9 descubrimientos antiguos sin una explicación hoy en día

descubrimientos antiguos sin explicación hoy en día

Cómo funciona el mecanismo Antikythera o los dodecaedros romanos son algunos de los descubrimientos antiguos que todavía siguen sin explicación hoy en día. Conocer de dónde venimos o qué acontecimientos tuvieron lugar hacer millones de años resulta fundamental para comprender el origen de la Humanidad o cómo eran algunos lugares de la Tierra, pero hay cuestiones que no se han conseguido resolver ni siquiera con el paso de miles de años.

En este artículo vamos a repasar algunos de los misterios de la Humanidad aún sin resolver, aquellos que siguen siendo una incógnita sin respuesta en la actualidad. Si en los últimos meses hemos conocido más sobre el origen de la vida en la Tierra o 20 nuevos exoplanetas habitables, por poner algunos ejemplos, aún quedan pendientes cuestiones tan tétricas como qué es lo que está escrito en el manuscrito de Voynich o qué representa el Candelabro de los Andes.

¿No te suena ninguno de estos nombres? Entonces te interesará descubrir los pedazos de la historia de la humanidad que hemos recopilado para esta ocasión. Vamos a repasar algunos de los descubrimientos antiguos sin explicación hoy en día.

Mecanismo Antikythera

Cómo funciona el mecanismo de Antikythera

Con una antigüedad de 2.000 años, el mecanismo Antikythera o mecanismo de Anticitera fue encontrado en un antiguo naufragio griego. Bautizada como el «primer ordenador analógico«, cuenta con sistema para hacer prediciones astronómicas (Sol, Luna y cinco planetas), eclipses y certámenes griegos antiguos como los Juegos de Olimpia o los Juegos Píticos.

Lo llamativo en este caso es que el mecanismo Antikythera era mucho más sofisticado que cualquier otra herramienta que se inventar en los siguientes 1.000 años y comparable con los relojes astronómicos del siglo XIV. El hecho de estar situado fuera de su momento temporal ha dado lugar a infinidad de teorías – entre ellas que tenga un origen extraterreste. Una hipótesis descartada por los investigadores, quienes, por otro lado, aún son incapaces de aclarar cómo los griegos lograron crear el mecanismo Antikythera, un instrumento mucho más avanzado para la época en que estaban.

Manuscrito Voynich

Qué está escrito en el manuscrito Voynich

¿Qué hay escrito en el manuscrito Voynich? A pesar de ser escrito en Europa Central hace 600 años, aún hoy en día no se ha conseguido resolver el texto que aparece en este libro dotado de entre 1404 y 1438. Una reciente inteligencia artificial reveló que es hebreo el idioma del manuscrito Voynich, siguiendo la teoría propuesta por diferentes científicos. Aunque esta hipótesis no ha podido ser confirmada al 100 por cien, puesto que tan sólo coincide el 80 por ciento del texto escrito en hebreo mientras que el 20 por ciento restante daba como resultado frases carentes de sentido.

Llanura de las Jarras

Dónde está la Llanura de las Jarras

En mitad de las montañas de Laos se descubrió la Llanura de las Jarras. Conocida así por la forma de los objetos de piedra que la componen, algunos de ellos con una altura de casi tres mes, fueron levantadas hace 2.500 años sin conocerse una explicación. Una de las teorías con más peso señala que la aparición de huesos humanos cerca de este lugar sostenía que estas formas podrían haber sido utilizadas para el entierro o almacenamiento de cuerpos en descomposición antes de ser cremados o llevados a otro lugar.

Por su parte, la leyenda cuenta – basándose en las opiniones de los habitantes de esta zona- que dentro de la Llanua de las Jarras había wishky o vino de arroz que daban a un gigante para celebrar las victorias.

Dodecaedros romanos

Origen dodecaedros romanos

El origen de los dodecaedros romanos es un misterio sin resolver. Estos objetos misteriosos recibieron su nombre por los 12 lados que lo componen. Lo que se desconoce es por qué motivo se elijo ese número para dar forma a este material de bronce o piedra con un hueco en el centro.  Las teorías van desde que hacen referencia a los signos del zodiaco hasta que eran armas, juguetes o símbolos religiosos.

