Voces del Misterio ESPECIAL: Arqueología imposible (Gente Despierta RNE)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla de ARQUEOLOGÍA IMPOSIBLE dentro del espacio «Gente Despierta» en RNE con Carlos Mesa, un interesante repaso a todos aquellos hallazgos o descubrimientos de objetos que nos sorprenden y ponen en jaque a los postulados de la Ciencia.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-arqueologia-imposible-gente-despierta-audios-mp3_rf_26696615_1.html

 

Anuncio publicitario

La colonia perdida de Roanoke

18 de Agosto del Año 1590. El artista John White, llega a la colonia de la Isla de Roanoke, en el actual territorio de Virginia. Ese mismo día, su nieta, Virginia Dare, cumple tres años. Ella fue el primer súbdito inglés nacido en el Nuevo Mundo y la vió por última vez, justo nueve días después de su alumbramiento para partir hacia Inglaterra en busca de ayuda. John queda atrapado en las islas británicas por culpa de la guerra anglo-española (la famosa Armada Invencible). Cuando White consigue volver a América, baja del barco y pisó el suelo de aquel próspero fuerte que años atrás había dejado, se encuentra con un paisaje desolado. Se encuentra con algo que jamás llegó a imaginar. Y una palabra escrita en un árbol: «Croatoan».

El nacimiento de la leyenda.

Sir_Richard_Grenville_from_NPG

Retrato de Sir Richard Grenville

Pero antes de llegar a este misterioso momento de la historia, tenemos que viajar en el tiempo unos años atrás. Concretamente al mes de Abril de 1584. En este mes, los exploradores Phillip Amadas y Arthur Barlowe partieron de Inglaterra para estudiar la costa cerca de Cabo Hatteras. En el curso de su expedición, apenas se encontraron con algún obstáculo y su informe positivo impulsó a Sir Walter Raleigh a marchar con un par de buques para establecer una colonia en el Nuevo Mundo. Aquella expedición fue todo un éxito para Raleigh, que arribó con sus dos naves en América del Norte sin apenas dificultades y logrando contactar con un grupo de nativos locales que les proporcionaron provisiones y cobijo. Allí se asentaron durante algunos meses. Posteriormente, volvieron felices a su hogar cargados con productos de la zona. «Después de este descubrimiento regresó la expedición a Inglaterra, y las comarcas que acababan de reconocerse recibieron el nombre de Virginia, que era el que le daban los indios», explica Jean Baptiste Gaspard Roux de Rochelle (geógrafo y escritor entre los siglos XVII y XVIII) en su obra «Historia de los Estados Unidos de América».

Las cosas fueron tan bién tras la vuelta de Raleigh que el propio británico decidió planear otra expedición, pero mucho más importante, con más barcos y más soldados. Así es que en 1585, Sir Richard Grenville, el primo de Raleigh, envió siete barcos cargados de soldados y disposiciones para establecer una colonia en la isla de Roanoke.

Los que viajaban en esta segunda expedición eran soldados con experiencia en guerras y contiendas. No había ni mujeres ni niños. Todo acorde a los objetivos que se buscaban, instaurar un fuerte que pudiese resistir las incursiones hispanas, comerciar con los nativos y buscar oro, plata y algún otro metal precioso. Con todo listo, los británicos llegaron a las costas del Nuevo Mundo y, ya en tierra, decidieron que el emplazamiento idóneo sería la isla de Roanoke, en la bahía de Chesapeake, pues gozaba de un clima envidiable.

Mapa de la costa de Virginia, por Theodor de Bry,1590

Mapa de la costa de Virginia, por Theodor de Bry, 1590

Tras haberse establecido en aquellas tierras, Greenville se marchó dejando 108 hombres y prometiendo que volvería con provisiones. Una vez levantado el fuerte, las casas y haber establecido relaciones con los indígenas, las cosas empezaron a empeorar. Las costas de la zona eran propensas a inundaciones y la isla no producía comida suficiente.

