pero sí los sacerdotes que la acompañaban, que eran los eumólpidas y que se vestían así para ese ritual específico. Precisamente en ese traslado de santuario, también la virgen Perséfone era cubierta con una suerte de mantillo. Dicen en el Rocío que se hace así para que la Virgen no se manche con el polvo de las marismas, lo cual no es una explicación muy convincente puesto que por la misma razón se va a llenar de polvo en las procesiones donde no va cubierta. En el caso de Eleusis, la virgen, llegado determinado momento, coincidiendo también con la salida del sol, era despojada de este manto que la cubría.

No es que yo defienda una continuidad a ultranza, puesto que es sabido que después de la dominación del Islam en Andalucía hubo un gran interés por parte de las autoridades eclesiásticas en que la devoción mariana fuese muy extendida, sobre todo después de la Contrarreforma. No obstante, las formas en que estas devociones se actualizan, de alguna manera, están llegando desde el fondo del tiempo, ofreciendo ciertos esquemas de esa forma de vida tan antigua, tan milenaria, que ha formado al pueblo andaluz. Ahora que se nos plantea este nuevo ciclo de la postmodernidad o del nuevo milenio, puede ser el momento para recuperar un poco esa memoria y para conocer que hay algo muy antiguo que vive en nosotros o en nuestro entorno cultural, y que por eso nos lleva a ser más respetuosos, más cuidadosos con esa tradición y con lo que hemos heredado del pasado.

Voces del Misterio ESPECIAL: Extremadura insólita (21) / Apariciones marianas La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de lugares mágicos y encantados de Extremadura como las apariciones marianas de La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque. Historia, Leyendas y Misterio.Todo esto y mucho más en nuestros especiales sobre Extremadura.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-extremadura-insolita-21-audios-mp3_rf_24093369_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Las Psicofonías con JAVIER SIERRA

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descarga el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que el periodista y escritor Javier Sierra nos llevará a conocer misterios de un fenómeno tan inquietante como llamativo: EL MISTERIO DE LAS PSICOFONÍAS, de las llamadas «voces del otro lado» o «voces del misterio». Un documento sonoro indispensable.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-las-psicofonias-javier-sierra-audios-mp3_rf_24123274_1.html

La leyenda del fundador de Sevilla

Por: Jose Manuel García Bautista

Relacionado directamente con Sevilla tenemos a Hércules que se dice que fundó la ciudad. Romualdo de Gelo en su Historia de Sevilla dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Híspalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

Que el nombre signifique ciudad construida sobre ‘estos palos’ his palis es una aportación de san Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet. Y no hay que desecharlo, como expresa A.M.Canto, primero porque era hombre culto y leído; segundo, porque era sevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas. Yo siempre he preferido la explicación por palus, -udis: laguna, terreno pantanoso, que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas cortas que hagan el agua busca su camino… Y, después de todo, palus, -i y palus, -udis tienen una raíz común.

Quizá sea esta acepción la más acertada y compartida en la actualidad dado el origen lacustre de la ciudad, evidente y demostrado arqueológicamente, por su proximidad al río y sobre todo, porque en los tiempos en que se iniciaron los primeros asentamientos humanos en este entorno, (c. 3500-4500 a.C.), el Lago Ligustino aún no se había reducido de manera sensible, (los últimos vestigios de aquel antiquísimo lago son las marismas del Coto de Doñana).

De la etapa visigoda, por la numismática se conoce su denominación, pues en una moneda acuñada en el reinado de Leovigildo, (568-586) figura escrito SPALIS, en tanto que en otra del reinado de Recaredo, (586-601), hijo y sucesor del anterior, se graba ISPALI.

Cuando en el verano del 712 Muza Ibn Nusayr y su hijo Abd al-Aziz toman la ciudad no hacen otra cosa que pronunciar en su lengua el nombre visigodo que esta tenía, pero como en su lengua no existe el sonido P lo pronunciaron B y nació el ISBILIYA, pues la terminación YA es muy común en los topónimos árabes.

En el s. XVI Benito Arias Montano con conocimientos profundos sobre varias lenguas antiguas sostuvo que Hispalis era latinización de una denominación anterior de origen semítico, SPAL, que en fenicio significa llanura, tesis muy compartida en la actualidad por muchos investigadores.

