Conoce los misterios de Sevilla: RUTAS MISTERIOSAS 28 y 29 de septiembre de 2018. SEVILLA PARANORMAL, SEVILLA MÁGICA Y SORPRESA..

❗👻Nuestros misterios en las RUTAS DE LA SEMANA 28 y 29 de septiembre 2018:

👻28 de septiembre (viernes): 👣Ruta misteriosa SEVILLA PARANORMAL con Naturanda y Jose Manuel García Bautista, en la puerta del Ayuntamiento de Sevilla, en Plaza Nueva.🙀, 22:00 h.

☠👹29 de septiembre (sábado): Ruta misteriosa por la SEVILLA MÁGICA, con Naturanda🍃 y Jose Manuel García Bautista,en la puerta del Ayuntamiento de Sevilla, en Plaza Nueva.🙀, 21:00 h.

👻👀29 septiembre (sábado): Ruta ACTIVIDAD ESPECIAL 23.00 h. PIDE MÁS INFORMACIÓN. Organiza MOLARTE .💢

No te pierdas nuestra semana de misterios, rutas y viajes. Reserva aquí, reserva en el 653 77 51 72 o pon un Whatsapp. el mejor plan del verano!

Conoce los misterios de Sevilla: RUTAS MISTERIOSAS 28 y 29 de septiembre de 2018. SEVILLA PARANORMAL, SEVILLA MÁGICA Y SEVILLA SOBRENATURAL.

 

Anuncio publicitario

El misterioso juego que ha aparecido en las tumbas chinas de hace 2.000 años

Es uno de los juegos de mesa más antiguos de la historia y, además, uno de los más complejos. Su importancia debía ser tremenda, pero nadie sabe cómo se jugaba y, sobre todo, para qué.

Foto: Dos estatuas de aristócratas jugando al Liubo, halladas en un enterramiento del periodo de la dinastía Han del Este (25–220 a.C)

Dos estatuas de aristócratas jugando al Liubo, halladas en un enterramiento del periodo de la dinastía Han del Este (25–220 a.C)
Fuente: EL CONFIDENCIAL / Miguel Ayuso

“Luego, con dados de bambú y piezas de marfil comienza el juego de Liu Bo;

Se toman los bandos; avanzan juntos; se amenazan entre sí intensamente.

Las piezas se convierten en reyes y la puntuación se dobla. Surgen gritos de “¡cinco blancas!”

‘Invocación del alma’, Las Elegías de Chu (Siglo III a.C)

Esta indescifrable descripción del juego de Liubo es uno de los más completos testimonios que se conservan sobre las reglas del que fue uno de los mayores divertimentos de China durante la dinastía Han (202 a.C – 220 d.C), un popular pasatiempo con implicaciones religiosas e, incluso, políticas, cuyas reglas y función ritual nadie ha sido capaz de definir hasta la fecha.

Un equipo de arqueólogos chinos ha anunciado esta semana el descubrimiento de un nuevo set de juego, uno de los más bellos encontrados hasta la fecha, en una tumba en la ciudad china de Qingzhou, de unos 2.300 años de antigüedad. El hallazgo está compuesto por un dado de 14 caras elaborado con el diente de un animal, 21 piezas rectangulares con inscripciones numéricas y una baldosa rota que debió formar parte del tablero del juego.

El juego fue hallado junto al esqueleto del que parece ser un saqueador de tumbas, que no logró salir del lugar cuando intentó robar el mausoleo

El azulejo, que ha sido reconstruido, “está decorado con dos ojos, rodeados por figuras de nubes y truenos”, explican los arqueólogos en un artículo sobre la excavación que acaba de publicarse en la revista ‘Chinese Cultural Relics’. El dado, de una enorme complejidad para la época, está numerado del uno al seis, en un antiguo estilo de caligrafía china conocido como la “escritura de sello”. Cada número aparece dos veces y dos de las caras están en blanco.