Aunque esta última dificultad la suplieron ofreciendo un buen saco de objetos brillantes a los nativos (las tribus «croatoan» y «secotan») a cambio de alimentos, lo cierto es que empezaban a pensar que una maldición pesaba sobre aquella tierra. El no encontrar ni una mísera onza de oro les corroboró que el lugar no era, ni mucho menos, el paraíso que habían creído. «Los hombres que tomaban parte en esta clase de expediciones eran de tal manera arrastrados por el cebo de las riquezas del Nuevo Mundo, que creían no tener más que desembarcar y penetrar en el interior para alcanzarlas con la mano. Tomaron entonces la dirección del occidente hacia el fondo de la bahía […] y subieron la corriente de un río con la esperanza de descubrir minas de oro. […] Más este viaje no tuvo resultado alguno», completa Roux de Rochelle.

Greenville llegó varios meses después de su marcha cargado de víveres y se encontró con todo vacío allí, ni un alma. Lo único que pudo hacer fue regresar a Inglaterra perdiendo una importante suma de oro en el trayecto. Con todo, y ya que habían hecho miles de kilómetros, dejó allí a 50 valientes (o locos, depende de como se mire) dispuestos a mantener viva la colonia y defenderla de las posibles incursiones enemigas

La primera desaparición.

Podría parecer que los ingleses habían aprendido la lección, pero nada más lejos de la realidad. Y es que, en 1587 Raleigh organizó una nueva expedición al mando del artista John White. A este se le dieron órdenes de establecerse en el fuerte de Roanoke e iniciar de nuevo relaciones comerciales con los nativos. La partida, además, fue ideada de una forma diferente. En lugar de soldados viajaron hasta la zona hombres y mujeres que supieran realizar todo tipo de trabajos manuales y cultivar la tierra. La finalidad, por lo tanto, era dejar a un lado los saqueos y las armas para asentarse de una forma efectiva en la región.

Baptism_of_Virginia_Dare

Bautizo de Virginia Dare

¿Porque seguir intentando crear una colonia en esta isla?, sencillo. «Ellos veían la colonización en el NUevo Mundo como una fuente de riquezas como la que había fortalecido al imperio español, y querían bases en América desde las cuales Inglaterra prosiguiera su guerra con España. No obstante, Raleigh tuvo que prometer entregar un trozo de tierra en los futuros Estados Unidos a todos aquellos que se unieran a la expedición. Al final, el dinero pudo más que el miedo.

Tras un tiempo en el fuerte, White se encontró con varios problemas. Los ya sabidos problemas de plantación, ahora se encontraban con el de los nativos, que no querían saber nada del hombre blanco, ya que no hacía mucho, habían sufrido su violencia y su invasión.

La tensión era insostenible en Roanoke y finalmente la paciencia de los colonos se acabó un año después cuando un indio asesinó a un habitante de la colonia sin explicación alguna. Aquella muerte puso los nervios elevados a los ingleses, que pidieron a White que regresase a Inglaterra, solicitar refuerzos a la reina, cargar una flota de alimentos, y regresar en el menor tiempo posible. El artista aceptó, aunque ordenó a los ciudadanos dos cosas antes de partir. La primera fue no salir del fuerte si la situación no era extrema. La segunda consistía en que, si eran atacados por indios o españoles, dejasen una marca muy concreta tallada en un árbol del fuerte: una Cruz de Malta. De esa forma, cuando él llegase, sabría que habían tenido problemas y que se habían visto obligados a marcharse.

El misterio.

White parte a Inglaterra en 1587 dejando atrás entre los colonos a su hija y a su nieta, que da la casualidad que es la primera niña nacida en territorio americano. Nunca más las volverá a ver. Una vez llega a casa, se reúne con Raleigh, dueño y señor de las tierras de Roanoke, con la idea pedirle dinero y hombres para ayudar a la colonia. Pero el momento elegido no fue el mejor. Por aquellos días, la reina Isabel, andaba a guantazos contra Felipe II. Es decir, había comenzado la guerra que enfrentó a Gran Bretaña y España en el S.XVI y que daría lugar a una de las operaciones navales más grandes de la historia, el desastre de la «Grande y Felicísima Armada». Por lo cual, la reina necesitaba todos los barcos que hubiera en sus territorios para enfrentarse a los españoles. Por otro lado, Raleigh tampoco le podía ayudar mucho. Viendo que su experiencia en tierras americanas no le estaba dando nada más que problemas, y viendo que tenía una guerra a las puertas y podía sacar mucho beneficio de ello, había decidido vender Roanoke y Virginia a una empresa privada. White se encontraba atrapado en Gran Bretaña sin poder hacer nada.

