Voces del Misterio nº.582: Horror y Amor en los campos de concentración, La última Bala, La Peste en Sevilla, Ouija

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.582 en el que entrevistamos a Mónica González Álvarez para hablarnos de «HORROR Y AMOR NAZI» (en los campos de concentración) su nuevo libro con un contenido sorprendente. Hablamos de LAS EPIDEMIAS DE PESTE EN SEVILLA con un gran conocedor de la Historia de la ciudad: Jose Manuel García Bautista. Hablamos con Juan José Revenga sobre el narcotráfico en México con motivo de la publicación de su libro «LA ÚLTIMA BALA«; finalmente conocemos mejor un edificio inquietante en Sevilla: LA CLÍNICA DEL DOCTOR OUIJA.

*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-582-horror-amor-en-audios-mp3_rf_23796635_1.html

Anuncio publicitario

Exorcismos musulmanes, exorcismos cristianos

Resultado de imagen de yin islam
Aunque pueda parecer increíble la demente práctica de los exorcismos sigue a día de hoy cobrándose nuevas víctimas.

Así en ciudad marroquí de Tetuán, a pocas decenas de km de Europa una pobre mujer enferma mental ha sido salvajemente asesinada a palos cuando el exorcista local intentaba sacarle del cuerpo los demonios que la poseían según sus propios e ignorantes familiares. La pobre mujer fue objeto de repetidos exorcismo por el demente y fanático clérigo. Se calcula que en todo el mundo islámico se realizan miles de este tipo de medievales y dementes ritos en los que se pone en mayor o menor riesgo la salud y, como en este caso, la vida de indefensos enfermos psiquiátricos.

Y si es terrible este caso, no menos indignante es el que hace unos meses salió a la luz pública en la supuestamente civilizada Gran Bretaña. Allí nada más y nada menos que un médico en activo convenció a una de sus pacientes aquejada de una grave depresión de que su problema no era físico, sino que al estar poseída por el demonio necesitaba de un tratamiento de primera que según dijo el bárbaro matasanos implicaba que

«Dios debe ser el cirujano»

por lo que la puso en contacto con un sacerdote local, probablemente tan desequilibrado como el medicucho, para que le practicara un exorcismo. Al final y aunque los demónogos le ordenaron que dejara de acudir a su psiquiatra, la pobre mujer acabó yendo a este profesional al que finalmente relató el esperpento, doctor que rápidamente denunció los hechos ante el Consejo Médico General.

En resumen, que si se cierran los ojos podremos dudar de si alguna vez hemos abandonado el terrible y supersticioso Medievo.

Voces del Misterio ESPECIAL: Investigación en la CASA MALDITA, venganza del más allá

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Nuestros compañeros Jesús García y Jose Manuel García Bautista nos hablan de una investigación en la provincia de Sevilla, en la localidad de Almensilla, donde han sucedido una serie de fenómenos extraños en una casa en lo que se ha denominado como una VENGANZA DEL MÁS ALLÁ EN LA CASA MALDITA. Todo ello dentro del espacio «La noche más hermosa».

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-investigacion-casa-audios-mp3_rf_23849674_1.html

Conferencia FNAC 23 Febrero: RELIQUIAS SEVILLANAS EN TIEMPOS DE LA PESTE, con Jose Manuel García Bautista

Conferencia: RELIQUIAS SEVILLANAS EN TIEMPOS DE LA PESTE, con Jose Manuel García Bautista

En FNAC Sevilla, entrada libre (gratuita), 18:00 h. 2ª Planta. Salón de actos, 23 de Febrero (viernes)

Una singular conferencia en el incomparable marco de la FNAC en Avda. de la Constitución en la que José Manuel García Bautista nos hablará de un tema interesante: durante las epidemias de PESTE en Sevilla poco era lo que los médicos podían hacer por la población sevillana contagiada con la mortal enfermedad, por ello se encomiaban a la fe, a la devoción y ahí es donde juega un papel vital las reliquias. En esta conferencia única hablaremos de las epidemias de peste en Sevilla y, también de las reliquias que se atesoraban en la ciudad, en catedral e iglesias y de que forma afecta todo ello a la Sevilla de la época, del esplendor y la decadencia.

En FNAC Sevilla, entrada libre (gratuita), 18:00 h. 2ª Planta. Salón de actos

La ubicación de la Mancebía de Sevilla (siglo XVI)

ubicacion actual
Ubicación estimada de la Mancebía de Sevilla, en el plano actual de la ciudad

Aunque la voluntad municipal era relegar la Mancebía a zonas fuera del núcleo principal de la ciudad, la realidad fue que, dado el carácter portuario de la ciudad, el burdel público se situó en el propio corazón de la ciudad, en el llamado Compás de La Laguna, en el barrio del Arenal.