El juego fue hallado junto al esqueleto del que parece ser un saqueador de tumbas, que no logró salir del lugar cuando intentó robar el mausoleo.

El dado encontrado y un diagrama de su disposición. (Chinese Cultural Relics)

El dado encontrado y un diagrama de su disposición. (Chinese Cultural Relics)

Un antiquísimo misterio

El hallazgo no hace más que añadir interrogantes al misterioso Liubo, uno de los más antiguos juegos de mesa de la historia que sorprende, además, por su complejidad. Pese a que se han encontrado numerosos tableros y piezas y hay decenas de documentos en los que se habla del mismo, nadie ha sido capaz de descifrar sus reglas.

Sí sabemos que el nombre de Liubo proviene del chino ‘liu’ (“seis”) y ‘bo’ (“varas”). El juego se empezó a practicar en China en el periodo de los Reinos Combatientes, en el siglo IV a.C (y puede que antes) pero se hizo inmensamente popular durante la dinastía Han (202 a.C – 220 d.C) para desaparecer en torno al 500 d.C sin dejar rastro, posiblemente cuando empezó a arrasar el juego del Go.

Durante la dinastía Han del Este, los aristócratas solían ser representados en sus tumbas jugando al Liubo, que tenía una importancia central

En 1973 se encontró lo que parece un set completo de juego en una tumba del siglo II a.C situada en la ciudad de Mawangdui. Y ríete del Catán. Se trata de una caja lacada de casi medio metro que incluye un tablero, 12 piezas de marfil de forma cúbica, 20 piezas de marfil rectangulares (seis negras y seis blancas), 30 fichas de marfil en forma de barra, 12 varillas de marfil, un cuchillo de marfil, un rascador de marfil y un dado de 18 caras, numeradas del 1 al 16 y con dos caracteres que significan “ganas” y “pierdes”.

El set completo de Liubo que fue excavado en la tumba nº 3 de Mawangdui. (drs2biz)

El set completo de Liubo que fue excavado en la tumba nº 3 de Mawangdui. (drs2biz)

Se cree que la tumba en la que se encontró el set completo perteneció al marqués de Dai. La mayoría de los arqueólogos piensan que la presencia del Liubo en los enterramientos de las personalidades de la época se debe a que estos buscaban crear un ambiente aristocrático para la otra vida y el juego era parte inseparable de su ocioso día a día.

Durante su época de esplendor, el Liubo debió ser el principal pasatiempo de las clases pudientes, y se representa con mucha frecuencia en cerámicas para las tumbas, relieves de piedra, poemas y textos de todo tipo. En un periodo concreto, durante la dinastía Han del Este, los aristócratas solían ser representados en sus tumbas jugando al Liubo, a veces dentro de una escena en la que figuraban otras actividades pero, en muchas ocasiones como elemento central, lo que evidencia la enorme importancia que debía tener el juego en la época, no sólo como pasatiempo sino también como elemento ritual.

Teorías sobre sus reglas y función

Como todos los juegos de mesa, es muy posible que el funcionamiento del Liubo cambiara a lo largo de su historia y convivieran incluso varias formas de practicarlo al mismo tiempo –algo muy probable dada la presencia dedocumentación contradictoria–; pero existen varias teorías sobre sus reglas básicas.

Hay investigadores que creen que el juego fue el precursor directo del ajedrez chino, o Xiangqi, y se trataría por tanto de un juego de batalla. Aunque nadie descarta que el Liubo hubiera influido de alguna manera en la creación del Xiangqi (por ejemplo, a través de las marcas del tablero, la presencia de un río o de un rey y cinco peones) en la actualidad la teoría con más aceptación es la de que se trataba de un juego de carreras con capturas, que podría recordarnos, salvando las distancias, al backgammon (cuyos antecedentes se remontan a épocas anteriores al Liubo).