Invincible_Armada

Armada Invencible

Finalmente en Marzo de 1590 consiguió partir hacia América en una expedición privada que aceptó dejarle en la bahía de Chesapeake, eso si, no antes del mes de Agosto puesto que se vieron en “la obligación” de hacer varios parones para saquear algunos buques españoles.

La pesadilla con la que se encontró White

Cuando White y sus hombres pisaron la isla, no pudieron creer lo que allí había pasado. «El asentamiento estaba completamente desierto. Ninguno de los 90 hombres, 17 mujeres u 11 niños que había dejado, fueron encontrados», explica el escritor Michael Rank en su obra «10 civilizaciones que desaparecieron sin rastro». Tras investigar cuidadosamente la zona descubrieron que todas las casas habían sido desmanteladas, pero que no había señales de lucha, por lo que, aparentemente, no se había sucedido batalla alguna.

CroatoanA su vez, White y sus hombres se percataron de que no había ninguna Cruz de Malta tallada en los árboles del fuerte, por lo que los colonos no habían sido atacados. Tan sólo hallaron dos extrañas pistas. «Las únicas claves encontradas fueron la palabra “Croatoan” y la sílaba «Cro».

White piensa que los colonos, por alguna razón que desconoce, se han marchado con la tribu de los croatoan y decide ir en su búsqueda. Pero el capitán del buque que le había traído se niega en rotundo ya que una fuerte tormenta empieza a descargar agua sin miramientos. Finalmente y dándose cuenta de que no tenían víveres para empezar esta nueva empresa, White se ve obligado a regresar a Inglaterra dejando atrás el misterio de la desaparición de su hija, su nieta y más de 100 colonos.

Conclusión.

Siendo como somos algunos de conspiranoicos y enfermos del misterio, varias son las preguntas que por ejemplo, a mi, me inundan la cabeza.

¿Fueron masacrados por alguna tribu? ¿Se cansaron de esperar a John White y trataron de volver a Inglaterra por sus medios, pereciendo en la travesía? ¿Los mataron los españoles? ¿Se integraron con las tribus locales, como creía White?

Quien sabe…. Ahora a verme la sexta temporada de AHS que creo que algo de este tema trata…..ahs_roanoke-1000x657.jpg

Fuentes: learnnc.org / ncpedia.org / Nekane Flisflisher / MundoDesconocido / yorokobu.es / ABC

Voces del Misterio ESPECIAL: Arqueología imposible (Gente Despierta RNE)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla de ARQUEOLOGÍA IMPOSIBLE dentro del espacio «Gente Despierta» en RNE con Carlos Mesa, un interesante repaso a todos aquellos hallazgos o descubrimientos de objetos que nos sorprenden y ponen en jaque a los postulados de la Ciencia.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-arqueologia-imposible-gente-despierta-audios-mp3_rf_26696615_1.html

 

Apariciones en Viapol

fantasmas Viapol

Por qué lo moderno también puede estar encantado…

Por Jose Manuel García Bautista

Sevilla es una ciudad milenaria, un crisol de culturas que han visto pasar por sus calles desde enigmáticos tartesos hasta orgullosos musulmanes… Una tierra llena de esperanza de intrigas, de secretos y de misterios…

Uno de esos nuevos misterios de la ciudad hispalense lo encontramos en una de las edificaciones “nuevas” de la ciudad. Un edificio emblemático y de gran importancia administrativa. Se trata del edificio Viapol, edificio destinado –entre otras funciones- a ser los renovados Juzgados de Sevilla. El edificio Viapol está en la avenida de Ramón y Cajal, junto al popular barrio de San Bernardo, tiene una extensión dedicada a oficinas de  33.000 metros cuadrados, albergan gran cantidad de empresas y servicios públicos y, sin dudas, su nombre evoca innovación y nuevos tiempos para la ciudad.

Sigue leyendo

Mitos y leyendas de Andalucía

Mitos y leyendas de AndalucíaEn estos últimos años se viene hablando mucho de la identidad de Andalucía. Los estudiosos de las Ciencias Sociales, sociólogos y antropólogos, vienen, desde los años 80, revisando y preguntándose si existe realmente una cultura andaluza y hasta qué punto existe o no conciencia de nación en Andalucía.