Líneas de Nazca

El misterio de las Líneas de Azca

Entre el año 1 y 7.000 dc se tallaron piezas de roca con un tamaño entre 12 y 15 pulgadas, siendo las capas más profundas más oscuras que las superiores. El resultado fueron imágenes de animales, plantas, personas y formas geométricas. El hecho de que la mejor visibilidad de las mismas sea desde el cielo, desde un avión, ha dado lugar a una teoría que apunta a que fueron esculpidas para mandar un mensaje a los extraterrestres, a los astronautas o dioses antiguos. También se baraja que las Líneas de Nazca estén conectadas con la astronomía.

Para darle más misterio a esta situación, en los últimos días se han descubierto más de 50 líneas de Nazca gracias a la utilización de drones de National Geographic Explorer y GlobalExplorer.

Candelabro de Paracas

Origen candelabro Paracas

El significado del Candelabro de Paracas aún es un misterio. Tallado en una colina peruana alrededor del año 200 ac, con unas dimensiones de 180 metros de lago, se cree que podría ser un tributo a Viracocha, Dios de la Creación, o que representa a Jimsonweed.

Estatuas de Thonis-Heracleion

Origen estatuas Thonis-Heracleion

Hace unos 2.700 años, la ciudad portuaria egipcia Thonis-Heracleion era la puerta de entrada al mar Mediterráneo: se tienen datos de que el puerto contaba con una gran actividad comercial pero apenas se tiene información cómo era la vida en el centro de la vidad. Hasta que en la década de los 2.000 un grupo de buzos descubrieron algunos artefactos antiguos. También hallaron una ciudad entera enterrada bajo el mar con, entre otros, estatuas de 16 pies de altura, sarcófagos y demás objetos.

Los investigadores creen que a finales del primer siglo aC un tsunami y un terremoto provocaron un aumento del nivel del mar, provocando este hundimiento.

 

Figuras Dogu

Dogu juguetes

Creado durante el Neolítico de Japón, los dogu son figuras de arcilla mitad humanos, mitad animales. Los arqueólogos han descubierto alrededor de 18.000, supuestamente tallados hace 2.300 y 10.000 años. Sigue siendo un misterio conocer para qué se utilizaban los dogu, si eran objetos o hacían referencia a símbolos de la fertilidad.

La fortaleza Sacsayhuaman

Dónde está Sacsayhuaman

Nadie tiene dudas de que la arquitectura de Sacsayhuaman es espectacular. Pero lo que sigue siendo un misterio hoy en día es conocer para qué se levantó. En un primer momento se pensó que era una fortaleza, para más tarde considerar que era utilizada para las ceremonias.

Lo llamativo es la forma de Sacsayhuaman, formada por piedras que se unen perfectamente aún teniendo diferentes formas. Un misterio es cómo están sujetas unas a otras y también cómo los trabajadores pudieron levantar semejante estructura. Y es que cada piedra podría pesar más de 100 toneladas.

¿Conocías estos 9 descubrimientos antiguos sin una explicación hoy en día?

Fuente: RD

Anuncio publicitario

Certamen de Misterio ‘Circulo Mercantil’ en Sevilla, 12 de mayo con Óscar Fabrega, Jose A.Caravaca y Jose Manuel García Bautista

El día 12 de mayo no puedes perderte un evento importante en SEVILLA, el CERTAMEN DE MISTERIO del Círculo Mercantil de Sevilla (C/Sierpes 65). Con entrada LIBRE hasta agotar aforo y muchas sorpresas más un cartel de lujo:

De 11:30 h. a 14:30 h.:

ÓSCAR FÁBREGAS La Magdalena: verdades y mentiras.

JOSÉ ANTONIO CARAVACA Encuentros cercanos con OVNIs.

JOSE MANUEL GARCÍA BAUTISTA Cuando la realidad supera a la ficción.

Con la participación de FEDE TIKI.

EVENTO EN FACEBOOK

Aparece una extraña cara pintada en el siglo XVIII en el tejado de un ayuntamiento alicantino

La cara, descubierta en el tejado de Redován (Alicante)

Las obras de mantenimiento del consistorio de Redován han destapado este retrato, que se atribuye a Ridwan, un morisco relacionado con los orígenes de la localidad

Unas obras de mantenimiento en el tejado del Ayuntamiento de Redován (Alicante) han destapado la pintura de una cara realizada en torno a 1726 y que, según el alcalde, Emilio Fernández (PP), «las personas mayores» atribuyen a un retrato de «Ridwan, un morisco relacionado con los orígenes» de la localidad.