Diagrama esquemático del tablero adivinatorio de Liubo que muestra los días del ciclo sexagenario. (BabelStone)
Diagrama esquemático del tablero adivinatorio de Liubo que muestra los días del ciclo sexagenario. (BabelStone)

Pero más interesante es, si cabe, el más que probablesentido ritual del juego, que debió ser muy importante en la época. Numerosos investigadores creen que el Liubo se utilizaba también como herramienta para la adivinación, algo habitual en los antiguos juegos de carreras.

En 1993, se encontró en una tumba del periodo Han un tablero de madera con diagramas de adivinación con forma de tortuga por un lado (una antiquísima forma de oráculo china) y un juego de Liubo por otro que, dado su tamaño, no debía servir para tal fin. A diferencia de todos los tableros encontrados, contaba con una numeración, que podría indicar el sentido que debían seguir las fichas del juego en la realidad.

En opinión del arqueólogo chino Li Xueqin, considerado el más importante historiador chino de la actualidad, el juego de Liubo se organizaba siguiendo el ciclo sexagenario, el sistema de calendario tradicional chino que se usaba entonces para numerar los días y los años, lo que servía también como herramienta adivinatoria.

En la actualidad, sigue habiendo especialistas en juegos de mesa que tratan de reconstruir el funcionamiento del Liubo. El ajedrecista francés Jean-Louis Cazaux es el que ha elaborado la versión jugable más completa, utilizando todas las referencias existentes sobre sus reglas, pero no hay ninguna razón para afirmar que fuera esta la forma en que competían los chinos de la época. Ha habido quien ha intentado incluso programar una versión del mismo para ordenador. Pero lo cierto es que, a falta de más información, el Liubo seguirá siendo un misterio.

Voces del Misterio nº.621 T13: Misterios de Malta, Adicción al tarot, Caso OVNI, investigación en cripta de los Gálvez, espiritismo en la obra de Bécquer

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.621 T13 (temporada 13) en el que hablamos de temas apasionantes. Leo Baisón nos llevará conocer algunos de los secretos más misteriosos de Malta (1); Laura Álvarez nos llevará a conocer algo inquietante: la adicción a lo esotérico y al tarot; Sergio Ruiz nos habla de un espectacular caso OVNI; Grupo GPS -Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo- más Fede y Bárbara Padial de una investigación paranormal en la cripta de los Gálvez; cerraremos con el esoterismo en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. En «Voces del Misterio», 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-621-t13-investigacion-cripta-galves-esoterismo-audios-mp3_rf_28783724_1.html

Voces del Misterio nº.620: el fantasma de Sor Úrsula, fantasmas en el Hogar Virgen de los Reyes, misteriosa aparición

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.620 en el que hablamos del fantasma de Sor Úrsula en el Hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento de Andalucía; también hablamos de los misterios y apariciones en el Hogar Virgen de los Reyes con José David Flores (un caso investigado desde 2007) y, finalmente, del niño que se apareció junto al paso de las Tres Caídas de la Esperanza de Triana. En «Voces del Misterio» 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-620-fantasma-sor-audios-mp3_rf_28740188_1.html

Resultado de imagen de monja fantasma

John-John Kennedy, la última víctima de la ‘maldición Kennedy’

CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista.- Muchos son los interrogantes que despierta la muerte de John F. Kennedy Jr., que fuera hijo del malogrado presidente JFK asesinado en Dallas y cuya muerte constituye uno de los mayores enigmas, o conspiración, del país norteamericano.

Creció sin la figura de un padre y emocionó a todo el mundo cuando despidió, siendo un niño, el féretro de su padre con un saludo militar. Su vida quedó truncada cuando un 16 de julio de 1999 sufría un extraño accidente de aviación cuando, acompañado de su esposa, Carolyn Bessette, su cuñada, Lauren Bessette, volaba a Martha’s Vineyard donde se iba a celebrar el enlace matrimonial de su prima Rory, hija de Robert Fitzgerald Kennedy, hermano de JFK y también asesinado cuando se encontraba en plena lucha política.

