Voces del Misterio/LA ROSA DE LOS VIENTOS: Investigación en el edificio oficial del Distrito Casco Antiguo (Onda Cero)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

En «ONDA CERO» hablamos de una investigación oficial dentro de un edificio oficial de Sevilla como es el del Distrito Casco Antiguo por parte de Jose Manuel García Bautista; una entrevista en «LA ROSA DE LOS VIENTOS» de la mano de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-investigacion-edificio-oficial-audios-mp3_rf_28432568_1.html

Anuncio publicitario

Sevilla sobrenatural

Hace unos años que surgió una idea que estaría llamada a revolucionar el mundo del misterio en Sevilla, la idea era simple y compleja a la vez: se trataba de hacer un libro que hablara de los misterios de la ciudad…

  • Sevilla sobrenatural

Hace unos años que surgió una idea que estaría llamada a revolucionar el mundo del misterio en Sevilla, la idea era simple y compleja a la vez: se trataba de hacer un libro que hablara de los misterios de la ciudad, pero no al estilo de otras obras que narraban las leyendas de una ciudad eterna como la vieja Híspalis. No, se trataba de una obra que sólo pudiera haber sido escrita por aquel que investigó los casos, por aquel que se atrevió a entrar en sitios encantados, en lugares demoníacos donde lo imposible se aparece, donde se manifiesta. Una obra de investigador, de periodista, pero de algo tan extraño como lo paranormal. Y aquella obra debía tener varias vertientes, desde los casos más extremos del mundo del misterio a lo más simbólico y esotérico, una obra que enseñara la Sevilla más oculta, la más desconocida, la más ignorada. Así fue como nació la “Guía Secreta de Sevilla” un libro que marcó una importante etapa en la ciudad para todos los amantes del misterio, una aventura literaria en la que nos embarcamos tanto mi compañero Jordi Fernández cómo yo cubriendo aquellos apartados en los que cada uno estaba especializado.

¿Se atreve a sentir el miedo de lo paranormal? ¿Se atreve a conocer los casos más inquietantes de la Sevilla más sobrenatural? ¿Se atreve a vivir las experiencias más extremas? Si es así comenzamos un viaje imposible por las más sorprendentes historias de la Sevilla más misteriosa.

Fenómenos extraños y fantasmas en un viejo templo sevillano

Sevilla es una ciudad, cómo todas las de nuestro territorio nacional, rica en monumentos, Arte, Historia y leyendas. Una de ellas nos va a llevar a conocer la historia paranormal que se produce en una de sus iglesias, una iglesia donde se manifiesta lo imposible.

El investigador Miguel Ángel Paredes me habló de sus sucesos que se daban en su interior: «hace unos meses me encontraba realizando una investigación contigo y recibí una llamada de otro buen amigo diciéndome que si me podía acercar a dónde él estaba ya que quería darme una cosa y que charláramos». Así comienza la historia de esta investigación.

Hasta la iglesia fuimos y nos encontramos con ese amigo que me le había llamado, los encontramos en plena celebración de una cruz de mayo; entablamos una pequeña conversación y nos pidió si le podíamos acompañar. Junto a él nos llevó a una parte de las dependencias de la hermandad en la iglesia, allí el hermano mayor y el propio párroco nos sorprendería con su relato a la vez que nos pidió mantener en el anonimato la ubicación y nombre del templo.

En el interior de la iglesia destacaba el fresco que hacía en contraposición con el calor reinante en la calle, todo se mantenía en la penumbra hasta que nuestro contacto encendió unas pequeñas luces que se encontraban en el altar mayor. Nos pidió que esperásemos un momento allí pues «iba a recoger lo que le tenía que dar a Miguel Ángel» y estando en penumbra en el interior de la iglesia vimos como una sombra se paseaba por ella, nos sorprendió un poco y al regresar se le preguntó si había alguna otra persona en la iglesia: «estamos solos», fue su sorprendente respuesta.