Aunque el trazado urbano de esta zona de Sevilla ha sufrido importantes transformaciones desde los tiempos de la Mancebía hasta hoy, podríamos reconstruir el trazado casi exacto del recinto a partir de los datos fragmentarios que se poseen.

Por el lado del río, el límite oficial lo ponía el trazado de la Muralla que, desde la actual confluencia de las calles Almansa y Santas Patronas, discurría trazando un ángulo por detrás de la calle Santas Patronas, llegando hasta la calle de la Mar. En algún punto hacia la mitad del trazado de esta calle se ubicaba una puerta secundaria del recinto, que comunicaba con el Arenal y el río, puerta que fue objeto de continuos cuidados por parte de las autoridades municipales, ya que a través de ella se hacían fáciles el acceso o la huida de los rufianes y aun de las mismas rameras. Desde aquí, una tapia especialmente construida al efecto cercaba la casa pública. La tapia subía desde la desembocadura de Castelar en García de Vinuesa (calle de la Mar), discurriendo por la calle Harinas. A diferencia de la actualidad, la calle de la Mar no se comunicaba con la calle Castelar. De hecho, hasta las reformas urbanísticas emprendidas en esta parcela urbana en los años cincuenta y sesenta del siglo XVIII por mano del arquitecto Molviedro, no se daría comunicación entre ambas calles. Para más detalle, el continuador de los Anales de Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, el académico Luis Germán y Ribón, fecha en el 15 de noviembre de 1760 el inicio del derribo de la tapia y las casas que posibilitó la «entrada al sitio o Barrio de la Laguna«.

Probablemente, la tapia no se erigía justo en el límite de las casas con la calle Harinas, sino algo más hacia atrás, de forma paralela a la calle; la descripción de algunas de las casas que el Cabildo catedralicio poseía en la zona en los años cuarenta del siglo XVI relata que las casas tenían entrada por la calle Harinas, pero tras patios y corralones se salía a la Mancebía. A mitad del recorrido de esta calle, girando hacia la izquierda, se entraba en la calle Boticas (actual Mariano de Cavia); el propio nombre nos hace sospechar que estamos en los mismísimos umbrales del burdel. En efecto, en este callejón se situaba la entrada oficial a la Mancebía, la puerta principal ubicada bajo el Arquillo de Nuestra Señora de Atocha. La puerta era más conocida por El Golpe, a causa de poseer uno de esos pestillos que se cierran solos con un simple golpe; en el Golpe se sentaba habitualmente el «mozo del golpe», un empleado de los padres encargado de la vigilancia.

La tapia continuaba, pegada a las casas lindantes (lo que facilitaba la existencia de entradas y salidas secretas), por entre las calles Piñones (actual Padre Marchena) y Pajería (hoy Zaragoza), quizá más cercana a esta última; de unas casas que por allí poseía el Cabildo de la Catedral a principios del siglo XV, se dice que tenían puertas a la Pajería y a La Laguna.

Desde este punto, el trazado de los linderos de la casa pública se hacen menos reconocibles en el viario actual. Desde Piñones, la tapia continuaba por detrás de la calle Quirós y Rositas, para enlazar con el tramo final de la Pajería que iba a morir en la calle del Rey (San Pablo), donde el cerco se cerraba con el encuentro entre la tapia y la Muralla.

Del interior poco sabemos. La actual calle Castelar describía el eje longitudinal del recinto, la calle principal donde se situaban las boticas de más asegurada clientela. La calle se ensanchaba algo, formando la actual plaza de Molviedro, lugar de encuentros, fiestas y comilonas, además de algún que otro bodegón (aunque las ordenanzas lo prohibiesen). Otras calles ya de menos importancia prostibularia, eran las actuales Santas Patronas, Galera, Doña Guiomar y Rositas.

Allí junto al lugar donde fondeaban los navíos, donde acudían los marineros y los emigrantes, el negocio era más intenso y directo. Esta ubicación central (pues el puerto era ya entonces, como lo sería mucho más en el siglo siguiente, el verdadero corazón de Sevilla) explica la reiterada decisión del Concejo por aislar la Mancebía lo más posible, ordenando tapiar todo su contorno y eliminar portillos que daban paso a calles secundarias.