El profesor Pedro Gómez, antropólogo de la Universidad de Granada, dice que para saber si hay o no una identidad andaluza habría que definir primero «identidad», y él la define como «conjunto de esquemas y referencias socioculturales compartidos, constituidos por una conminación estructural; un trasfondo histórico y ecológico variable con respecto a otras, algunas de las cuales pueden pertenecer al mismo grupo de transformación, es decir, a la misma tradición común original o entrecruzada; identidad que debe ser apreciable, sensible e intelectualmente, en síntesis, por cierto aire, cierto sabor singular». Dice el prof. Gómez que hay una serie de constantes o referentes permanentes en el tema de la identidad andaluza. Por una parte, el marco geográfico, que siempre ha sido el mismo, sus sierras, sus campiñas, sus mares, sus ríos. Y por otra parte la población, pues tiene una característica que es el constante trasiego étnico. No obstante, siempre ha habido modelos que se han ido integrando y se han ido adoptando como propios.

Otro estudioso, José Acosta, resume así las características de los andaluces: el andaluz tiene una visión universalista por el hecho de haber pertenecido a un lugar, una cultura, que es puente entre civilizaciones. Otro factor en el cual coinciden casi todos los antropólogos es el radicalismo revolucionario: gente montaraz, muy radical, pero que al mismo tiempo es capaz de un escepticismo político que hace que el pueblo se quede en cierta pasividad y tenga un cierto pesimismo sobre las posibilidades de triunfar, de alcanzar logros en la vida de todos los días.

Andalucía, además, fue raptada por Oriente, y siempre tiene una vocación orientalizante. Y por último, el predominio del realismo y la sensualidad sobre el misticismo.
Una visión un poco pesimista es la del catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla, Isidoro Moreno, que dice que hay en la historia de Andalucía un punto de no retorno en el surgimiento del capitalismo en el siglo XIX. Desde entonces el pueblo andaluz dejó de ser lo que era, ya que este sistema que se impone al final del siglo XIX le da a Andalucía un papel subsidiario, marginal, del cual no se puede liberar, dependiente de otras áreas con más capacidades de decisión. El pueblo andaluz se ha definido con dos rasgos que a mí me interesa subrayar porque coinciden con lo que dijeron los antiguos de los andaluces: por un lado, la tendencia a la personalización de las relaciones sociales, es decir, se huye un poco de la formalidad, hay una cierta no-creencia en el sistema imperante, y la defensa que genera el pueblo andaluz es personalizarlo todo.

Por otro lado, también se niega simbólicamente esa suerte de papel de subalternos que tienen los andaluces merced a una serie de formas culturales. Hay muchas costumbres andaluzas que son una forma de defenderse creando cierta autoestima. El gusto por la limpieza, por las casas encaladas, por los adornos florales, por esos jardines llenos de macetas, por ese cuidado hasta el mínimo detalle incluso físicamente de la gente, viene a ser una defensa ante esa suerte de estado de postración en el aspecto político y social. Otra negación simbólica de esa situación de subalterno se plantea en la generación de formas culturales, como por ejemplo las pequeñas sociedades, que proporcionan protagonismo social paralelo y a veces en contra del propio sistema; las cofradías, las peñas, las reuniones, los clubs, activan la vida en Andalucía y son fórmulas de socialización.

En los siglos XVII al XIX, cuando empiezan a ser grandes potencias Inglaterra y Francia, comienzan a interesarse por el mundo exterior, y en su afán expansivo, buscan el exotismo y llegan muchos viajeros extranjeros a Andalucía. Estos viajeros vienen buscando lo que quieren encontrar, y cuando regresan a sus lugares de origen, después de haber pasado bastante tiempo viajando, escriben las correspondientes obras de viaje, con descripciones que tratan de satisfacer el gusto de sus propios lectores. Poco a poco se va generando una imagen de una Andalucía romántica, donde hay bandoleros, donde las mujeres son muy ardientes y tienen rostros agitanados, donde hay ruinas sublimes de esplendores grandiosos de civilizaciones. Es una Andalucía misteriosa, enigmática, mágica, un poco de cartón-piedra, podríamos decir. A su vez el majismo del siglo XVIII, que se impone como reacción a la Ilustración, hace que surja ese fenómeno del casticismo que no ha dejado todavía de estar vigente. El andaluz, para sobrevivir, les sigue la corriente a esos fenómenos que vienen buscando exotismo, según el cliché acuñado desde hace tiempo.