No pasó mucho tiempo cuando llegaron el hermano mayor de la hermandad y el párroco confirmando que allí no había nadie y que «esa sombra la veían ellos constantemente», añadiendo «se ve una sombra deambular por la iglesia con frecuencia». Miramos al párroco que afirmó lo que nuestro testigo decía de forma tajante y con naturalidad, como si estuvieran acostumbrado a ella.

La sorpresa llegó cuando el hermano mayor, sabiendo que veníamos de una investigación, nos pidió que realizáramos algunas pruebas en la iglesia. Para ello sacamos de la mochila una serie de aparatos tales cómo grabadoras, «Spirit Box», Ovilus III, medidor de temperaturas y de campos electromagnéticos. Fue cuando se detectó unos picos anormales en la temperatura de la iglesia.

Estando los cinco en el altar empezamos a realizar una ronda de preguntas que nos dejaban sorprendidos pues las respuestas psicofónicas eran evidentes. Quizás la experiencia más notable la vivió Miguel Ángel junto a su amigo: «de buenas a primeras escuchamos, por la zona del coro, cánticos y risas de niños, pensamos que podían ser de la calle pero al ir a comprobarlo vimos que no y cuando entramos de nuevo a la iglesia volvieron a sonar esos cánticos y risas acompañadas, esta vez, de pasos como si corrieran en grupo».

El párroco no confesó que «la sombra que deambulaba por la iglesia la había visto mucha gente y se dice que es la de un monje que se quitó la vida en la iglesia». Respecto a los niños el párroco se quedó sorprendido «yo había escuchado esos sonidos de niños pero siempre había pensado que podían ser de la calle ya que normalmente hay niños jugando a la pelota por allí pero a esas horas de la noche no podía ser».

Muchas preguntas quedan en el aire: ¿Es cierta la historia del monje suicida? ¿Cuál fue la razón por la que optó por tan trágica decisión? ¿Qué hacen esas almas de niños en el interior de la iglesia? ¿Qué motivo las ata a su interior y que nos quieren decir?

La investigación sigue abierta ya que siguen sucediendo fenómenos en su interior y quizás, en breve, tengamos respuesta.

Terror en el Sanatorio de los Muertos

Por muchos años que un investigador de lo inexplicable lleve en este mundo de la investigación, siempre hay un momento para el asombro, para la sorpresa, para vivir lo paranormal o, simplemente, lo desconocido.

Fue una noche intensa de investigación, una noche en la que -en una experiencia única- se invitó a una serie de amigos y curiosos del misterio a acompañarnos a un edificio encantado. En concreto el lugar elegido para la experiencia fue el denominado Hospital o Sanatorio de los Muertos. Un lugar que era el Complejo Hospitalario de San Pablo y que dejó de funcionar como tal en la década de los 70 del pasado siglo XX. Hoy día el tiempo ha tomado posesión de aquel lugar y sólo es una sombra de lo que fue.

Es curioso porque en una noche de investigación sin precedentes comenzó una experiencia diferente. Repartidos por diferentes edificios los testigos comenzaron a vivir fenómenos difíciles de explicar.

Nuestra primera testigo, Fátima, en el Hospital, comenzó a sentir como algo los rodeaba, los envolvía, como algo los tocaba, un algo invisible, incómodo, pesado, tenso, y como una acompañante se comenzó a sentir mal. Decidieron abandonar el lugar y justo cuando salían un siseo comenzó a llamarlos de forma insistente, como aquel que reclama su atención porque no quieren que se vayan.

Miguel es otro de nuestros testigos que nos llamó al estar viendo en un ala psiquiátrica/urgencias una sombra -o silueta- que se paseaba por la zona alta. Al llamarnos acudimos y comprobamos como, efectivamente, algo o alguien estaba allí. Un equipo se desplazó al lugar y constató como allí no había nadie mientras en uno de los pasillos escuchaban una voz audible de origen desconocido (psicofonía audible, a grandes rasgos) que al decir ellos en voz alta «¿Quién hay aquí?» contestó «nadie».