«De momento es todo un misterio pero, poco a poco, se irán descubriendo los detalles de esta extraña pintura», han explicado fuentes municipales a través de un comunicado, donde se explica que el hallazgo corresponde a los albañiles que han ejecutado el tejado del antiguo Palacio-Residencia. Este antiguo Palacio, donde se ubica el consistorio, sirvió de residencia a la Orden de Predicadores y terminó de construirse en 1726, fecha en la que, al parecer, se realizó esta pintura.

La zona donde está la pintura no había sido modificada en los últimos 300 años, pese a que el resto del edificio sí ha sido remozado, como en 1968, cuando se comenzó la obra para convertir el inmueble en la casa consistorial y en 2000 para modernizar el interior tal y como se conoce en la actualidad. Los trabajos realizados ahora han consistido en el repintado de la fachada, y fue al elevar las máquinas cuando se descubrió la curiosa pintura.

El alcalde admite que todo lo relacionado con esta cara es «un misterio por descubrir» y ha añadido que, de momento, va a seguir en el lugar que ha ocupado y en el que se ha mantenido desde hace cerca de tres siglos. «Siempre ha estado ahí a la intemperie y ahí va a seguir porque nunca se ha cubierto con nada y la policromía se ha mantenido», relata Fernández.

Reino Nazarí

Abul Un’Aym Ridwan fue un visir militar del reino Nazarí de Granada que realizó varios ataques en la Vega Baja del Segura durante el siglo XIV, entre ellos uno al Castillo de Guardamar. Eligió Redován para instalar un espacio donde guarecerse al tiempo que le permitía una escapada rápida hacia el Camino de Fortuna en caso de tener que huir, lo que motivó que en los pueblos cercanos empezara a denominarse a este pueblo como «el lugar de los Reduan», de donde procede su actual nombre.

Ridwan nació en Calzada de Calatrava y fue primero esclavo de los musulmanes para después abrazar su fe y convertirse en un miembro destacado del Reino Nazarí. No solo dedicó su vida a lo militar sino que también fue un hombre amante de las ciencias y las letras, al que se le atribuye la creación de la primera «madraza» o universidad en Granada.

 

Voces del Misterio nº.595: Ecos del pasado con Laura Falcó,la tragedia cátara,historia paranormales

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.595 en el que hablamos de temas apasionantes con Laura Falcó y el misterio de las casas encantadas a través de su libro «ECOS DEL PASADO«; con Javier Pelaez de la Historia y tragedia de los Cátaros; finalmente de historias paranormales. Todo esto y muchos más en «Voces del Misterio» 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-595-ecos-del-pasado-con-audios-mp3_rf_25757095_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: El misterio de las construcciones de la Antigüedad con Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla con Javi Nemo del misterio de las construcciones de la Antigüedad, un repaso interesantísimo que nos llevará a lugares como Egipto, México, Perú, China… a conocer mejor las Pirámides, los templos, las cabezas de la Isla de Pascua y mucho más, no os lo perdáis.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-el-misterio-las-audios-mp3_rf_25800110_1.html

El misterioso señor de Pakal

Una aventura por Chiapas, al sur de México, tierra del ‘zapaturismo’, el gran cañón del Sumidero, las tradiciones místicas en San Juan Chamula y los yacimientos mayas

Cuando el guía acerca la barca a la orilla del Grijalva y señala al cocodrilo, el cocodrilo parece de cartón piedra. Pero luego se revuelve y se escabulle en el agua y da miedo. A cada lado del río se levantan unas paredes verticales de roca caliza que llegan a alzarse cientos de metros formando un impresionante monumento natural: el cañón del Sumidero, muy cerca de la ciudad de Chiapa de Corzo. En la batalla de Tepetchía, año 1532, se dice que los indígenas de la zona prefirieron arrojarse desde allá arriba antes que someterse a los conquistadores. “Si dudan de la veracidad del cocodrilo pueden tirarse al agua y comprobarla”, dice el guía.

El misterioso señor de Pakalampliar foto
JAVIER BELLOSO

Este parque nacional es una de las atracciones del Estado mexicano de Chiapas, muy al sur, donde México acaba y se convierte en Guatemala, selva mediante. En estas tierras el viajero puede encontrar naturaleza exuberante, gastronomía adictiva, ruinas mayas y el llamado zapaturismo. Por aquí saben que el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 puso el nombre de Chiapas en el mapa y lanzó a la fama a su líder, el subcomandante Marcos. Los zapatistas, en nombre de la causa indígena, supieron aprovechar los medios de comunicación, generando oleadas de simpatía.