A lo largo del siglo XVI hubo que hacer frente a diversas reparaciones en el sistema de aislamiento en buena parte, hubo que enfrentarse a la propia acción de las rameras, reticentes siempre a ser encerradas en el Compás. En una solicitud sin fecha, pero sin duda de la década de los setenta, los padres de la Mancebía, Rafael Rodriguez y Juan de Jódar, reclamaban al cabildo la urgencia de varias reparaciones, en especial del muro, a causa de los agujeros practicados en el mismos por las mujeres. Para solucionarlo, pedían que se elevara la altura del muro, que se empedrasen las calles interiores y que se limpiasen los montones de basura apilados junto a la muralla y la tapia (lo que también facilitaba el acceso de los rufianes).

plano olavide
Ubicación de la Mancebía de Sevilla en el Plano de Olavide, de 1771. La plaza de toros se está construyendo por esta fecha, así que no estaba cuando existía la Mancebía

La decisión municipal de aislar el burdel sería sistemáticamente violada en los años siguientes, cuando el Arenal sevillano se transformase en la Babilonia cantada por Lope de Vega; frente a la reclusión, las rameras y sus rufianes respondieron practicando numerosas entradas secretas en el lienzo de muralla que separaba a la Mancebía del puerto, al objeto de favorecer los encuentros furtivos y, sobre todo, la huida de los rufianes en caso de visitas de los alguaciles. Al mismo tiempo, se favorecía así el que las mujeres públicas pudiesen salir a ejercer su oficio subrepticiamente por las calles, lejos del control del «padre» y de las restricciones horarias.

Una petición del cabildo de los jurados a los caballeros veinticuatros de la ciudad, fechada el 11 de julio de 1576 nos acerca a las prácticas mediante las cuales prostitutas y rufianes obviaban el cerco institucional. Los jurados denuncian la existencia de numerosas aberturas en el muro de la Mancebía, por las cuales burlaban a las justicias los numerosos delincuentes que encontraban en el barrio su más seguro refugio; la petición de aumentar la vigilancia y reforzar los muros se fundamenta en que:

«tan necesario es que semejante lugar donde gente tan desenfrenada como es notorio que a éste acude esté como conviene guardado, por excusar los muchos males que de no estar guardado an resultado y resultan»

Unos pocos años después, en 1583, hubo que asegurar el portillo que, a través de las murallas, daba salida al Arenal; se construyó una sólida puerta y se la afianzó con una buena reja. Ni puerta ni reja debían ser de excesiva solidez, habida cuenta de que siete años más tarde el padre de la Mancebía, Diego Felipe, recordó al cabildo que, aunque lo había ordenado reparar tres meses atrás, el portillo de la muralla seguía caído; por él continuaban entrando «hombres de mala vida«. Lo peor no era eso, sino que, al amparo de la noche, las casas que el cabildo poseía en el recinto estaban siendo sistemáticamente robadas: puertas, herrajes y hasta tejas habían ya pasado a otras manos, añadiéndose a ello la cantidad de basuras que la gente iba arrojando dentro de la Mancebía. Este problema de múltiples accesos también fue denunciado por el Padre León a las autoridades:

«Procuré con grande instancia con la justicia, que me cerrasen una puerta de verjas de hierro que sale a la puerta del Arenal, y otra que está hacia La Laguna de la misma Marina, y que se clavasen las verjas de hierro en el suelo, para que no faltando a la necesidad que hay de desaguar aquel maldito lugar de las lluvias, se acudiese a remediar un grandísimo daño y daños que resultan de aquella casa pestilencial tuviese más de una puerta.

Porque además y allende de que se podrán escabullir con facilidad los delincuentes de la mano de la justicia, entrando por una puerta y saliendo por otra, en la misma casa, se hacían muchos males y habían muy grandes pendencias con confianza de poderse escapar por esta o por aquella puerta; pero para mi propósito también me estaba muy mal que estuviesen estas puertas abiertas, porque los hombres que echábamos de una casa afuera para predicarles, salían por una puerta y se volvían a entrar por las otras dos.

Y aún allá suelen decir: renegad de casa que tiene dos puertas, cuánto más nos hacían regañar las dos puertas excusadas fuera de la principal; y para tan mala casa bastaba una puerta y ésa se había de cerrar a piedra y lodo.

Pues tiene otro daño más grave esta puerta de hierro, que sale al Arenal, digo a la puerta del Arenal, y es que con ocasión de comprar alguna cosa de las que venden allí, salen las mujercillas de la casa pública y desde su puerta llaman a los mozuelos y otros sin llamarlos viendo la ocasión tan cerca se lanzan por aquella puerta del infierno (que así la llamaba yo) y quedan presos de vicio bestial de la carne, y otros que con achaque caen en lo atroz del alma hocicando en el cieno de la lujuria.»