Nuestro siguiente testigo es Juan que sintió como en uno de los pabellones sentía como algo le tocaba y sentía ese contacto frío en sus brazos a la vez que se emplazaba en el mismo sitio donde una silla de ruedas se escucha rechinar. Pero la experiencia más fuerte la tuvo Curro, un chico que mientras preguntaba en sesión psicofónica era cogido por el cuello y, sin violencia, una mano invisible comenzaba a ahogarlo.

Un compañero llevaba consigo la popular ‘Spirit Box’, una máquina de apoyo -solo- de la que hemos hablado en este mismo medio y que permite una «interactuación psicofónica». Estando en una zona donde se encontró asesinada a una prostituta comenzó la máquina a decir: «ven», «por aquí», mientras guiaba sus pasos junto a la de sus acompañantes. «Bajad», «aquí», entonces aquella máquina comenzó a decir «soy yo», «muerta», «David» a la vez que eran acompañados por raps y luces extrañas. Una noche compleja, difícil.

Otras personas, como Ana Garrido o Leo Baisón igualmente han tenido un buen número de experiencias en su interior, desde escuchar sonidos extraños hasta poder visualizar voces y ruidos extrañas, incluso ver sombras deambular en edificios del recinto. Historias en el que se narra como una prostituta fue asesinada en su interior o una niña llamada Clara, que murió en su interior, serían algunas de las presencias que se afirman moran en su interior.

A veces el investigador se encuentra con lo imposible, con lo no esperado… Para finalizar aquella silueta volvió a manifestarse frente a nosotros sin que fuera provocado por nadie.

¿Qué sucedió en esta noche de investigación? Posiblemente las manifestaciones espectrales que habitan en el Hospital o Sanatorio de los Muertos.

Un clásico: Misterio en el Centro Andaluz de Teatro

Frente a la Iglesia de Santa Marina, en las antiguas dependencias del Centro Andaluz de Teatro (CAT), un recinto, que antes perteneció al conjunto Convento-Hospicio de San Luis. Y lo traemos a estas páginas por qué en su interior, en sus dependencias también se han registrado hechos paranormales o cuando menos extraños. Alumnos, profesores y cuerpo de apoyo de esta institución, cuando estaba dedicada a la producción de montajes teatrales en otros, han oído ruidos extraños, han visto luces y cuerpos luminosos moverse por el recinto, alaridos y extrañas apariciones y desapariciones de objetos ante los alucinados ojos de los vigilantes nocturnos. En concreto, las zonas de más frenética actividad paranormal se registran en un pasillo en forma de “L” de unos doce metros de largo en el cual existe una entrada en forma de saliente a la cripta cerrada por una vieja puerta de madera franqueada por una sólida verja férrica.

La segunda zona caliente se ubica en los pasadizos existentes entre las taquillas o vestuarios que se comunicaban con el patio o aula de interpretación. En esta zona también se pudieron ver extrañas formas luminosas y lastimeros quejidos sin origen definido ya que en el lugar no había nadie excepto el efectivo del cuerpo de seguridad. Suelen ser de noche, les acompaña una sensación de frío…

Entre el patio de la cafetería hacía la zona de vestuarios, al fondo del pasillo, puede verse una especie de humo que avanza , una neblina evanescente que va tomando la definición y las características de un ser humano… Una aparición que mora y vaga por los muros y pasillos del viejo edificio.

El último foco conflictivo está una habitación que fue transformada en una pequeña capilla y que es utilizada para los montajes de pantomima. Su emplazamiento es famoso por los extraños ruidos que allí se producen, se da la circunstancia de que el lugar se halla decorado con cráneos y huesos humanos -reales o ficticios-.

Vigilantes de seguridad y familiares comentaban sus experiencias vividas en el CAT, allí se escuchan nítidamente ruidos extraños, quejidos lastimeros, llantos, fríos repentinos, risas… bajar a la cripta es lo peor, cada vez que se abre la puerta un quejido te hiela la sangre. ¿Sugestión? No lo sabemos pero si tiene la oportunidad de entrar en el edificio y bajar le aconsejamos vivir esa experiencia…

Contar una historia de fantasmas siempre es a los ojos del aficionado de estos temas un hecho insólito y muchas veces, demasiadas, no deja de ser un acontecimiento casi increíble…siempre y cuando no le suceda a uno mismo…

Quizás por ello sea tan apasionante la estética de este tipo de relatos y, quizás por ello, sea tan apasionante desvelar los secretos mejor guardados, arrancados casi, de estos edificios que tienen una particular historia que contar.