En el enclave arqueológico de Palenque hay un acueducto, un palacio y un juego de pelota, pero el 98% sigue oculto

Aunque la capital del Estado es ­Tuxtla Gutiérrez (donde están el aeropuerto y museos dedicados al café, la marimba o la paleontología), San Cristóbal de las Casas ha sido siempre el atractivo turístico. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, es una joya arquitectónica colonial, de calles empedradas e incontables iglesias. Ahora también es capital del zapaturismo. Ahí se pueden encontrar cafés zapatistas (como TierrAdentro Café) y librerías especializadas en economía y política alternativa (como La Cosecha o Chilam Balam). Los libros, fotos y camisetas de Marcos y el EZLN son, paradójicamente, un reclamo turístico en una ciudad que los zapatistas detestaban como cuna criolla y que asaltaron durante unas horas en el levantamiento de 1994. Entre sus salas de exposiciones están el Museo de Medicina Maya, el Mesoamericano del Jade o el del Ámbar. La oferta hotelera es enorme y como en todo México, se pueden encontrar puestos de los típicos tacos o quesadillas a precios económicos.

Otra historia es la cercana localidad de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, con un paisaje parecido al del norte de España. Aquí la atracción es de corte místico: su famosa iglesia en la que se rinden cultos que mezclan las tradiciones indígenas, católicas y evangélicas. En su interior oscuro y brumoso, vacío de bancos, las ancianas encienden velas en el suelo sembrado de ramas de pino y los hombres, ataviados con peludos sacos de piel de borrego blanco, tocan y cantan extrañas letanías lisérgicas. A veces celebran rituales con refrescos carbonatados y gallinas. Los santos, pálidos como vampiros, portan un espejo en el pecho donde el feligrés se ve reflejado. No se permite tomar fotos, y cobran entrada. Hacia el norte nos adentramos en la selva Lacandona, desde donde el EZLN firmaba sus comunicados. De aquel movimiento quedan cinco comunidades en los alrededores, llamadas caracoles (con suerte y contactos se puede visitar alguna).

Se dice que la puerta de la selva está en Ocosingo. Camino a Palenque están las cascadas de Agua Azul, cuya agua, en sus remansos calcáreos y con la luz adecuada, es del color que se promete. Otras cascadas de renombre son las de El Chiflón (con nombres como El Suspiro, Ala de Ángel o Velo de Novia), con caídas incluso de 70 metros, hasta albercas de color turquesa: subir hasta la última rompe las piernas, pero luego se puede descender en tirolina, sobre la jungla. Si uno quiere playa puede viajar a la costa sur, donde Puerto Arista se moja en el Pacífico: allí se encuentran arena fina, palmeras y cuatro santuarios de tortugas.

Vista aérea del cañón del Sumidero, en Chiapas (México):
Vista aérea del cañón del Sumidero, en Chiapas (México): DIEGO GRANDI GETTY

Templo de las Inscripciones

Siguiendo al norte se llega a Palenque, donde está el primer enclave arqueológico maya descubierto (en 1773). Ahí se aprende sobre los aristócratas mayas, con sus cráneos deformados, su estrabismo provocado, sus plumas de quetzal y sus extraños maquillajes y adornos. También sobre sus rituales, como tomar hongos alucinógenos, hacerse sangrar la lengua y esperar a que de la sangre surja una serpiente que hable por un muerto. En el Templo de las Inscripciones está enterrado el rey más notorio y misterioso de la ciudad, Pakal el Grande o señor de Pakal, pero además hay un acueducto, un palacio, un juego de pelota…, todos del Periodo Clásico, entre el año 400 y 700. Un paseo por la selva circundante muestra edificaciones silenciosas y atávicas comidas por la vegetación, como en una película de exploradores: el 98% del yacimiento sigue sin recuperar, escondido en lo frondoso.