El hijo del presidente John F. Kennedy y Jacqueline Bouvier, al que todos llamaban John John, había nacido en 1960,  logró su licenciatura en Derecho -aunque no aprobó una prueba que lo facultaba para ejercer-, además de ser periodista y editor, era considerado un hombre de éxito del que enorgullecer a la familia nuevamente.

Pero algo sucedió y su avioneta Piper Saratoga nunca tomó tierra; despegó a las 20:38 h. del aeropuerto de Springfield, en Nueva Jersey (junto a Nueva York), sobrevoló Long Island  sólo distaba una hora de su destino, cuando estaba a pocas millas (12 kilómetros) desapareció sobre el agua del océano.

Se inició una búsqueda que se prolongó unos días hasta que dieron con los restos de la Piper con los cuerpos de sus ocupantes.

John John se encontraba deprimido por un tema familiar, su matrimonio no parecía ir muy bien y discutió con su hermana, quizás apesadumbrado por esos mismos problemas. Aquellos que abogan por una conspiración hablan de dos vías, a cual parece más improbable: la primera es un suicidio, pero no parece aceptable en tanto en cuanto días antes había dejado una agenda con planes para las siguientes semanas, iba a una boda y no es la opción más factible. Otros dicen que quería entrar en política, reverdecer el apellido familiar en ese terreno y habría sido eliminado antes de convertirse en un nuevo problema. Quizás todo fue el infortunio, un simple problema mecánico que le llevó al funesto accidente que acabó con sus vidas aunque es extraño la ausencia de comunicaciones informando de problemas.

También se produjo un incidente al enterrar los cuerpos pues la familia Kennedy se reunión con la madre de Carolyn y Lauren Bessetee para indicarles que el cuerpo de su hijo sería enterrado en el panteón familiar y Carolyn quedaría fuera del mismo. Haciendo gala de la deshumanización de los Kennedy le dijeron: “Puede hacer con el cuerpo de su hija lo que quiera”.
Dicen que John John fue la última víctima de la maldición de los Kennedy tras el asesinato en Dallas, el 22 de noviembre de 1963 de John F. Kennedy y la de su hermano Robert Francis Kennedy amén de otros problemas y escándalos que han dejado para la Historia como el extraño incidente del cadáver hallado, el 19 de julio de 1969, de Mary Jo Kopechine, de 28 años, en el coche semisumergido del senador Ted Kennedy.

John John no habría tomado las precauciones aconsejadas volando por una ruta peligrosa aunque se desconocen más detalles del accidente, posiblemente -como dice la versión oficial- perdió el control de la avioneta estrellándose contra el mar. Cuando encontraron los cuerpos estaban a 40 metros de profundidad y con los cinturones de seguridad puestos.

La Piper Saratoga estaba destrozada y le faltaban parte importantes del fuselaje, según los funcionarios de la Junta de Seguridad Aérea la avioneta hizo una serie de giros rápidos con cambios de altura cuando se estaba aproximando al aeropuerto de Martha s Vineyard, los analistas de aviación creen que eran señales de desorientación del piloto o que entró en una serie de rachas de viento muy fuertes que provocaron el accidente.

La historia oculta detrás del descubrimiento del Titanic

El National Geographic Museum acoge una nueva exposición que recoge las peripecias de Robert Ballard, el explorador que halló el buque más famoso del mundo.

Foto: El insumergible más cinematográfico de la historia. (Cordon Press)

El «insumergible» más cinematográfico de la historia. (Cordon Press)
Fuente: EL CONFIDENCIAL / E. Zamorano

A pesar de que ya ha pasado más de un siglo, el Titanic sigue acaparando titulares de la prensa de todo el mundo que dan voz a nuevos y sorprendentes hallazgos, levantando al buque del polvo del olvido. Los restos del Titanic se descubrieron hace nada más ni nada menos que 73 años en el fondo del Océano Atlántico. Lo que no se sabía hasta ahora es que podrían no haber sido descubiertos si no fuera por un jefe de la Armada embarcado en una misión completamente diferente.