Se folklorizan las manifestaciones culturales de Andalucía y se convierten muchas de ellas en mero espectáculo para aquellos que vienen a contemplarlo, buscando una compensación exótica a sus vidas. Decía Ortega que los andaluces somos muy aficionados a convertirnos en espectáculo. Actualmente, con la influencia de la T.V., que magnifica todo este fenómeno y frecuentemente lo desvirtúa, lo que llamamos cultura o rasgos de identidad andaluza están más en peligro de lo que pudieron estar en el siglo XIX con sus secuelas de explotación. Todo ello hace que tengamos que irnos a valores seguros a la hora de construir una visión del mundo, adentrarnos en lo que podríamos llamar el alma andaluza.

Una de las cosas seguras era recurrir a esos lugares mágicos, a esos «centros de poder», como los llama Castañeda, donde se han establecido actividades humanas relacionadas con «lo sagrado». Por otro lado, otro elemento seguro es la referencia a los mitos, fundamentalmente al mito de los orígenes. Decían las antiguas sociedades tradicionales que cuando se trazaba el relato de los orígenes, cuando se contaba cómo comenzaron las cosas, cómo se iniciaron aquellos primeros momentos del cosmos, ese era realmente el rito por antonomasia, puesto que de esta manera se conectaba con esa primera energía de los orígenes y las cosas volvían a comenzar. Había una renovación del tiempo sagrado que se levantaba por encima del desgaste del tiempo lineal, cotidiano o profano, y esa posibilidad de elevarse por encima de lo profano permitía volver a la energía primordial de los orígenes. Por ello, todos los ritos, de una manera u otra, tienen una referencia a sus orígenes.

Paredes Groso recurre a Hesíodo en la Teogonía y busca las referencias a Occidente, evidentemente pensando desde el mundo clásico. Andalucía era la tierra de Occidente y así fue mencionada por muchos autores y textos antiguos. Esa tierra de Occidente era un lugar tenebroso donde habitaban los más antiguos Dioses y donde incluso cabe la posibilidad de que se diera el escenario de la lucha de los Titanes en la gran guerra que produjo la nueva generación de Dioses. Ese mundo hesiódico del siglo VI-VII a.C. es una tierra tenebrosa llena de fantasmas, de seres terribles, oscuros, que incitaba un cierto pavor, un cierto miedo. Este autor identifica el río Guadalete con el Leteo; el río que hoy llamamos Guadalete fue llamado en algunos momentos «el río del olvido», como uno de los ríos que estaban en el Hades, llamado Leteo porque al ser cruzado uno olvidaba lo que había sido en vida y empezaba su camino en el mundo de los muertos. Parece ser, según dice Estrabón, que los túrdulos fueron acusados en un momento dado de haberse olvidado de su origen, y por eso tenían un río que llamaban del olvido.

Estas coincidencias llevan al tema de las Hespérides. Cuenta Hesíodo que en los esponsales de Hera con Zeus, Rea le regaló a Hera unas manzanas de oro, y Hera se las confió a Océano y a Tetis, que habían sido como sus padres adoptivos y tenían un palacio en el extremo occidente. Esas manzanas son llevadas a este lugar que en los mitos clásicos es llamado las Hespérides, y una de esas Hespérides era Eritea o Eriteia, el nombre que los griegos daban en el remoto pasado a la isla de Cádiz, ya que en algunos textos había sido citada Cádiz como la tierra de Hera, la tierra que Hera amaba. Muchas de las vicisitudes que pasan a lo largo de la vida de la Diosa tienen este punto de referencia. En esa isla de Eriteia habrían estado las manzanas de oro y recogerlas habría sido uno de los trabajos de Hércules. Otro de sus trabajos, el de los bueyes de Gerión, también hace referencia a estas tierras occidentales. La teoría de Paredes es que responderían quizá a rivalidades de Imperios, de Centros civilizatorios que se disputaban el Mediterráneo y que estaban buscando un equilibrio entre los grandes Imperios del Mediterráneo oriental y este otro que estaba establecido en estas remotas tierras de occidente.