«Compendio…» del P. León, 1ª parte Cap. 6

A pesar de los desvelos municipales, la banda de la Mancebía que daba al Arenal estuvo siempre sometida a diversos ataques. Ante todo, los realizados por las propias mujeres y sus rufianes, verdaderos especialistas en practicar «butrones» allá donde se pretendiera ilusamente enclaustrarlos, con la facilidad que para ello daba la noche, la confusión humana reinante en el puerto y la falta de vigilancia extramuros. Pero, sobre todo, el principal enemigo del muro fue el propio Guadalquivir, que a la mínima crecida invadía la ciudad precisamente por la zona deprimida que era la Laguna (antiguo brazo del río desecado siglos atrás), quedando durante semanas totalmente anegada y despoblada de habitantes.

«…porque el lugar de la dicha mancebía, como es notorio, es lugar público e mui antiguo para lo que es y con el se escuzan otros muchos ynconvinientes que podrian suseder y en ninguna parte se puede poner questé mas acomodada, porque semejantes lugares an destar en las çiudades tan prençipales como ésta en la parte e lugar donde del ordinario la justicia la bea o bisite para quitar e prebenir a los delitos que de hordinario como se bee por espiriencia, suelen suseder en semejantes lugares, por ser frequentados de hombres estranjeros y forasteros y de mal bibir, que a ellos revierten e si la justicia no estubiese de hordinario en ella podrían yr en cresimiento los dichos delitos, e quedar sin castiglo, de que vendría muncho daño a la Republica…»

Informe de los Jurados al Cabildo municipal, 1575, por el intento de traslado de la Mancebía

Otros lugares de prostitución

No todas las mujeres de torpe vida ejercían su oficio en la Mancebía, en particular aquellas cuya salud estaba quebrada; los controles sanitarios periódicos que hacía el ayuntamiento podrían desterrarlas de la ciudad. Así que buscaban zonas extramuros de la ciudad, donde la vigilancia fuera menor o nula. Esto suponía no sólo un problema de moralidad sino de sanidad pública. El siglo XVI fue de grandes epidemias de sífilis, que se creía importada del Nuevo Mundo, el llamado «mal de bubas» o también el «mal francés» (o italiano, o de cristianos para los árabes), por aquello de imputar a los extranjeros los grandes vicios. Ello sin contar con los delitos que se cometían fuera del alcance de las autoridades. Los lugares habituales solían ser la parte exterior de la muralla, en las barbacanas, o en la dehesa de Tablada. No los explica un testigo de excepción, el padre León, que intentaba que las normas de la Mancebía se cumplieran, ya que el pecado era imposible de extirpar:

barbacana Sevilla

«Procuré algunas veces con las justicias que se estorbasen otras maneras de casas públicas, o por mejor decir campos y calles públicas muy más perjudiciales que ésta de que hemos hablado, y tanto más dañosas cuanto menos conocidas, cuales son, y el lugar que se llama la Madera, las Barbacanas y Murallas, las barrancas y hoyas de Tablada y de otros campos pasajeros, en los cuales lugares suelen haber mujercillas de mal vivir, las cuales de más y allende de los innumerables pecados de que son causa por estar en acecho para cuando pasan algunos mozuelos bobillos, que van descuidados por el camino, sin más pensamiento de pecar, y los saltean robándoles la gracia y aún muchas veces las bolsas cortándoselas.

Sónlo también de que muchos hombrecillos de los del campo anden llenos y atestados de bubas, y los hospitales atestados de llagados, porque las desventuradas suelen estar hechas una pura lepra, y por eso no las consienten en las casas públicas, adonde por ley del reino y buen gobierno las ha de visitar cada semana tantas veces el cirujano asalariado para ello; y si no están sanas no las consienten estar en las casas públicas, pues como estas miserables hediondas y llenas de llagas no tienen lugar allí, vánlo a buscar al campo adonde no tienen temor de la visita del cirujano.»

 

Fuente…
 «Poder y prostitución en Sevilla», tomo I: la Edad Moderna / Francisco Vázquez García y Andrés Moreno Mengíbar/ Universidad de Sevilla, 2ª edición, 1998
 «Grandeza y miseria en Andalucia. Testimonio de una encrucijada histórica 1578-1616», Pedro de León, 1616 /Edición, introducción y notas de Pedro Herra Puga / Granada 1981

Publicado en la web: https://personal.us.es/alporu/histsevilla/mancebia_sevilla_ubicacion.htm

Resuelven misterio de extraños sonidos oceánicos

Ballena de minkeDerechos de autor de la imagenSPL
Image caption  Decubiertas: las ballenas de minke son las que producen el extraño sonido antártico.