La Sevilla Sobrenatural tiene muchas sorpresas que dar al lector que quiera dar un paso más, sólo es cuestión de comenzar, sólo es cuestión de repasar aquellos casos que más le han impactado, de guardar en la memoria, de ir a ese lugar abandonado donde dicen que hay fantasmas y comenzar a escribir las primeras páginas de libro de bitácora vital de cada uno. Así comienzan las grandes Historias de lo imposible, de lo extraño, de la Sevilla Sobrenatural.

Gran conferencia ‘SEVILLA SOBRENATURAL’, jueves 13 de septiembre, 20:00 h. Librería Verbo

EDICIONES NIEBLA tiene el placer de invitarle el próximo día 13 de septiembre, a las 20:00 h. no te puedes perder la CITA con el Misterio y los fenómenos paranormales en Sevilla. Será la presentación de la «SEVILLA SOBRENATURAL», la NUEVA GUÍA SECRETA DE SEVILLA con Jose Manuel García Bautista y ediciones Niebla. LIBRERÍA VERBO (entrada libre).

Una presentación en la que habrá de todo… Miedo, misterio, investigación y muchas ganas de conocer mejor la otra cara de Sevilla, la de las CASAS ENCANTADAS.

Evento en FACEBOOK, pulsa aquí

Voces del Misterio nº.618: Investigación en El Torbiscal, Apariciones fantasmales en el Hospital Puerta del Mar, Síndone

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.618 en el que hablamos de tres temas apasionantes: DISECCIONAMOS A LA SÁBANA SANTA para buscar sus secretos. INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN EL POBLADO ABANDONADO DE «EL TORBISCAL» y, finalmente, hablamos de los FANTASMAS EN EL HOSPITAL PUERTA DEL MAR EN CÁDIZ. En «Voces del Misterio», SFC Radio 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-618-investigacion-el-torbiscal-audios-mp3_rf_28420911_1.html

Voces del Misterio nº.617: Hadas, duendes y gnomos con Jesús Callejo y Carlos Canales

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.617 en el que dos grandes expertos como JESÚS CALLEJO y CARLOS CANALES nos van a hablar de un tema muy especial para ellos con respecto a una obra mítica ya, hablamos de HADAS, DUENDES y GNOMOS. Apasionante y muy especial. No os lo perdáis. En «Voces del Misterio».

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-617-hadas-duende-gnomos-audios-mp3_rf_28257407_1.html

Los fantasmas del refugio-cuartel militar de Cerler

CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista.-La noticia conmovió a toda la nación, fue uno de los hechos más trágicos y desgraciados que pudieron ocurrir aquella aciaga noche del 11 de Marzo de 1991. Durante unas prácticas militares los 130 militares de la Compañía de Esquiadores del Batallón de Cazadores III/65 de Barbastro salen a realizar unos ejercicios de alta montaña.

El martes 12 de Marzo de 1991 la prensa informaba: “Cinco militares muertos y otros cuatro desaparecidos por una avalancha de nieve”. Cinco militares perdieron al vida en el Pirineo aragonés y otros cuatro permanecieron desaparecidos al quedar sepultados por un alud de nieve. Fallecieron el teniente Álvaro Fernández González; el cabo primero Dorado Díaz; el cabo Pozuelo González; y los soldados Rodríguez González y Pérez Mendiguren, los cuatro primeros de armas de Artillería y el último, a Infantería, pertenecían a la compañía de escaladores y esquiadores del Regimiento Valladolid 65, con guarnición en Barbastro (Huesca).