Una nueva exhibición, titulada ‘Titanic: The Untold Story’ («La historia no contada», en inglés) en el National Geographic Museum de Washington, revela una historia hasta ahora no conocida por la opinión pública sobre el oceanógrafo y explorador Robert Ballard, quien se dio de bruces en 1985 con los restos del buque más famoso de la humanidad mientras estaba envuelto en una misión ultrasecreta de la Guerra Fría.

Otros tardaron meses en localizar el barco sin éxito, mientras que Ballard tan solo dos semanas

Ballard fue la persona destinada a hallar dos submarinos hundidos de la armada, el USS Thresher y el USS Scorpion, los cuales se hundieron en el norte del oceáno Atlántico durante la Guerra Fría, según informa ‘The New York Post’. El gobierno de los Estados Unidos quiso conocer el impacto ambiental de los submarinos y averiguar si estaba todo en orden. Pero Ballard quiso llevar su misión más allá y solicitó financiación para localizar el Titanic después de varias expediciones fallidas, en gran parte debido a la dificultad de llegar hasta el buque, sumergido a 4 kilómetros de profundidad y donde la presión del agua alcanza hasta casi los 3.000 kilos por metro cuadrado.

Guiado por su instinto, Ballard intuyó que los restos del «insumergible» estaban cerca de los dos submarinos, y contra todo pronóstico y desoyendo las órdenes de sus superiores, decidió explorar en el fondo del océano hasta dar con él. Otros tardaron meses en localizar el barco sin éxito, pero el ilustre explorador empleó menos de dos semanas hasta completar su primera misión.

E. ZAMORANO

¿Qué fue lo que le hizo salir victorioso en su misión? Sin duda, la prudente observación de que había que investigar no debajo del mar, sino en la superficie. Ballard supo que el buque se había partido en dos, por lo que tuvo necesariamente que dejar un rastro de escombros a medida que se hundía en el pozo del océano. Estudió cada detalle del Titanic y decidió buscar no el barco en sí mismo, sino sus restos.

Los supervivientes del Titanic a bordo del Carpanthia. (Cordon Press)

Los supervivientes del Titanic a bordo del Carpanthia. (Cordon Press)

A las 2 de la madrugada del 1 de septiembre de 1985, Ballard y su equipo descubrieron los restos del transatlántico en el fondo del Océano Atlántico, a 1.930 kilómetros de la ciudad de Nueva York, frente a la costa de Terranova. Ballard y varios miembros de su tripulación vieron cómo los robots sumergibles ofrecían imágenes de la caldera del Titanic, algo que no se había visto nunca hasta entonces. La leyenda se había convertido en mito; el mito, en realidad. «Estábamos en el mismo lugar en el que se hundió», confesó emocionado Ballard a ‘National Geographic’. «La Marina no esperaba en absoluto que encontrara el Titanic, así que cuando eso sucedió, nos pusimos realmente nerviosos».

La extensa exposición transporta a sus visitantes al viaje a bordo del transatlántico, mostrando artículos de lujo y compartiendo las historias comunes y colectivas de sus pasejeros en su trágico viaje inaugural. En ella se pueden observar imágenes increíbles y artefactos de la época, como el abrigo usado por la célebre superviviente Marion Wright Woolcott, y objetos de expedición nunca expuestos con anterioridad, incluido el módulo con el que Ballard y su equipo inspeccionaron el interior del buque por primera vez en la historia.

El código indo, el misterio de la civilización perdida que ha vuelto locos a los arqueólogos

En su último libro, Andrew Robinson explica las posibles teorías que han surgido sobre estas extrañas tablillas y por qué resulta tan complicado averiguar qué quieren decir incluso en el siglo XXI.