Algunos árabes y marroquíes invasores la llamaron HIMS. Sobre el año 742-743 llegó a Al-Andalus una tercera oleada compuesta por emigrantes de distintas zonas dominadas por los musulmanes a fin de colonizar los campos de las regiones ocupadas. Los procedentes de Damasco ocuparon la zona de Granada; los que venían de la región del Jordán se establecieron en Archidona y Málaga; los que partieron de Palestina fueron a ocupar Medina Sidonia; los de Egipto se repartieron entre Murcia y el Algarve portugués, los venidos de Quinastín se quedaron en Jaén y por último los que salieron de Siria se quedaron en Isbiliya y Labla (Niebla). Aquellos emigrados fueron los que se propusieron, en recuerdo de la hermosa ciudad siríaca de Hims llamar a nuestra ciudad Hims Al-Andalus, pero el cambio duró poco tiempo, de la misma manera que tampoco perduró el que siglos antes Julio César decidió denominarla JULIA ROMULA HISPALIS, pero eso era muy largo para los sevillanos».

Bolivia: Mineros cumplen rito del sacrificio en honor al demonio

El convite al “tío”, un demonio que protege a los mineros, revivió hoy una tradición, sacrificio de llamas incluido, que preludia el día grande del Carnaval de Oruro, único de Bolivia declarado Patrimonio de la Humanidad.
Los trabajadores de la nueva mina San José, a las afueras de esta ciudad andina, volvieron esta mañana a su lugar de trabajo pero no en busca de oro ni plata, sino para honrar al diablo que les cuida.
“El tío es el dueño de la mina”, aseguró a Efe Enrique Yucra, uno de los responsables de la cooperativa que agrupa a unos 350 mineros que en las entrañas de un cerro buscan, además de plata y “oro en pequeñas cantidades”, metales como zinc, plomo y estaño.
La figura con cuernos, largos colmillos, orejas puntiagudas y piel color fuego “nos protege y nos da riqueza a los mineros”, sentenció en medio de la fiesta en honor de su protector.
Aunque para seis llamas, en vez de celebración, el rito fue su adiós a este mundo, antes de que las extrajeran el corazón una vez sacrificadas.
El sacrificio es una costumbre ancestral en esta tierra del altiplano, como “challa” u ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra para las comunidades originarias.
“Para que nos dé la riqueza que tiene dentro el corazón del cerro”, explicó el veterano minero.
La fiesta empieza frente a la entrada del túnel al ritmo de flautas y tambores, regando con cerveza una especie de altar con figuras que representan la propia mina, un casco de minero o danzas típicas del Carnaval de Oruro como la diablada.
Algunos mascan hojas de coca frente al cerro del extrarradio de esta urbe situada a unos 3.700 metros de altitud, mientras otros beben y bailan ataviados con el casco, el traje y los útiles de minero.
Enfrente, las llamas permanecen tumbadas y ajenas con los ojos tapados, antes de ser introducidas en el túnel junto con el altar y una cargamento de confeti y serpentinas para engalanar a la comitiva que se adentra en la tierra.
Allí esperan iluminada la figura del “tío”, a quien será ofrecido el sacrificio de los camélidos, cuyo corazón se entierra en lo profundo de las galerías y la sangre sirve para que algunos se pinten con ella el rostro.
Una gran hoguera y la “challa”, palabra aimara que expresa el ritual a la Madre Tierra, despiden al diablo adorado y cierran la ceremonia antes de continuar la fiesta en el exterior de la mina.
Esta tradición representa uno de los actos más singulares de la fiesta carnavalesca orureña, declarada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral y Intangible de la Humanidad.
Por la noche una velada y una serenata anteceden hasta el amanecer al desfile del día grande del Carnaval de Oruro, considerado uno de los más vistosos de Suramérica junto con el de Río de Janeiro en Brasil.
(FUENTE:  elsalvador.com)

La leyenda de la casa de los Espejos

 

3 Leyendas Urbanas cortas.

En Cádiz (España) en la parte antigua de la cuidad, cerca de la Alameda,frente al monumento del marqués de Comillas junto al mar se sitúa una antigua casa abandonada de la cual cuentan ser una casa encantada. En la casa de los espejos vivió un capitán de barco con su esposa y su hija; la hija le pedía a su padre que cada vez que volviese de algún viaje este le trajese un espejo.La hija fue creciendo y se convirtió en una bella joven, además era una hija ejemplar, ante tanta grandiosidad el padre solo tenía ojos para ella. Pasaron y pasaron los años y su padre seguía regalándole espejos llegando a tener una gran colección compuesta por espejos de muchos lugares del mundo. La madre ante estos caprichos y la poca atención que recibía por parte de su marido discutía día a día con su hija cuando este se encontraba de viaje, era tan grande la envidia que en uno de los viajes envenenó a su hija para así obtener la absoluta atención de su marido.