Al mando se encontraba el capitán Luis Silvera, llegados a un lugar llamado Blanca de Paderna un alud se precipita sobre ellos, muchos logran salvar la vida excepto nueve infortunados que concluyen sus días bajo la blanca nieve de tan apartado lugar.

Desde ese momento en el refugio-cuartel de comenzaron a vivir todo tipo de hechos extraños…

Pasaron los meses y el Diario del Alto Aragón informaba un 28 de Septiembre de 1992 de una investigación paranormal que se estaba llevando a cabo en un cuartel en Cerler. El Ejército negó tal circunstancia pero los lectores recordaron que en ese mismo lugar ocurrió la tragedia del Batallón de Barbastro el año anterior.

El Gobierno Militar de Huesca, el 29 de septiembre de 1992, envió un comunicado al Heraldo de Aragón, que decía lo siguiente: “El Ejército niega hechos paranormales en Cerler”. El comandante Espinosa en el “Diario del Altoaragón” firmaba que “no hay ninguna historia de sucesos paranormales en este cuartel, ni mucho menos que el general haya solicitado la ayuda de ningún parapsicólogo, ni nadie que estudie estos fenómenos, por la sencilla razón de que allí no pasa nada, la vida es normal y corriente, como siempre. Me gustaría saber de dónde ha salido toda esta historia”. Pero la realidad era bien diferente de aquellos trágicos hechos.

Y es que desde el trágico accidente el cuartel parecía “encantado”, según los soldados las luces funcionaban solas, se encendían y apagaban solas, se sentían fuertes golpes y las taquillas eran golpeadas con gran violencia. Los objetos se movían solos y una vez las treinta y seis ventanas del cuartel se abrieron a la vez.

Aquello se escapaba de la comprensión de los aterrados militares que incluso veían extrañas formas luminosas paseando por el cuartel: “Aquello era horrible. Mientras estábamos acostados, oíamos claramente cómo las puertas de las taquillas se abrían y cerraban solas, con mucha fuerza y como por arte de magia. En otra ocasión oímos pasos, pasos que sonaban cada vez más cerca, pero por más que mirábamos, no conseguíamos ver a nadie”.

Oscar Blasco Calvo manifestó al portal “Mundo Misterioso” años más tarde: “Aquella noche me tocaba guardia. Serían las dos o las tres de la madrugada. Estaba enfrente de la garita y tenía frío. Había un puerta con un candado que sonaba mucho, supongo que por el viento, ¿no?, me imagino. Bueno, y desde la garita yo veía “peña” ahí, en la montaña. Y tenía el cetme montado y con el cargador puesto, del miedo que tenía. O sea, allí no tenía que haber nadie, y arriba en el monte una luz, cuando allí no hay ninguna luz. Aquella luz se movía, bajaba, y de repente otra vez estaba arriba, y bajaba… Di novedades al cabo primero y se rió de mí, y yo dije, bueno, pues serán imaginaciones mías. Pero aquello quedó registrado en el libro de novedades.”

En el mismo medio indicaba: “Cuando acabé la guardia de dos horas me fui a dormir, y después me tocó una patrulla de dos horas también con otro chaval, y teníamos que dar vueltas al refugio”. Intranquilos por lo vivido recuerda que “empezamos a dar vueltas. Mirando los camiones y todo eso, ya ‘cagados’…, yo con lo que había visto, ‘cagados’… Y comenzamos a inspeccionar la fachada, todas las ventanas estaban cerradas, pues bien ¿no?. Seguimos andando, lo que cuesta dar una vuelta al refugio, siete minutos u ocho, y cuando miramos otra vez todas las ventanas estaban abiertas.”

Un soldado dijo a otro compañero “¿Tú lo has visto?” y decidieron dar otra vuelta:  “Dimos otra vuelta, y entonces… ¡Estaban otra vez cerradas! Estábamos ya jiñados”.

Ángel Civera hizo el servicio militar en el refugio-cuartel de Cerler en 1994, él narra su experiencia: “Yo oí pisadas. Serían las doce y pico de la noche. Aquel día yo fui el último en acostarme y cerré las dos puertas, por lo que sabía que no había nadie levantado. Por lo que es el pasillo donde está la centralita oí pasos. Y no se abrió ninguna puerta ni nada. Allí no había nadie. No había nadie seguro, ya que si no habría oído abrirse la puerta”.