Foto: El sello indo con el supuesto animal fantástico. (Robert Harding/Corbis)

El sello indo con el supuesto animal fantástico. (Robert Harding/Corbis)
Fuente: EL CONFIDENCIAL / Hector Barnés

Nadie oyó hablar de la cultura del valle del indo durante cuatro milenios, hasta que hace algo menos de un siglo arqueólogos indios y británicos se toparon por accidente con sus restos. Fue sir John Marshall quien encontró un montón de ladrillos y sellos en lo que hoy es la parte occidental de Pakistán y, en colaboración con otros investigadores locales, se topó con las populosasciudades de Harappa y Mohenjo Daro, las dos grandes capitales de la civilización inda.

A lo largo del siglo XX, diversas excavaciones permitieron descubrir cada vez más información sobre esta civilización que floreció entre el 2600 y el 1900 a.C. en un el vasto terreno del valle del Indo que hoy en día abarca gran parte de Pakistán, el sur de Afganistán y la parte occidental de la India. Esto la convierte en la civilización antigua más extensa, que pudo llegar a estar compuesta por un millón de habitantes. Hoy en día, y a pesar del enigma que rodea gran parte de su historia, se considera una civilización a la altura de la egipcia y la mesopotámica.

Este sello está expuesto en el Museo Nacional de Nueva Delhi. (Corbis/Angelo Hornak)

Este sello está expuesto en el Museo Nacional de Nueva Delhi. (Corbis/Angelo Hornak)

Estrictamente hablando, se trata aún de una cultura prehistórica, puesto que no se dispone de ningún documento literario descifrado, tan sólo restos arqueológicos como los cientos de estatuillas de terracota que sir Mortimer Wheel, uno de los grandes excavadores de la cultura inda, encontró en Harappa. Sin embargo, restos de posible escritura aparecidos en sellos de barrio cocida y piedras lisas han estado volviendo locos a los investigadores desde finales de los años 60. En uno de los más célebres se puede ver lo que nuestra cultura consideraría un unicornio (¿o es un toro?), junto a signos pictográficos que recuerdan poderosamente al rongorongo, el sistema de escritura de la Isla de Pascua.

En el último número de ‘Nature’ puede leerse un amplio reportaje sobre la cultura del valle del indo en general y su escritura en particular escrito por Andrew Robinson, el periodista británico especialista en lenguas perdidas que ha publicado en España ‘Metrum: la historia de las medidas’ (Paidós Ibérica) o ‘Grandes científicos’ (Lunwerg) y que publicará el próximo mes ‘The Indus: Lost Civilizations’. “Una vez vistas, las marcas en la piedra no pueden olvidarse”, explica en el artículo. Robinson las observó por primera vez a finales de los 80, cuando se le pidió participar en un documental sobre el enigma indo que nunca salió a la luz y cuyo objetivo era premiar con una cuantiosa cantidad a aquel que pudiese descifrar el código.

El enigma de las rocas

“Son pequeñas obras maestras de un realismo controlado, con una fuerza monumental para por una parte ser totalmente desproporcionadas respecto a tamaño pero por otra completamente fieles”, dejó escrito Mortimer Wheeler. Pero ¿de qué se trata exactamente? Robinson intenta responder a la pregunta a partir de los más de 100 intentos que en vano se han propuesto descifrar el enigma, el último de ellos este mismo año, cuando el profesor de la Universidad de Harvard Bryan Wells aseguró en un libro que se trataba de un gran sistema de 958 signos.

Hay pocas pistas: no hay una inscripción bilingüe como la de la Piedra Rosetta, ni conocemos los nombres de los dioses o héroes indos

De lo que no cabe ninguna duda, asegura Robinson, es de que la dirección de la escritura es de derecha a izquierda y que en los documentos se repiten una serie de caracteres y estructuras sintácticas, algo que ha descubierto el trabajo del indólogo de la Universidad de Helsinki Asko Parpola. A pesar de las aseveraciones de Wells, señala Robinson, muy pocos investigadores creen que se trate ni de un alfabeto ni de un silabario (en el que cada signo representa una sílaba, como el kana japonés), sino que probablemente se trate de un sistema logosilábico (como los glifos mayas o la escritura cuneiforme sumeria) en el que se juntan los signos que representan sílabas con los logogramas que representan palabras y conceptos.