Al llegar el padre, su esposa le dijo que su hija había padecido una grave enfermedad y había muerto. El padre enloquecido no podía creer que su ojito derecho había muerto y arremetía contra todo, cuando entonces vio reflejado en los espejos la muerte de su hija y el envenenamiento por parte de su madre. Al saber lo que realmente ocurrió logró que su esposa confesara, fue encarcelada muriendo al tiempo; el esposo se marchó de la casa para no volver jamás. La casa desde ese momento hasta día de hoy continua inhabitada. Al entrar en esa casa un escalofrío te recorre el cuerpo y aveces se pueden escuchar llantos de una niña que fluyen desde el piso de arriba, donde se encontraba la habitación de la niña, la cual aun posee sus paredes cubiertas por espejos intactos que aveces dejan de reflejar tu reflejo. Varias personas que han estado al interior de esa casa y en la habitación de la niña a sensación es realmente inquietante.

29% de los usuarios de Internet usan aplicaciones para encontrar pareja: Estudio

Como parte de los intentos para localizar a una persona afines a sus gustos el 29 por ciento de los mexicanos declaró que tienen instalada en sus dispositivos móviles una aplicación que les permite conocer posibles intereses amorosos., esto de acuerdo con un análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
A través de un comunicado, el organismo, detalló que el 21.7 millones de personas en el país admitieron que han abierto una cuenta en estas plataformas de comunicación, y al ser cuestionado por las razones para usarlas el 27.3 por ciento indicó que lo hacen para encontrar a su media naranja, 31.8 por ciento con la finalidad de tener una cita de una única noche y el resto, 40.9 por ciento, las utiliza para conocer gente afines a ellos, aunque realmente no mencionan que tipo de amigos.
De igual forma se detalla que la frecuencia promedio de acceso a estas apps es cada 10.3 días. En cuanto a la efectividad de las mismas para la localización de pareja la investigación indica que quienes mencionaron entrar al menos una vez al mes tienen una cita o encuentro físico cada 2.4 meses, mientras que aquellos usuarios que tardan mas de un mes en volver a revisarla únicamente concretan un encuentro cada 3.8 meses.
Otro de los datos reportados señala que el 34.4 por ciento elegiría a una persona con la cual tenga intereses en común, además de que 4.2 por ciento busca una persona que sea soltera, mientras que el 3.4 por ciento está interesado en que el prospecto tenga un buen empleo. Por otra parte el 23.1 por ciento de los encuestados mencionaron que utilizan Photoshop o alguna aplicación que los haga ver más atractivos a fin de incrementar el número de ligues.
(FUENTE: panamaon.com)

Voces del Misterio ESPECIAL: Las Psicofonías con JAVIER SIERRA

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descarga el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que el periodista y escritor Javier Sierra nos llevará a conocer misterios de un fenómeno tan inquietante como llamativo: EL MISTERIO DE LAS PSICOFONÍAS, de las llamadas «voces del otro lado» o «voces del misterio». Un documento sonoro indispensable.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-las-psicofonias-javier-sierra-audios-mp3_rf_24123274_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Extremadura insólita (21) / Apariciones marianas La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de lugares mágicos y encantados de Extremadura como las apariciones marianas de La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque. Historia, Leyendas y Misterio.Todo esto y mucho más en nuestros especiales sobre Extremadura.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-extremadura-insolita-21-audios-mp3_rf_24093369_1.html

Voces del Misterio MEF: ¿QUÉ HAY TRAS LA MUERTE? con SOL BLANCO SOLER / LUIS MARIANO FDEZ.

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descarga el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL rinde homenaje a la gran labor que realiza el periodista e investigador LUIS MARIANO FERNÁNDEZ en su programa «MIS ENIGMAS FAVORITOS» (Tv) en una trayectoria de más de una década, por ello facilitamos algunos de sus audios, este ESPECIAL con un tema apasionante: ¿QUÉ HAY TRAS LA MUERTE? con SOL BLANCO SOLER. No os lo perdáis.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-mef-que-hay-tras-la-audios-mp3_rf_24016522_1.html

Voces del Misterio MEF: ¿QUÉ HAY TRAS LA MUERTE? con SOL BLANCO SOLER / LUIS MARIANO FDEZ.