Un ruido misterioso que venía siendo registrado en las profundidades del océano durante más de 50 años es generado por rorcuales aliblancos, también conocidos como ballenas de minke común, según investigadores en Estados Unidos.El sonido aparece en el invierno y la primavera en el Océano Antártico, y había intrigado a los científicos por décadas.

Captado principalemente por submarinos, se manejaban diferentes hipótesis sobre las cuasas del ruido, desde barcos hasta peces. Científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, US National Oceanic and Atmospheric Administration (Noaa), colocaron dispositivos en dos ballenas para registrar ondas acústicas y aseguran que grabaron el sonido misterioso.

El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias del Reino Unido, Royal Society Biology Letters. «Fue difícil encontrar el origen de la señal», dijo Denise Risch, autora principal del trabajo. «Pero nadie había sido capaz hasta ahora de mostrar realmente que esta especie estaba produciendo el sonido».

Como un pato

Derechos de autor de la imagenARI S FRIEDLANDER
Image captionLos científicos colocaron dispositivos en dos ballenas para registrar ondas acústicas.

El extraño ruido fue detectado por primera vez por submarinos hace alrededor de 50 años. Aquellos que lo escucharon se sorprendieron porque se parecía al graznido de un pato.

Desde entonces, el ruido repetitivo y de baja frecuencia ha sido grabado muchas veces en las aguas alrededor de la Antártica y la costa occidental de Autralia. Los investigadores dicen que ahora tienen «evidencias concluyentes» de que proviene de las ballenas de minke antárticas (Balaenoptera acutorostrata) .

En 2013, se colocaron dispositivos de grabación acústica a dos de estos mamíferos marinos. Así se logró grabar a las ballenas haciendo el misterioso sonido.

«Era el animal que llevaba el dispositivo o un animal cercano de la misma especie el que producía el sonido», dice Risch.

Los investigadores aún no saben bajo qué circunstancias las ballenas de minke hacen sus distintivas vocalizaciones, aunque los sonidos grabados fueron producidos cerca de la superficie y antes de que los mamíferos se sumergieran en las profundidaes para alimentarse.

Ballenas de minkeDerechos de autor de la imagenARI S. FRIEDLAENDER
Image captionEl extraño ruido fue oído por primera vez hace 50 años.

El equipo de científicos sostiene que resolver este misterio les ayudará y conocer mejor a estas ballenas muy poco estudiadas.

Al identificar sus sonidos, dice Risch, podrán utilizarlos para observar a esta especie.

«Eso puede darnos el ritmo de su migración, el momento exacto en que llegan a las aguas del Ártico y cuándo vuelven a irse, así que podemos estudiar sus patrones migratorios».

Los científicos analizarán los datos recogidos en la estación PALAOA (Perennial Acoustic Observatory in the Antarctic Ocean), una instalación permanente de registro acústico del instituto alemán Alfred Wegener en Antártica.

Este no es el único enigma acústico que la ciencia ha resuelto recientemente.

Otro desconcertante sonido de baja frecuencia resultó ser el ruido de del hielo antártico al quebrarse.

 

La tragedia que propició que Murillo fuese el mejor pintor de ángeles

La escritora y periodista Eva Díaz recupera la intensa biografía del artista barroco en el IV centenario de su nacimiento.

Laura Galdeano / Libertad Digital

Detalle de la portada ‘El color de los ángeles’ | Planeta

En los cuadros de Bartolomé Esteban Murillo(Sevilla, 1617-1682) resplandece la esencia de Sevilla. No es una frase hecha. El artista barroco mezclaba los pigmentos con agua del Guadalquivir dando como resultado unos claroscuros genuinos, unos tonos marrones parduzcos característicos del artista de la luz y el color. Pintor conocido principalmente por su producción religiosa, «miró a la tierra para contemplar el cielo», convirtió a sus propios hijos en «carne de sus ángeles» y usó a prostitutas como modelos para vírgenes. Fue el pintor más cotizado en su época, reclamado por comerciantes sevillanos y por instituciones religiosas. Un maestro presente en las mejores pinacotecas del mundo del que se cumplen 400 años de su nacimiento.

portada_el-color-de-los-angeles_eva-diaz

Coincidiendo con esta efeméride, la escritora y periodista Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) recupera su intensa biografía en El color de los ángeles (Planeta), una novela que pretende hacer justicia a un artista «caído en el olvido» y sobre el que «pesan clichés». Díaz da voz al propio Murillo para que, desde la cama donde guarda reposo tras una aparatosa caída, recupere los momentos más importantes de su vida y por ende, los que marcaron su producción artística.