Otros enclaves arqueológicos cercanos son Bonampak o Yaxchilán, este último en la ribera del río Usumacinta, que separa México de Guatemala. La civilización maya desapareció antes de la llegada de los europeos, envuelta en el misterio. En la zona se ofrecen excursiones en las que se pernocta en poblados de los indígenas lacandones y se dan paseos selváticos: con un poco de suerte aparecen los monos aulladores o el tucán real, con un poco de mala suerte los jaguares. Por el camino, las enormes ceibas, árbol sagrado para los mayas que sostiene el cielo y lo conecta con el inframundo (los más esotéricos los abrazan para pillar energía telúrica). O el ficus matárbol o matapalo, que rodea a los árboles hasta acabar con ellos y permanece en su lugar como una cáscara vacía. La ley de la selva.

El secreto mejor guardado de la IIGM: ¿Huyó Hitler a España con ayuda de Franco?

A pesar de que la teoría oficial afirma que se suicidó en el búnker de la Cancillería para evitar ser vejado por los soviéticos, algunos expertos creen que existe la posibilidad de que escapara de Berlín

Manuel P. VillatoroManuel P. Villatoro / ABC

Berlín, 30 de abril de 1945. Mientras las bombas caen sobre la capital del Reich, un Adolf Hitler conocedor de que los aliados están cada vez más cerca de tomar la ciudad se introduce en una habitación privada del búnker en el que vive junto a Eva Braun. Sólo hay una idea en la cabeza de la pareja: tomarse una ampolla de cianuro y dispararse en la sien para lograr escapar de las vejaciones a las que les someterán los rusos. Así es como nos dice la historia oficial, conocida por todos y narrada en su momento por el historiador e investigador británico Hugh Trevor-Roper, que falleció el «Führer» durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, y a pesar de que esta es la versión más conocida sobre el final de Hitler, no es la única que existe. Al menos, así lo afirma el famoso escritor Eric Frattini en su ensayo «¿Murió Hitler en el búnker?» (editado por «Temas de hoy»). En el mismo, el periodista ha logrado reunir más de 3.000 informes en los que se afirma que el Führer no murió en Berlín (todos ellos, elaborados por agencias de inteligencia aliadas de la talla del FBI o de la CIA). A su vez, en el ensayo se ponen de manifiesto multitud de teorías sobre su posible paradero, se duda sobre la veracidad de la versión británica e, incluso, se baraja la posibilidad de que el líder nazi pasara por España tras escapar de Alemania.

Versión oficial «a la carta»

En primer lugar, Frattini pone en duda la versión oficial sobre la muerte de Hitler investigada en 1945 por Hugh Trevor-Roper, el investigador británico que fue enviado por su gobierno a Alemania con el objetivo de descubrir cómo había fallecido el dictador. Y es que, según explica el autor, este historiador terminó elaborando una versión subjetiva de lo sucedido después de observar que los soviéticos –los primeros en entrar en el búnker de la Cancillería en el que el «Führer» pasó (presuntamente) sus últimos momentos- no lograban averiguar lo acaecido. «Churchill envió a Trevor-Roper a Berlín para que elaborase una historia oficial interesada de los últimos momentos de Hitler», destaca el escritor en declaraciones a ABC.

Para realizar esta afirmación tan tajante, Fratinni se basa en la ingente cantidad de documentos oficiales que explican los múltiples fallos que alberga la versión oficial. Errores que se han pasado por alto y que este autor lleva recopilando desde 2009. «Para empezar, Trevor-Roper explicó que había entrevistado a varios supervivientes que habían estado en el búnker y decían haber oído lo sucedido. Luego, en cambio, se descubrió que no se había visto con la mayoría de ellos, sino que había adquirido sus declaraciones en base a interrogatorios de las fuerzas aliadas», completa el también periodista.

Éste no es el único error que, según el escritor, cometió Trevor-Roper, pues también cayó en multitud de inexactitudes como afirmar que entró en el búnker de la Cancillería en septiembre de 1945 para ver el escenario del suicidio. «Eso es imposible porque el 21 de julio los soviéticos volaron las entrada del lugar y lo inundaron. O accedió con traje de buzo, o realmente no fue eso lo que sucedió», explica el escritor.

Finalmente, Frattini también determina que el mundo da credibilidad total a una teoría avalada por un hombre que certificó que unos supuestosdiarios de Hitler hallados hace varias décadas eran verdaderos cuando, como se demostró posteriormente, eran una estafa escrita posteriormente.