Otra fuente clásica es la del historiador romano Justino, que nos va a contar el mito de los orígenes de esta gran civilización llamada Tartessos, y a través de la definición de este mito de los orígenes, nos puede hacer ver esa concepción del mundo que en lo mágico-religioso pudieron tener los tartesios.

Justino nos habla de un período anterior, el cual estaría simbolizado en la figura de Gárgoris. Gárgoris gobernaba a su pueblo en un estado algo salvaje, semiprimitivo; no obstante había hecho algo muy importante: instruir a los curetes, que eran los habitantes de estos bosques tartésicos, en el cultivo de la miel, y además parece ser que estos curetes eran muy buenos ganaderos.

Pero Gárgoris comete incesto con su hija e intenta hacer desaparecer el fruto de este incesto, que es Habis. Hay dos pruebas fundamentales que tiene que superar Habis; lo lanzan al mar, pero se salva milagrosamente y aparece vivo de nuevo en la orilla, y lo envían a la selva para ser devorado por los animales salvajes. En este caso, es una gacela la que se va a encargar de alimentarlo, con lo cual le confiere una cualidad que tendrá toda su vida, y es la agilidad. Crece en contacto con la Naturaleza, y a pesar de estar en esa suerte de mundo caótico, Habis se presenta ante su padre y le reclama su derecho a ser nombrado heredero del trono. Viendo entonces Gárgoris en la supervivencia de su hijo una señal de que podía haber sido elegido por los Dioses, le nombra heredero suyo y, llegado el momento, Habis reina instituyendo una serie de normas civilizatorias. Dice Justino que les enseña a aquellos curetes a cultivar la tierra de modo que aquella forma civilizatoria, aún no demasiado concreta, de tipo ganadero, se convierte en agrícola. También dice Justino que reparte la población en 7 ciudades, les enseña a cocinar los alimentos e instituye también una serie de leyes de comportamiento sobre las cuales nada más se nos dice. Parece ser que cuando los tartesios descubren la forma de trabajar los metales, labran su propia muerte, puesto que los historiadores parecen hacer coincidir el declive de la civilización tartésica con la extensión del comercio de estaño para la fabricación del bronce. Ellos habrían podido mantener en secreto los orígenes de las extracciones del estaño y quizá esas alusiones a los peligros que entrañaba el occidente y la oscuridad de las noches, las medusas y gorgonas que había, podrían haberse orientado a desanimar a aquellos navegantes, tanto griegos como fenicios, a la hora de adentrarse por estas rutas.

Aquel esplendor y aquella riqueza, tan mencionados por muchas fuentes antiguas, poco a poco fueron perdiendo terreno ante los fenicios, hasta que llegaron, en tiempos de Argantonio, a hacer pactos por medio de los cuales perdían aquellas rutas comerciales. Ahí nació, según dice Paredes, la dependencia económica de Andalucía con respecto a otras potencias más seguras y más firmes. De todos es sabido hasta qué punto los fenicios habían organizado un sistema de financiación serio y consistente, y los tartesios no tuvieron más remedio que poner en manos fenicias las rutas comerciales del estaño, cosa que fue el principio del fin. No obstante, dice esta autor que los fenicios podían tener algún interés no solamente de tipo económico y material en este mundo tartesio, sino que, puesto que sus textos también hacían referencia a sus orígenes remotos en las tierras de Occidente, podrían estar buscando de alguna forma sus propias fuentes.

Hay algunos otros elementos que permanecen vivos entre nosotros y que han sido traídos a colación muchas veces a la hora de constatar estas relaciones del mundo civilizatorio antiguo de esta zona con otros pueblos de la antigüedad, tanto de Oriente como de Occidente. Es el caso de los rituales de algunas fiestas que, si bien en otras épocas de la Historia han encontrado una explicación muy clara en intereses de tipo político o religioso, no obstante han revestido formas originales y notablemente equivalentes a las de otros lugares en el espacio y en el tiempo.

Podemos citar en este sentido el caso de la tauromaquia o el sacrificio ritual de los toros, o la afición taurina de los andaluces tan comentada, a veces discutida. Ya es conocido el paralelismo que encontramos no sólo con los ritos cretenses que están documentados en numerosas cerámicas, sino también con el sacrifico que Platón nos relata en el Timeo y en el Critias, como homenaje a Poseidón.