Además “en el refugio conservaban un ejemplar del periódico en el que se hablaba de los fenómenos paranormales que sucedían allí. Cuando lo vi fue la primera vez que tuve conocimiento de lo que allí pasaba. El cabo furriel, que era quien llevaba las llaves de todo, en ocasiones subía al botiquín y se encontraba las luces encendidas, cuando sólo él podía entrar allí.”

Todo era especialmente virulento en los lugares relacionados con alguno de los fallecidos aquella aciaga noche.
Un par de años después la actividad disminuyó significativamente sin que nadie pudiera explicar convincentemente que ocurrió en el cuartel en aquellas aterradoras jornadas.

El Ejército silenció todo lo ocurrido pero la opinión pública y los investigadores sabían de la realidad paranormal de aquel cuartel en Cerler.

 

Voces del Misterio/LA ROSA DE LOS VIENTOS: Investigación en el edificio oficial del Distrito Casco Antiguo (Onda Cero)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

En «ONDA CERO» hablamos de una investigación oficial dentro de un edificio oficial de Sevilla como es el del Distrito Casco Antiguo por parte de Jose Manuel García Bautista; una entrevista en «LA ROSA DE LOS VIENTOS» de la mano de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-investigacion-edificio-oficial-audios-mp3_rf_28432568_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Encuentros con lo Sobrenatural con MIGUEL BLANCO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en que un experto, viajero impenitente, buscador de misterios, como MIGUEL BLANCO nos habla de un tema apasionante como son los ENCUENTROS CON LO SOBRENATURAL, un viaje por el mundo en busca de enigmas eternos que, seguro, le sorprenderá.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-encuentros-sobrenatural-audios-mp3_rf_28294651_1.html

Una de las mayores meteduras de pata de la historia de España

Un otoño plomizo de 1522, el Conde de Egmont nacía en medio de una notable noche de pertinaz lluvia. Su manera de pensar y de soñar le hacían merecedor de un destino mejor

Foto: Lamoral Egmont.
Lamoral Egmont.
AUTOR: ÁLVARO VAN DEN BRULE/El Confidencial

En 1568, era verano en las ensangrentadas tierras de Flandes, y en el mercado de caballos de Bruselas se iba a consumar una de las mayores y más absurdas tragedias evitables de la historia moderna.

Un enorme verdugo de colosal porte, descargaría con toda su fuerza, pero sin pasión alguna, un hacha de doble filo contra el entregado cuello de uno de los nobles más idealizados y probablemente injustamente ejecutados en aquel periodo oscuro donde la dinastía Habsburgo consolidaba su incontestable poder entre una miríada de potencias que pretendían serlo.

Nadie quería la muerte de aquel hombre que en una cuestionada decisión, que traería como consecuencia a la postre una larga y costosa guerra de desgaste para los Reinos de España, moriría en un cadalso rodeado de fervorosos y silenciosos admiradores. El sepulcral silencio que precedió a la ejecución, así como el momento fugaz en que la muerte cayó sobre aquel cuerpo vencido ante tan deshonroso final, no tienen posible narración.

Creado a imagen y semejanza de sus lecturas de novelas de caballería, era el héroe de sí mismo y más tarde de todo un pueblo

Las lagrimas del respetable, los sollozos de las mujeres, el gentío enmudecido, la potencia psicológica de una enorme masa de arcabuces, lanzas y ballestas amparadas por las tropas del Gran Duque de Alba, daban una lectura de humillación e impotencia a los congregados. Es probable que aquella puesta en escena sonara a escarmiento público, pero, era un hombre que había combatido por y para una España emergente y se merecía otro final más digno.

Un otoño plomizo de 1522, el Conde de Egmont nacía en medio de una notable noche de pertinaz lluvia. Su manera de pensar y de soñar, de sentir y seguir el curso de la vida lo transportaban a épocas donde los altos idealesparecían acunados por las brisas en aquellas altas torres del homenaje donde estaban situados los estandartes mecidos al viento.