Hitler, en el búnker de la Cancillería
Hitler, en el búnker de la Cancillería-ABC

Todo ello hace que este experto ponga en duda la versión oficial elaborada por el británico. «La versión de Trevor-Roper de que Hitler se suicidó ha sido copiada tal cuál por muchos historiadores cuando, además, existen multitud de informes elaborados por los aliados en los que se baraja otras teorías también documentadas», destaca el autor.

La idea de que la teoría creada en 1945 por el investigador se ve favorecida por el cambio en las declaraciones de algunos supervivientes del búnker como Erich Kempka –el chófer de Hitler-. Y es que, este testigo afirmó antes de fallecer que había contado a los aliados aquello que querían escuchar durante los interrogatorios. ¿La razón? Probablemente, miedo a sus represalias.

«El propio Erich Kempka, uno de los hombres de máxima confianza del «Führer», fue cambiando su declaración a los aliados a lo largo de los años. Al principio dijo que estuvo en el búnker y que escuchó el disparo de la pistola con la que se suicidó Hitler, luego que estuvo en el búnker pero que no oyó el tiro y, finalmente, que no estaba en el búnker porque cuando murió el «Führer» estaba fuera preparando el combustible para quemar su cadáver. ¿Cuál es la verdadera? Yo no puedo saberlo, pero te muestro las tres. Eso sí, trato de demostrar que, si los propios testigos interrogados no tenían claro como sucedió, igual deberíamos replantearnos como sucedió», destaca Fratinni en declaraciones a ABC.

Una verdad incómoda

El escritor considera además que los historiadores actuales han aceptado una «verdad cómoda» sin molestarse en ponerse a investigar los miles de documentos elaborados por el FBI, la CIA, el servicio secreto británico o el servicio de espionaje soviético (los cuales señalan la posibilidad de que Hitler hubiera logrado escapar de las garras de sus enemigos).

«Es sorprendente lo ineptos que han sido los historiadores en lo que se refiere a los últimos días de Hitler. En este libro les dejo muy mal parados porque, aunque soy periodista, he hecho un trabajo que deberían haber hecho ellos: el de recopilar todas las posibilidades. Se puede decir que el problema no fue Trevor-Roper, que vivió una época determinada y tuvo que hacer aquello, sino todos los investigadores que vinieron después y siguieron esa versión oficial», completa Frattini.

Con todo, el latinoamericano insiste en que su libro no tiene la respuesta sobre el paradero final de Hitler, pero sí analiza cada una de las teorías existentes en base a documentos oficiales, y no basándose en la mera teoría de la conspiración: «Si me preguntas cuantas teorías creo del libro te diré que cojo todas con pinzas, pero las que recopilo están basadas en documentos oficiales y declaraciones de testigos e interrogadores y, como tal, tengo que explicarlas. Se puede decir que mi libro es un generador de dudas que nos enseña que debemos cuestionar siempre las versiones oficiales, pues siempre tienen un factor de interés», destaca Frattini.

La posible ruta de escape

Entre las múltiples teorías que se barajan en «¿Murió Hitler en el búnker?», una de las más plausibles es la que afirma que Hanna Reitsch, una conocida piloto de pruebas de «Luftwaffe», fue la encargada de sacar a Hitler del búnker de la Cancillería.

Para encontrar el origen de esta teoría es necesario viajar en el tiempo hasta abril de 1945, un mes en el que la otrora capital del Reich estaba absolutamente asediada por los aliados. Por entonces, los continuos y gloriosos desfiles a paso de ganso se habían evaporado y habían sido sustituidos por una defensa desesperada de Berlín por parte de las escasas tropas alemanes que aún quedaban tras las continuas derrotas nazis.

Mientras todo aquello ocurría, Hitler -acabado y sin un ápice de la gloria militar que le acompañaba desde la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939- se agazapaba en el interior del búnker. Sin embargo, y a pesar del inexorable avance aliado, ni él ni Eva Braunestaban –según dice la versión oficial- dispuestos a abandonar Berlín. De hecho, el «Führer» y su novia se hallaban totalmente resueltos a morir junto a sus combatientes y no huir dejando atrás a aquellos valientes que morían por ellos en las calles.