«Fue un pintor de mucho éxito que parece olvidado. En el siglo XVIII y XIX, sus cuadros se vendieron a un precio hasta entonces nunca alcanzado por una obra de arte, como ocurrió con La Inmaculada Concepción de los Venerables. Es un pintor completísimo. Conformó ese imaginario amable de la Contrarreforma pero apostó también por escenas costumbristas de pícaros en una época en la que no estaba bien visto en España. Sin embargo, cae en desprecio porque triunfa el cliché de pintor beatón«,asegura Díaz a Libertad Digital.

Hijo de un barbero-cirujano, quedó huérfano a los ocho años. De su infancia y su juventud se conoce más bien poco. Tan solo que con quince años trató de embarcarse hacia América en un viaje que no llegó a emprender. «Me he basado en especialistas que han investigado a fondo sobre su biografía, pero esa parte no documentada me ha dado la oportunidad de adentrarme en el terreno de lo literariamente verosímil«, reconoce la autora.

Le tocó vivir en una Sevilla asolada por la epidemia de peste y devastada por tremendas inundaciones del Guadalquivir. Perdió a sus tres primeros hijos en cuestión de semanas. «Debió impactarle muchísimo y, de hecho, se nota en su pintura. En un momento posterior a la epidemia de peste, asoma cierto tenebrismo en su pintura cuando él era un pintor de la luz y del color», afirma Díaz. «Me parece muy importante cómo la biografía determina la obra de los artistas», añade.
Murillo_011.jpg

Precisamente, esta tragedia da paso a uno de los capítulos más emotivos del libro. Murillo regaló a sus hijos «la inmortalidad» que estaba en sus manos. Los hizo «carne de ángeles». «Planteo una ficción hermosa», cuenta Díaz. «Murillo y su esposa se consuelan de la pérdida con los cuadros. Beatriz recorre todos los días las iglesias y los conventos donde su esposo pintó a sus niños como ángeles para volver a verles».

Allí estaba su querida hija María en la cocina de los ángeles. No pudo evitar llorar al verla pequeña, sana y feliz, antes de que la enfermedad se cebara con su carne rosa.

Encontró la perfección de sus ángeles en la inocencia de sus hijos, pero no siempre lo divino fue de la mano de la pureza. Inmortalizó otra «carne». Los protagonistas de sus cuadros andaban junto a él.

Era digna de servir como modelo para María Magdalena, pues en ella se unían la virtud de la santa y el vicio de la pecadora.

«Murillo practicaba pintura al natural y se fijaba en tipos de la calle para representar personajes sagrados. Eso tiene un punto de herejía. Planteo el caso concreto, que pudiera haber sido, de que encuentra a una prostituta en la que ve resumido el rostro de la Magdalena, esa idea de la mujer pecadora que luego se arrepiente».

Una Sevilla devota y lujuriosa

LaInmaculadadelosVenerables-murillo.jpg
La Inmaculada Concepción de los Venerables

Eva Díaz Pérez, autora de El club de la memoria(Finalista del Premio Nadal 2008) o Memoria de cenizas (Premio Unamuno) confiere a la Sevilla del Siglo de Oro de un protagonismo esencial, una Sevilla en decadencia que presume de devoción y lujuria a partes iguales. «En esa Sevilla coinciden los personajes más miserables y los más acaudalados, desde la ciudad mas beata a la más degradada. Es una ciudad lujuriosa, con sombras y luces. La gran epidemia de peste deja a Sevilla en la mitad de sus habitantes, queda marcada para siempre. Sevilla en el símbolo más fascinante y terrible de nuestro barroco«.

También era la Sevilla que permitió la coincidencia en el tiempo de dos genios de la pintura:

Velázquez estaba feliz de haber acogido a su amigo sevillano. En Murillo había encontrado a un excelente conversador y a un hombre sincero y honrado. (p.132).

Se conoce que Murillo contempló las Colecciones Reales en la corte. Se especula que pudo mantener contacto con los pintores sevillanos que allí residían, como Velázquez, Zurbarán y Cano. «Me baso en esa débil certeza para plantear novelescamente el encuentro entre esos dos grandes maestros del siglo XVII que fueron Velázquez y Murillo, cómo recuerdan Sevilla o cómo se plantean el mundo de la pintura. Es muy atractivo literariamente».

En otoño, comenzarán las celebraciones del «Año Murillo«, principalmente en la capital hispalense. «Lamento que no se haya convertido en un acontecimiento de Estado como ocurrió con El Greco. Es un artista con gran proyección internacional y un pintor muy español. Me inquieta que desde Madrid no se haga nada».