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descarga el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL rinde homenaje a la gran labor que realiza el periodista e investigador LUIS MARIANO FERNÁNDEZ en su programa «MIS ENIGMAS FAVORITOS» (Tv) en una trayectoria de más de una década, por ello facilitamos algunos de sus audios, este ESPECIAL con un tema apasionante: ¿QUÉ HAY TRAS LA MUERTE? con SOL BLANCO SOLER. No os lo perdáis.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-mef-que-hay-tras-la-audios-mp3_rf_24016522_1.html

Rutas paranormales y misteriosas 2, 3 y 4 marzo: Sevilla Paranormal, Templarios en Sevilla, Santa Cruz Paranormal y la ruta La Peste

👻👺Terrorífico fin de semana…Viernes, Sábado y Domingo. Nuestras rutas MISTERIOSAS son:

👻2 marzo (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla.  10 euritos☠.

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿3 marzo (Sábado): Ruta TEMPLARIOS EN SEVILLA. 19.00 h. Plaza de la Virgen de los Reyes junto a la fuente frente al Palacio Arzobispal. 10 euritos⚔.

😱3 marzo (Sábado): Ruta SANTA CRUZ PARANORMAL. 21.00 h. Plaza de la Inmaculada, junto al monumento al lado de la Casa de la Provincia y la Catedral. 10 euritos👀. 💡RESERVA TU ENTRADA Y RUTA AQUI con un whatsapp o llamame al 653775172📲✅

☠4 marzo (Domingo): 💀Ruta LA PESTE EN SEVILLA. 18.00 h. Puerta de la Torre del Oro en el Paseo de Colón. 10 euritos 💀

🧟‍♂👻Lo pasareis de miedo!.

🙏🏻CONFIRMAD ASISTENCIA con un whatsapp a este número ( 653775172 )

👻El mejor plan para las noches de marzo.

¿Cómo suceden los fenómenos paranormales?

En Diciembre de 1979, se organizó en Colombia el Primer Congreso de Fenomenología Psíquica auspiciado por el Centro de Control Psicobioenergético, con el fin de profundizar acerca de los temas paranormales y las diversas causas de esta misteriosa facultad, que pueden originarse desde un golpe en la cabeza hasta estados agudos emocionales y la activación química de diferentes glándulas endocrinas como la hipófisis/pineal, más conocida como la glándula de la visión remota o el tercer ojo.
Algunos de los invitados especiales fueron la investigadora francesa Yvonne Duplessis, la neuróloga Dra. Olga Heredia, el psíquico y mentalista Uri Geller, el maestro Tao Rhann, los sanadores psíquicos Dean Kraft e Iván Trilla y Ana Brache consejera espiritual del entonces Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Junto a ellos demostramos en vivo por dos horas en una transmisión por el Canal 7 de producciones JES, las posibilidades de las facultades paranormales.
Hoy en día gracias a los esclarecedores descubrimientos de la física cuántica, se ha podido evidenciar que desde el desarrollo del neocórtex el hombre sigue buscando una explicación sensorial y experiencial a los fenómenos relacionados con la muerte, el más allá, los campos energéticos y el conocimiento sobre el futuro. Muchos investigadores del comportamiento humano se preguntan si estas manifestaciones son elaboradas consciente o inconscientemente y si también ocurren independiente a las creencias del individuo. Si no son producidas ¿quién o qué las provoca? Y ¿por qué no todas las personas pueden hacerlo?
Estos cuestionamientos son fundamentales a la hora de explorar este mundo transitorio, intangible y sorprendente, que se construye a partir de percepciones vinculadas a la mente y el cuerpo. Por esta razón, para algunos una experiencia paranormal es un escudo que se amplifica ante la necesidad de justificar eventos traumáticos y dolorosos de la vida; mientras que para otros, simplemente son circunstancias basadas en la interacción entre la energía y la materia, pues en el Universo nada es por azar.
Como parte de la evolución del hombre, el cerebro elaboró atajos conocidos como sesgos cognitivos, con el fin de resolver más eficientemente los problemas diarios, incrementando las posibilidades de sobrevivir. Estas ilusiones causales podrían ser el origen del por qué las personas creen en los fenómenos paranormales, debido a que se generan alteraciones de la memoria, falseando las evocaciones y detalles de un momento determinado llenas de sentimientos, que parecen ciertos pero no lo son.
Asimismo, puede ocurrir una amnesia disociativa tras un impacto emocional, en la que los recuerdos son reprimidos y se manifiestan de diversas maneras como vías de escape a dichas emociones que alteraran la identidad. Por ejemplo, al crecer piensan que son canales de luz en comunicación con seres de otras dimensiones. También, a veces la persona recuerda una historia imprecisa sobre acontecimientos del pasado sin ser consciente de sus errores, con la intención de confundir al interlocutor e incluso al propio psicoterapeuta. Por último, el individuo tiene la capacidad de generar fantasías y experiencias personales aparentemente creíbles, es decir, pseudologías fantásticas, para buscar el aprecio y reconocimiento de los demás, llegando a crear personajes “iluminados” que han vivido todo tipo de situaciones místicas y desbordadas en el mundo paranormal, alterando la realidad.
Ciertas personas inestables emocionalmente interesadas en estos temas o que han tenido experiencias que interpretan como tales, se sienten protegidas y guiadas por una fuerza superior a ellos que les habla en determinado momento para beneficio propio, reafirmando decisiones, previniendo catástrofes financieras, dolorosos duelos y pérdidas amorosas.
La confrontación personal es una parte importante de la vida. Darle luz a la sombra que habita en nosotros, es ratificar la misión que venimos a cumplir en la Tierra, sin olvidar la gran inteligencia y capacidad con la que fuimos dotados para preguntar y preguntarse ¿es esto verdad o es una invención de mi imaginación para ocultarme? Ejercitar la reflexión es la base de la evolución. Trascender es conocerse a sí mismo, aprendiendo a vivir desde el ensayo – error.
Nadie, absolutamente nadie, tiene el derecho de coartar ese don extraordinario que nos dio el Creador, pues recién estamos entendiendo que el cerebro humano es el órgano más maravilloso del planeta, que permite hacer posible lo imposible, gracias a su potencial energético.
(FUENTE: kienyke.com)