Frattini, tras la entrevista con ABC
Frattini, tras la entrevista con ABC

En esas andaba Hitler cuando, tal y como afirma Frattini en su obra, Alemania hizo un llamamiento desesperado a sus mejores pilotos para que volaran hasta Berlín con un objetivo que, a día de hoy, sigue siendo desconocido. Entre los aviadores que recibieron dicho mensaje se encontraba Hanna Reitsch, una reconocida as de la aviación a quien se le ordenó viajar hasta la asediada Cancillería. La alemana pisó los alrededores de la Puerta de Brandemburgo (disparos soviéticos mediante) tras realizar un vuelo de riesgo por encima de las baterías antiaéreas aliadas.

Una vez en los restos de Berlín, mantuvo una reunión con el mismísimo Hitler cuyo tema de conversación fue un misterio. Posteriormente, la versión oficial dice que salió sola y a escape de Berlín en un pequeño avión y sin, aparentemente, haber cumplido ningún objetivo.

Sin embargo, Frattini publica en su libro un documento elaborado por la inteligencia soviética en el que, tras llevar a cabo un interrogatorio a la aviadora, los agentes de Stalin sugieren la idea de que el líder nazi pudo marcharse junto a Reitsch en un avión de pasajeros. Y es que, aunque la piloto señaló en varias partes de la entrevista que el «Führer» había fallecido («¡Hitler está muerto! El hombre al que vi en el búnker no podía vivir», según dijo) también hizo una declaración en los años posteriores que desconcertó a los servicios secretos de todo el mundo: «¿Acaso no sería posible que llevara a Hitler a un lejano escondite? Aún hoy muchos siguen haciéndome esa misma preguntas, pero yo prefiero mantener la boca cerrada».

Hitler… ¿En España?

La misma teoría afirma que Reitsch transportó a Adolf Hitler y a Eva Braun hasta Magdeburgo. Desde allí, hay fuentes que dicen que la pareja subió a otro aeroplano junto a un experimentado miembro de la «Luftwaffe». «El aviador era Erich Baumgart, quien afirmó tras la guerra que les había llevado hasta Tonder, en Dinamarca», completa el escritor.

Dicha hipótesis fue corroborada por un alto oficial de las «SS» llamado Fiedrich von Angelotty-Mackensen quien, durante un interrogatorio, admitió haber estrechado la mano al «Führer» en aquella región después de que este hubiera dado un discurso a los presentes y antes de que se subiera a otro avión de carga junto a su mujer. Curiosamente, aunque el piloto y el soldado no se conocían, el militar señaló lo siguiente en un interrogatorio: «Sólo sé que en uno de los aviones iba Hitler, y que ese avión había sido pilotado o volado por cierto capitán Baumgart».

Franco y Hitler, durante la entrevista en Hendaya
Franco y Hitler, durante la entrevista en Hendaya-ABC

Cuando el «Führer» abandonó –presuntamente- Tonder, las teorías sobre su paradero se multiplican. Varias de ellas, incluso, afirman que pasó por nuestro país en su camino hacia Latinoamérica, donde quería ponerse a salvo.

«Es normal que se hable de España como punto de huída. Hay que tener en cuenta que las grandes rutas de evasión de los nazis tras la guerra fueron dos. La primera fue la del “pasillo Vaticano” y, la segunda, la llamada “ruta de la araña” a través de España. De hecho, muchos alemanes se quedaron aquí tras la contienda», destaca el escritor y periodista.

Así pues, y debido a que España era una ruta de evasión clave para los nazis, brotaron las hipótesis que aseveraban que el «Führer» había pisado estos lares. Entre ellas, la más rocambolesca es la que señalaba que Hitler logró llegar hasta el norte de nuestro país y modificar su aspecto físico para después huir de forma más segura.

«En los años 60, J. Edgar Hoover, el director del FBI, ordenó a la inteligencia militar investigar una extraña historia que afirmaba que un médico en España había tenido a Hitler como paciente y le había hecho una operación de cirugía estética. La hipótesis está documentada porque hay informes de ello, pero no está probada posteriormente», completa Frattini.

Adolf Hitler y Eva Braun
Adolf Hitler y Eva Braun

Stalin, el cruel soviético creador de la «Orden 227», también fue otro alto líder aliado que nunca llegó a creer que Hitler falleciera en la Cancillería. De hecho, así lo hizo saber en Potsdam (la conferencia celebrada en 1945 y en la que los soviéticos, los estadounidenses y los británicos decidieron como iban administrar los restos de Alemania).