Eva Díaz Pérez. El color de los ángeles. Planeta, 2017. 352 páginas. ISBN: 978-84-08-17112-6

Voces del Misterio ESPECIAL: Investigación en la CASA MALDITA, venganza del más allá

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Nuestros compañeros Jesús García y Jose Manuel García Bautista nos hablan de una investigación en la provincia de Sevilla, en la localidad de Almensilla, donde han sucedido una serie de fenómenos extraños en una casa en lo que se ha denominado como una VENGANZA DEL MÁS ALLÁ EN LA CASA MALDITA. Todo ello dentro del espacio «La noche más hermosa».

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-investigacion-casa-audios-mp3_rf_23849674_1.html

Las huellas de la masonería en Sevilla

Sevilla guarda, celosamente, secretos que son parte de su Historia. Secretos que, a veces, podemos encontrar a la vista, al alcance de todos y que sólo aquellos que conocen el código saben interpretar. Nuestra ciudad también tiene un pasado en el que las sociedades secretas, o discretas, estuvieron –y están– muy presentes, tanto como para dejar su huella indeleble en determinados edificios

Las huellas de la masonería en SevillaLa vieja Híspalis tiene una tradición larga en cuanto a masonería se refiere, cuna de importantes logias e, incluso, uniones extrañas como el periodo en el que determinadas de ellas se unieron a las desaparecidas ya sociedades espiritistas. Pero todo ello era parte del camino a andar en una España que miraba a la masonería con la misma curiosidad que desconfianza, una España y una Sevilla en la que pertenecer a la masonería era un alto honor pero también un motivo por el que recelar por leyendas urbanas y mitos de oscuros ritos.

De todo aquel tiempo queda una Sevilla marcada, una Sevilla eterna que guarda en determinados edificios el oscuro objeto del conocimiento secreto, de la prolija actividad masónica. Hoy damos un paseo por la Sevilla Oculta para descubrirlos.

El indiscutible origen de la masonería en Sevilla debemos encontrarlo en los maestros albañiles, en los maestros constructores, los maestros masones –del francés– que atesoraban el secreto de las construcciones más importantes: las catedrales. Así el inicio de la imponente catedral de Sevilla hizo que en Sevilla se reunieran personas con ese conocimiento y se agruparan en gremios que poco tenían que ver con el sentido de la masonería del siglo XXI.

A Sevilla, construida la catedral, le quedó el recuerdo implícito, en su catedral, de aquellos grandes maestros masones, arquitectos sin igual. Pero la masonería moderna se tendría que ir al siglo XVIII, al año 1771 para encontrar el vestigio documentado de la Logia Hispalense. Obviamente el fenómeno correligionario masónico hizo que muchas personalidades destacadas de la Sevilla de la época engrosara las filas de aquel movimiento discreto, que no secreto, en la ciudad que acaudaló todo aquel conocimiento masónico.

La Catedral y sus símbolos masónicos

Es un tema que me apasiona: los secretos contenidos en la catedral, en su fachada, que fueron motivo hasta de un libro escrito por mi persona. Así en la popular avenida de la Constitución encontramos que una de las puertas de nuestro sagrado templo esconde todo un mensaje, un mensaje entre lo masónico y lo alquímico, entre lo secreto y lo público, entre lo conocido y lo ignorado. En la puerta de San Miguel, justo sobre las esculturas del pórtico, Juan de Normandía dejó una marca que pasa desapercibida y que es sólo una más de las que podemos encontrar en la Catedral: una especie de 4.

Sigue leyendo en: http://elcorreoweb.es/extra/las-huellas-de-la-masoneria-en-sevilla-YJ3830634

Voces del Misterio nº.582: Horror y Amor en los campos de concentración, La última Bala, La Peste en Sevilla, Ouija

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.582 en el que entrevistamos a Mónica González Álvarez para hablarnos de «HORROR Y AMOR NAZI» (en los campos de concentración) su nuevo libro con un contenido sorprendente. Hablamos de LAS EPIDEMIAS DE PESTE EN SEVILLA con un gran conocedor de la Historia de la ciudad: Jose Manuel García Bautista. Hablamos con Juan José Revenga sobre el narcotráfico en México con motivo de la publicación de su libro «LA ÚLTIMA BALA«; finalmente conocemos mejor un edificio inquietante en Sevilla: LA CLÍNICA DEL DOCTOR OUIJA.