Por otra parte, tenemos también el caso de las fiestas marianas, tan extendidas a lo largo de Andalucía, y la tan comentada tradición del Rocío. Hay solamente dos rasgos sobre el culto del Rocío que, más allá de sus apariencias externas, muchas veces criticadas, nos hacen pensar en su parecido a ciertos ritos de Eleusis. Se trata de los cultos en honor de Perséfone, que coinciden en el caso concreto del ritual de la aparición, a la hora del amanecer, de la Virgen en el exterior del santuario. Tanto en el Rocío como en muchas otras ciudades, cuando se hace la procesión de la Virgen Madre, se espera la salida del sol para hacerla visible y para salir del santuario y manifestarse ante el pueblo. Ese mismo rito se celebraba en Eleusis con Perséfone, cuando sale del mundo infernal, es decir, cuando termina su ciclo en el Hades y es devuelta a Deméter, precisamente en el momento de la salida del Sol.

Otra coincidencia con el Rocío consiste en que cada cierto tiempo se produce el traslado de la Virgen desde la aldea del Rocío hasta Almonte. La Virgen, vestida de pastora, está cubierta con una especie de saco o de capa. En los ritos de Eleusis, la virgen, en este caso Perséfone, no estaba vestida de pastora, pero sí los sacerdotes que la acompañaban, que eran los eumólpidas y que se vestían así para ese ritual específico. Precisamente en ese traslado de santuario, también la virgen Perséfone era cubierta con una suerte de mantillo. Dicen en el Rocío que se hace así para que la Virgen no se manche con el polvo de las marismas, lo cual no es una explicación muy convincente puesto que por la misma razón se va a llenar de polvo en las procesiones donde no va cubierta. En el caso de Eleusis, la virgen, llegado determinado momento, coincidiendo también con la salida del sol, era despojada de este manto que la cubría.

No es que yo defienda una continuidad a ultranza, puesto que es sabido que después de la dominación del Islam en Andalucía hubo un gran interés por parte de las autoridades eclesiásticas en que la devoción mariana fuese muy extendida, sobre todo después de la Contrarreforma. No obstante, las formas en que estas devociones se actualizan, de alguna manera, están llegando desde el fondo del tiempo, ofreciendo ciertos esquemas de esa forma de vida tan antigua, tan milenaria, que ha formado al pueblo andaluz. Ahora que se nos plantea este nuevo ciclo de la postmodernidad o del nuevo milenio, puede ser el momento para recuperar un poco esa memoria y para conocer que hay algo muy antiguo que vive en nosotros o en nuestro entorno cultural, y que por eso nos lleva a ser más respetuosos, más cuidadosos con esa tradición y con lo que hemos heredado del pasado.

Voces del Misterio ESPECIAL: Arqueología imposible (Gente Despierta RNE)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Nuestro compañero Jose Manuel García Bautista habla de ARQUEOLOGÍA IMPOSIBLE dentro del espacio «Gente Despierta» en RNE con Carlos Mesa, un interesante repaso a todos aquellos hallazgos o descubrimientos de objetos que nos sorprenden y ponen en jaque a los postulados de la Ciencia.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-arqueologia-imposible-gente-despierta-audios-mp3_rf_26696615_1.html

 

Sevilla Sobrenatural, la nueva obra de Jose Manuel García Bautista

En el año 2009 se produjo en la ciudad de Sevilla un boom editorial casi sin precedentes, venía marcado por una más que curiosa obra llamada “Guía Secreta de Sevilla” donde se ponían de manifiesto los lugares extraños o encantados de la ciudad. Ese boom editorial, un éxito de ventas, vino de la mano de Jose Manuel García Bautista y Jordi Fernández; ahora el sevillano vuelva a deleitarnos con la continuación de uno de los libros más esperados del año: SEVILLA SOBRENATURAL, la NUEVA GUÍA SECRETA DE SEVILLA.

¿Se atreve a sentir el miedo de lo paranormal? ¿Se atreve a conocer los casos más inquietantes de la Sevilla más sobrenatural? ¿Se atreve a vivir las experiencias más extremas? Si es así comenzamos un viaje imposible por las más sorprendentes historias de la Sevilla más misteriosa. Sevilla Sobrenatural. Nueva guía secreta de Sevilla.