Un genio que apostaba a la inmortalidad

Lamoral Egmont sirvió en los ejércitos de Carlos I y posteriormente en los de Felipe II. Creado a imagen y semejanza de sus lecturas de novelas de caballería en batallas idealizadas hasta el extremo, era el héroe de sí mismo y más tarde de todo un pueblo –el flamenco–, que lo convertiría en un icono y un mito imperecedero. El estruendo de la pólvora y los disparos de arcabucería, los ataques al galope de inmensas masas de caballería y el griterío organizado en torno a la omnipresente muerte instalada en los predios aledaños a los campos de batalla, se instalaron en su ideario de vida en los tiempos en que las actuales Bélgica y Holanda debatían su identidad religiosa y nacional.

En la batalla de las Gravelinas, allá por el año de 1558, el Conde de Egmont vencería a Francia con una audaz táctica no exenta de riesgos. Una decisión muy alejada de la lógica formal y más propia de un genio apostando a la inmortalidad, en una acción ajena a los criterios más exactos de un uniformado acostumbrado a una toma de decisiones más acorde con la racionalidad, impulsó a Egmont a abandonar los bagajes e impedimenta que lastraban la velocidad de respuesta de su ejército, para así, poder cortar a tiempo la retirada de los franceses. Una disciplinada infantería española daría uno de sus mejores recitales militares jamás vistos.

Emanuel Filiberto de Saboya.
Emanuel Filiberto de Saboya.

La victoria de las Gravelinas supuso enormes recompensas al Conde de Egmont. Una temeraria estrategia más propia de un héroe crepuscular escapado de unos versos de Homero, añadida a su capacidad de rehacerse en medio de una batalla extremadamente confusa, le otorgaría una fama imperecedera. Además, la gratitud del Rey le colmaría de parabienes. Sin embargo, Felipe II en primera instancia y para no desmerecer a su mando natural, reprendería al flamenco duramente tras haber entablado combate sin consentimiento del mando superior, el Duque de Saboya.

De haberse perdido la batalla, es más que probable que se hubiera perdido Flandes. Sin embargo, la estratagema de Egmont cambiaría rotundamente el curso de la guerra. Por ello, Enrique II de Francia en una situación de “zugzwang” (término técnico del ajedrez para denominar una situación en la que todas las jugadas del bando al que le toca mover pieza son perdedoras) ofrecería un acuerdo de manga ancha a los españoles en la Paz de Cateau-Cambrésis.

La brillante locura de Egmont había cambiado el curso de la guerra y el Rey Enrique II de Francia ofreció un generoso acuerdo a los españoles

Si se mueve, es hereje

Felipe II, el rey emperador, recompensó a Egmont con el cargo de estatúder(gobernador general) de Flandes en el año 1559, lo que le confirió un poder más que notable en un país sentado en una carreta llena de nitroglicerina.

Tanto Egmont como Montmorency, Conde de Horn, reclamaban quitar hierro al tema de las guerras de religión- eran más prácticos y visionarios que el católico español – y bajar al terreno de las realidades cotidianas. Sin alcanzar la radicalidad de Guillermo de Orange, el tercer noble levantisco en el contencioso flamenco; todos ellos se oponían a la implantación de la Santa Inquisición en los Países Bajos, tema nada baladí, por el terror que generaba en una población tendente al libre pensamiento, cono la historia ha demostrado sobradamente a posteriori. El purpurado Cardenal Granvela, era el máximo instigador de esta drástica medida que tenía aterrorizada a la población de los territorios al norte de Francia.

Todo fue en vano. Para el rey español, todo lo que se movía era objeto de herejía

El caso es que Egmont viajó a España en representación de la nobleza flamenca para explicarse. Felipe II fingió escuchar sus peticiones, pero con la cerrada idea poco oxigenada de darle largas mientras ganaba tiempo para sus preparatorias militares

Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, por Antonio Moro.
Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, por Antonio Moro.