«Stalin, antes de la conferencia de Potsdam, dijo al enviado de Truman que ellos no creían que Hitler hubiese muerto en el búnker y que se había escapado. Posteriormente se reunió también con Truman Churchill y les dijo que se había escapado a España o Argentina con ayuda de Franco», añade Frattini.

El autor también recoge en su obra un documento del SS-Gruppenführer Heinrich Müller (el jefe de la Gestapo) en el que autorizaba un viaje desde Austria a Barcelona el 20 de abril de 1945 (10 días antes del presunto suicidio del líder nazi). En la lista de los viajeros aparecen, curiosamente, tanto Adolf Hitler como Eva Braun.

«El documento está firmado por Müller. Yo no le doy ni le quito veracidad, simplemente lo muestro, te digo quien me lo ha facilitado y te digo si es original o no. Pero cada uno es mayorcito para creer lo que quiera en base a la información que se le da», completa el experto. Lo mismo sucede con un presunto traslado del Führer facilitado por el general español Moscardó (el cual tenía una gran relación con el régimen nazi).

Con todo, e independientemente de las teorías, lo que Fratinni tiene muy claro es que los expertos han dado de lado a multitud de versiones que están tan documentadas como la del suicidio.

Dos preguntas a Eric Frattini

¿Existe la posbilidad de que Adolf Hitler hubiese vivido en España tras la guerra?

No hay posibilidad de que Hitler viviera en España. Es cierto que se quedaron otros grandes líderes nazis como Patisch (el conocido como nazi belga, que se quedó en Asturias) y otros 102. Éstos fueron protegidos por Franco en España. Pero, de ahí a que Hitler se asentara en España hay una diferencia muy grande. De haberse quedado en algún lado habría sido en Argentina, donde había una gran comunidad alemana y determinados parajes inhóspitos en los que habría sido fácil que se escondiese.

¿Cree que Hitler murió en el búnker?

Yo era un defensor de que Hitler había muerto en el búnker porque era la historia oficial que había estudiado en los libros, pero después de leer tanto y tanto documento estoy a un 50%. Es decir, no creo que Hitler se suicidara en el búnker -tampoco creo que pudiera llegar a Sudamérica- pero si me queda una duda seria de que muriera en Berlín. Si tú unes los datos que te muestran multitud de documentos alemanes te das cuenta de que puede ser factible y que, de hecho, pudieron crear una ruta perfecta de escape.

 

Voces del Misterio ESPECIAL: El misterio de las construcciones de la Antigüedad con Jose Manuel García Bautista

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla con Javi Nemo del misterio de las construcciones de la Antigüedad, un repaso interesantísimo que nos llevará a lugares como Egipto, México, Perú, China… a conocer mejor las Pirámides, los templos, las cabezas de la Isla de Pascua y mucho más, no os lo perdáis.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-el-misterio-las-audios-mp3_rf_25800110_1.html

Rutas paranormales y misteriosas 4,5, y 6 Mayo: Sevilla Paranormal, Misterio del Barrio de Santa Cruz y la ruta La Peste

👻👺Terrorífico fin de semana…Viernes, Sábado y Domingo. Nuestras rutas MISTERIOSAS son:

👹👻4 mayo (Viernes): Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos.

😱👣5 mayo (sábado): Ruta SEVILLA PARANORMAL 3, MISTERIOS DEL BARRIO DE SANTA CRUZ, 21:00 h. Plaza de la Inmaculada bajo el monumento y junto a la Casa de la Provincia. 10 euritos.

☠6 mayo (Domingo): 💀Ruta LA PESTE EN SEVILLA. 18.00 h. Puerta de la Torre del Oro en el Paseo de Colón. 10 euritos 💀

🧟‍♂👻Lo pasareis de miedo!.

🙏🏻CONFIRMAD ASISTENCIA con un Whatsapp a este número ( 653775172 ) 👻El mejor plan para las noches de Mayo.

 

 

Voces del Misterio nº.595: Ecos del pasado con Laura Falcó,la tragedia cátara,historia paranormales

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.595 en el que hablamos de temas apasionantes con Laura Falcó y el misterio de las casas encantadas a través de su libro «ECOS DEL PASADO«; con Javier Pelaez de la Historia y tragedia de los Cátaros; finalmente de historias paranormales. Todo esto y muchos más en «Voces del Misterio» 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-595-ecos-del-pasado-con-audios-mp3_rf_25757095_1.html