SOBRE EL AUTOR: José Manuel García Bautista

Conocido experto en temas paranormales, (Sevilla, 1972), tiene publicados más de cuarenta libros sobre temas asociados al misterio, las leyendas, la Historia o el costumbrismo en Sevilla, es o ha sido colaborador habitual en medios de comunicación para estos temas (Cadena SER, Canal Sur, Correo de Andalucía, Sevilla TV, Año Cero, Más Allá, Enigma…).Es coautor de la exitosa saga «Guía secreta de Sevilla» y realiza una infatigable labor periodística en la ciudad a todos los niveles pero destacan en los temas de frontera.

CONTACTO con el autor en correo@garciabautista.net y teléfono 653 77 51 72

DATOS DEL LIBRO

Sevilla Sobrenatural. Nueva Guía Secreta de Sevilla.
Precio:15,95€
Autor: Jose Manuel García Bautista
Editorial: Niebla Ediciones
Tapa dura: Junio 2018
ISBN: 978-84-948524-2-8

https://nieblaeditorial.com/tienda/sevilla-sobrenatural-nueva-guia-secreta-de-sevilla/

Misterios y enigmas de la Arqueología, de Jose Manuel García Bautista

Misterios y enigmas de la Arqueología

¿Sabía que existió un ordenador en el siglo I a.C.? ¿Es posible encontrar un martillo fosilizado con cientos de miles de años? ¿Podían volar en el Antiguo Egipto? ¿Conocían la nanotecnología hace milenios? ¿Qué nos dicen unos extraños discos que podrían tener grabada información de otros tiempos? ¿Para que sirvieron las llamadas pilas de Bagdad? Son sólo algunas de las intrigantes preguntas que encontrará en un libro lleno de misterios y pruebas arqueológicas más allá de la Historia.

Un desafío a la lógica, un desafío a la Ciencia, no se encuentra explicación y muchas veces son relegados al olvido o mal etiquetados…
Éste es, pues, el libro de los objetos malditos de la Ciencia.

A lo largo de la Historia son muchos los hallazgos que se han producido en el mundo que han llevado a arqueólogos e historiadores a construir, como si fuera un puzzle, la cronología y hechos de importancia para nuestra Humanidad. Nuestra Historia, desde el más remoto pasado hasta nuestros días, se va completando también con cientos de miles de objetos que retratan una época, su época, y que nos dicen mucho de la misma. Sin embargo nos encontramos con los imposibles de las Arqueología, con objetos que no tienen una correspondencia aparente con el tiempo en el que están datados y que pertenecen a una Historia que jamás fue escrita o que es ignorada.

José Manuel García Bautista

Conocido experto en temas paranormales, (Sevilla, 1972), tiene publicados más de veinte libros sobre temas asociados al misterio y es o ha sido colaborador habitual en medios de comunicación para estos temas (Cadena SER, Canal Sur, Correo de Andalucía, Sevilla TV, Año Cero, Más Allá, Enigma…). Desde 2001 interesado particularmente en el fenómeno de las casas encantadas donde desarrolla una ingente cantidad de investigaciones. Es coautor de la exitosa saga «Guía secreta de Sevilla» y también en Almuzara ha publicado «Casas encantadas de Sevilla».

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3938&edi=1

Voces del Misterio nº.604: FORUM DE MISTERIO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.604 en el que hablamos con investigadores y divulgadores de enigmas e investigaciones en nuestro FORUM DE MISTERIO Y ENIGMAS. Con experiencias personales, psicofonías, lugares encantados, fantasmas, apariciones y pinceladas de otros temas realmente apasionantes. No os lo perdáis.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-604-forum-de-misterio-audios-mp3_rf_26687698_1.html

Voces del Misterio nº.603; MISTERIOS con Lorenzo Fernández Bueno

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.603 (Especial Verano nº.003) en el que contamos con un gran periodista y explorador de misterios como Lorenzo Fernández Bueno -director de la revista «ENIGMAS»- que nos hablará de sus viajes en busca del MISTERIOS, 60.000 kilómetros buscando los enigmas y desafíos sobre nuestro mundo y nuestro planeta. Un programa apasionante, no os lo perdáis.

http://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-603-misterios-lorenzo-fernandez-audios-mp3_rf_26649319_1.html