Si tan complicado resulta resolver el acertijo es porque el material del que se dispone no da mucho de sí, al contrario de lo que ocurrió a lo largo de los últimos siglos con el egipcio o el linear A de la civilización minoica de Creta. No hay una inscripción bilingüe como la de la Piedra Rosetta, ni conocemos los nombres de los dioses o héroes indos que puedan darnos una pista. Tampoco los investigadores están seguros del idioma que puede haber antecedido este tipo de escritura. Algunos han asegurado que se trata de un precursor del sánscrito, aunque Robinson se decanta por el dravidiano, desarrollado en el sur de la península india.

Las fronteras de nuestro conocimiento

A pesar de la resistencia de estos signos a ser descifrados, Robinson se muestra optimista debido a los nuevos métodos de investigación que han sido aplicados, entre otros, por el propio Bryan Wells. Al considerar que las inscripciones encontradas debían ser un sistema completo de escritura, el profesor se propuso demostrarlo creando un corpus de todos los textos disponibles hasta la fecha que puede consultarse en Archaeo Astronomie. También el profesor de informática Rajesh Rao de la Universidad de Washington ha calculado la entropía condicional de un buen puñado de lenguas (la posibilidad de que un elemento haya sido elegido por azar dados otros elementos previos) y su conclusión es que la del indo es muy similar a la del sumerio, lo que aumenta las posibilidades de que efectivamente se trate de una lengua.

Aún se debe excavar gran parte de Ganweriwala, una ciudad que puede arrojar tanta luz sobre la vida de los habitantes de la zona como Harappa y Mohenjo Daro

Lo que por el lado tecnológico es esperanzador, por el político es desesperante. Robinson recuerda que la zona arqueológica más rica sufre una gran inestabilidad, como ocurre en el Colistán pakistaní, muy cerca de la frontera con India, y donde se encuentra la ciudad de Ganweriwala, que puede arrojar tanta luz sobre la vida de los habitantes de la zona como Harappa y Mohenjo Daro. Ello ha provocado que durante las últimas décadas la investigación se haya paralizado. De la voluntad de inversores depende que el indo pase a engrosar la lista de lenguas como el linear A, el etrusco, el rongorongo o el egipcio que han sido descrifradas en el último siglo o siga siendo uno de los grandes misterios de la historia humana.

Voces del Misterio nº.621 T13: Misterios de Malta, Adicción al tarot, Caso OVNI, investigación en cripta de los Gálvez, espiritismo en la obra de Bécquer

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.621 T13 (temporada 13) en el que hablamos de temas apasionantes. Leo Baisón nos llevará conocer algunos de los secretos más misteriosos de Malta (1); Laura Álvarez nos llevará a conocer algo inquietante: la adicción a lo esotérico y al tarot; Sergio Ruiz nos habla de un espectacular caso OVNI; Grupo GPS -Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo- más Fede y Bárbara Padial de una investigación paranormal en la cripta de los Gálvez; cerraremos con el esoterismo en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. En «Voces del Misterio», 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-621-t13-investigacion-cripta-galves-esoterismo-audios-mp3_rf_28783724_1.html

Vocesdel Misterio nº.621 T13: Misterios de Malta, Adicción al tarot, Caso OVNI, investigación en cripta de los Gálvez, espiritismo en la obra de Bécquer

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.621 T13 (temporada 13) en el que hablamos de temas apasionantes. Leo Baisón nos llevará conocer algunos de los secretos más misteriosos de Malta (1); Laura Álvarez nos llevará a conocer algo inquietante: la adicción a lo esotérico y al tarot; Sergio Ruiz nos habla de un espectacular caso OVNI; Grupo GPS -Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo- más Fede y Bárbara Padial de una investigación paranormal en la cripta de los Gálvez; cerraremos con el esoterismo en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. En «Voces del Misterio», 91.6 fm SFC Radio.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-621-t13-investigacion-cripta-galves-esoterismo-audios-mp3_rf_28783724_1.html