Cuando regresó regreso a Flandes, el noble flamenco vendió las negociaciones con el Rey español como beneficiosas para la causa. Pero todo fue en vano. Para el rey español, todo lo que se movía era objeto de herejía.

Una decisión trágica

Hacia 1567, el Duque de Alba, al frente de un gran ejército, se dirigía a los Países Bajos con instrucciones muy precisas y la clara orden de ejecutar a todos los más destacados de la rebelión. Mientras Guillermo de Orange se daba a la fuga ante la muy intuitiva percepción de que su cuello podía ser desmochado por los iracundos españoles al servicio del Alba, los condes de Egmont y Horn no barruntaban temor alguno.

El 9 de septiembre del año del Señor que siempre está de perfil, era 1567, Alba, un aparente e intachable caballero, invitó a Egmont y Horn a un prolijo y abundante cenáculo, en el que el capitán español Sancho Dávila detendría a los dos nobles disidentes.

Margarita de Austria, a la sazón gobernadora de Flandes, que aún ostentaba el título de Gobernadora de Flandes, protestaría solemne y airadamente al entender que los detenidos eran inocentes de cualquier cargo, por lo que dimitiría con un cabreo sobredimensionado ante tamaño atropello. Aceptada su dimisión, quedaba vía libre para que el Duque de Alba pudiera ejecutar la posterior carnicería, muy en contra de su estilo de militar de elevados principios.

El historiador Henry Kamen, asegura que hombres próximos al Duque de Alba, advirtieron al noble flamenco antes de ser apresado de lo que iba a acontecer.

Una de las pruebas que maneja Kamen sobre el pensamiento del Duque de Alba sobre este suceso, es el de la solicitud de protección y dádivas para la condesa de Egmont dada su precaria situación. El propio Duque deja a las claras, que a ejecución de Lamoral Egmont fue una decisión trágica que traería consecuencias trascendentales y funestas.

Los ánimos de la población enardecida, incluso los de los más moderados, se radicalizaron en extremo, y el descredito de la diplomacia española fue más que patente. El noble católico no era ni de lejos un traidor, y mucho menos, un hereje.

Para entonces, el Conde de Egmont ya era un mártir a la vez que volaba en la memoria de los justos y en la nómina de los grandes errores de la historia.

Voces del Misterio/LA ROSA DE LOS VIENTOS: Investigación en el edificio oficial del Distrito Casco Antiguo (Onda Cero)

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

En «ONDA CERO» hablamos de una investigación oficial dentro de un edificio oficial de Sevilla como es el del Distrito Casco Antiguo por parte de Jose Manuel García Bautista; una entrevista en «LA ROSA DE LOS VIENTOS» de la mano de Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-investigacion-edificio-oficial-audios-mp3_rf_28432568_1.html

Voces del Misterio nº.618: Investigación en El Torbiscal, Apariciones fantasmales en el Hospital Puerta del Mar, Síndone

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.618 en el que hablamos de tres temas apasionantes: DISECCIONAMOS A LA SÁBANA SANTA para buscar sus secretos. INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN EL POBLADO ABANDONADO DE «EL TORBISCAL» y, finalmente, hablamos de los FANTASMAS EN EL HOSPITAL PUERTA DEL MAR EN CÁDIZ. En «Voces del Misterio», SFC Radio 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-618-investigacion-el-torbiscal-audios-mp3_rf_28420911_1.html

Voces del Misterio nº.618: Investigación en El Torbiscal, Apariciones fantasmales en el Hospital Puerta del Mar, Síndone

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.618 en el que hablamos de tres temas apasionantes: DISECCIONAMOS A LA SÁBANA SANTA para buscar sus secretos. INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN EL POBLADO ABANDONADO DE «EL TORBISCAL» y, finalmente, hablamos de los FANTASMAS EN EL HOSPITAL PUERTA DEL MAR EN CÁDIZ. En «Voces del Misterio», SFC Radio 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-618-investigacion-el-torbiscal-audios-mp3_rf_28420911_1.html