Voces del Misterio ‘RECUERDO’: INVESTIGACIÓN, MIEDO EN LA ALCALDÍA con Antonio José Alés

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» rinde homenaje, en esta XIª temporada, a Antonio José Alés y a su mítico programa «MEDIANOCHE». Así se irán emitiendo en este canal diferentes programas para recordarlo y salvaguardarlo compartiéndolo con todos los oyentes. El programa de hoy, de esta serie, es el dedicado al MIEDO EN LA ALCALDÍA, de 1981.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-recuerdo-investigacion-miedo-en-la-audios-mp3_rf_24064510_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Extremadura insólita (21) / Apariciones marianas La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que hablamos de lugares mágicos y encantados de Extremadura como las apariciones marianas de La Codosera y la Pantaruja de Alburquerque. Historia, Leyendas y Misterio.Todo esto y mucho más en nuestros especiales sobre Extremadura.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-extremadura-insolita-21-audios-mp3_rf_24093369_1.html

Los brujos de Bolivia están sindicalizados

“Parapsicólogos en ciencias ocultas” y “astrólogos” es como se hacen llamar los miembros de tres organizaciones de personas que practican brujería, lectura de cartas, coca y otros. Los grupos buscan proteger a los clientes de engaños y validar su actividad.
Los “brujos” del país decidieron agruparse y organizarse en 2013 con la tramitación de una personería jurídica, que les fue entregada el mismo año bajo el nombre de Asociación de Astrólogos y Parapsicólogos de Bolivia (ADAP), informó su presidente Rolando Huanca, quien detalló que son 75 afiliados de todo el territorio.
“Tenemos esta asociación y estamos sindicalizados para proteger el oficio de los afiliados y dar seguridad a los clientes de la publicidad engañosa”, señaló Huanca.
Ese mismo año, en Cochabamba se conformó una instancia paralela denominada Asociación de Parapsicólogos y Ciencias Ocultas (APCO), que obtuvo su personería jurídica el 30 abril de 2013, informó su presidente Carlos Castiblanco.
“Al unirnos fortalecemos nuestro gremio para informar sobre nuestro trabajo y dar pelea contra los abusos de gente extranjera que nos hace quedar mal”, apuntó.
En 2017 se consolidó en Santa Cruz la tercera agrupación, la Asociación de Ciencias Esotéricas y Parapsicología (ACEP), que también tiene personería jurídica, confirmó Huanca. Este medio intentó contactar a los representantes, pero no hubo respuesta hasta el cierre de edición.
(FUENTE: la-razon.com)