*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-582-horror-amor-en-audios-mp3_rf_23796635_1.html

PRESENTACIÓN EN SEVILLA DE: «50 lugares mágicos de los Pirineos» de Carlos Ollés Estopiñá

PRESENTACIÓN EN SEVILLA DE: «50 lugares mágicos de los Pirineos» de Carlos Ollés Estopiñá
Prólogo: Jesús Callejo.

«50 lugares mágicos de los Pirineos» es un viaje por los más sorprendentes lugares mágicos de los Pirineos. El lector descubrirá relatos legendarios, crónicas misteriosas, milenarias tradiciones paganas, seres mitológicos, milagros, construcciones cátaras y templarias, tesoros ocultos, etc. Toda una selección insólita que abarca diferentes zonas de Aragón, Cataluña, Andorra, Francia, País Vasco y Navarra por las que discurre esta cordillera montañosa, para acercar al interesado y al viajero a unos singulares enclaves en los que todavía perdura el misterio. Junto a los aspectos mágicos, en este fascinante periplo también tiene cabida la historia más desconocida, con el fin de ofrecer una visión más amplia de los extraordinarios rincones propuestos. Además, este libro –ilustrado con abundantes fotografías– ofrece claras indicaciones para llegar a cada uno de los 50 lugares mágicos, así como las coordenadas exactas para guiarse por GPS. Buen viaje.

CARLOS OLLÉS ESTOPIÑÁ es, desde hace más de dos décadas, director de actividades en tiempo libre. Ha sido como responsable en distintos campos de trabajo, sobre todo en la recuperación de antiguos monasterios de Aragón. Además, ha ejercido durante una década como guía de montaña en múltiples rutas pirenaicas en ambas vertientes, francesa y española. Amante de los misterios y enigmas, es integrante de la SIPE. Es autor del libro“Lugares mágicos de Aragón”, publicado en esta misma colección.»

Con presentación a cargo de Sonia Pasamar, Fede Tiki y Jose Manuel García Bautista más los responsables de LA BOTICA DE LOS LECTORES. 18:30 h. Librería LA BOTICA DE LO LECTORES en República Argentina de Sevilla.

Voces del Misterio ESPECIAL: Los Misterios de JAVIER SIERRA

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que el periodista y escritor Javier Sierra nos llevará a conocer misterios y fenómenos inexplicables como las casas encantadas y los fantasmas hasta el tema OVNI, de la mano de investigadores de la talla de Juan José Benítez o Sol Blanco Soler y el Grupo HEPTA y muchos otros. Un documento sonoro apasionante.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-los-misterios-javier-sierra-audios-mp3_rf_23773209_1.html

Nueva ruta: LA PESTE EN SEVILLA, con Jose Manuel García Bautista y Naturanda,próximo domingo, 18:00 h.

La Peste en Sevilla

Uno de los mayores azotes que sufrió Andalucía a nivel de epidemias fue, sin dudas, la de la peste en la ciudad de Sevilla; el puerto, el origen de la riqueza que entraba en la ciudad también se convirtió en, casi, su sentencia de muerte.

Sevilla tenía en la época unos 130.000 habitantes de los que murieron 60.000, víctimas que eran llevadas extramuros de la ciudad para ser quemadas entre el miedo, la inquietud y la desesperación de sus habitantes que sabían que la muerte rondaba a la vieja Híspalis. En esta ruta te invitamos a que conozcas los pormenores de aquella tragedia pero también su apasionante Historia y hechos sorprendentes.

Ruta guiada sobre las epidemias de Peste en Sevilla en su Historia y, en especial, sobre la de 1649.

 Punto de inicio: Torre del oro
 Duración: dos horas
 Precio: 10€ adultos 5€ niños de 7 a 16 años.
 Realización todos los domingos a las 18:00 am.
 Guía: Jose Manuel García Bautista.

 

Rutas Misteriosas 16 y 18 de febrero: Sevilla Paranormal y La Peste en Sevilla

👣👻RUTAS DE LA SEMANA:

👻16 febrero (Viernes): 👻Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla.  10 euritos😱.

🛡18 febrero (Sábado): 💀Ruta LA PESTE EN SEVILLA. 18.00 h. Puerta de la Torre del Oro en el Paseo de Colón. 10 euritos 💀.

Voces del Misterio ESPECIAL: Los Misterios de JAVIER SIERRA

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que el periodista y escritor Javier Sierra nos llevará a conocer misterios y fenómenos inexplicables como las casas encantadas y los fantasmas hasta el tema OVNI, de la mano de investigadores de la talla de Juan José Benítez o Sol Blanco Soler y el Grupo HEPTA y muchos otros. Un documento sonoro apasionante.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-los-misterios-javier-sierra-audios-mp3_rf_23773209_1.html