PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
«Voces del Misterio»nº.357 en el que hablamos de forma monográfica de un tema apasionante: ENIGMAS E HISTORIA SECRETA DE LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA Y OTRAS FIESTAS DE PRIMAVERA, desde apariciones y fantasmas hasta hechos insólitos ocurridos en el entorno de la Feria que, seguramente, desconocía. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.
*Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Voces del Misterio 2.0 006: INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN ‘PERO MINGO EL BAJO’, con grupo GPS
«Voces del Misterio» 2.0 006 donde el Grupo de Investigación GPS -Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo- visita un lugar cargado de misterios y de fenómenos paranormales como es PERO MINGO EL BAJO, en una localidad muy cercana a Sevilla.
La radiación que había en la Tierra hace 3.900 millones de años era superior a la que hay ahora en mundos vecinos y, sin embargo, no fue un obstáculo para que se desarrollaran organismos
Con casi 4.000 mundos descubiertos fuera del Sistema Solar -3.944 exactamente, según la NASA- los astrofísicos se centran ahora en seleccionar cuáles son más interesantes para estudiar sus características en general y, en particular, determinar cuáles podrían albergar algún tipo de vida o llegar a tenerla.
El foco está puesto especialmente en los exoplanetas más próximos a la Tierra. El hallazgo en 2016 de un mundo (llamado Proxima-b) en la estrella más cercana, Proxima Centauri, fue recibido con entusiasmo por la comunidad científica pues se encuentra a sólo 4,2 años luz de nosotros y la distancia que le separa de su astro (lo que llaman la zona habitable) le permitiría, teóricamente, albergar agua líquida.
Un entusiasmo que se enfrió cuando se comprobó que era bombardeado por dosis muy altas de radiación: Proxima-b recibe 250 veces más radiación X de Proxima Centauri que la Tierra del Sol , y a su superficie llegan dosis de radiación ultravioleta que serían mortales actualmente en la Tierra. ¿Qué tipo de organismos podrían sobrevivir en un ambiente tan hostil?
Proxima b Es el exoplaneta más cercano a nosotros -se encuentra a 4,2 años luz-. Orbita la estrella Proxima Centauri (tarda 11 días en hacerlo), podría albergar agua líquida y es un poco más grande que la Tierra.ESO
Una nueva investigación defiende, sin embargo, que el hecho de que un planeta esté sometido a muy altos niveles de radiación procedentes de su astro no es un obstáculo para que la vida llegue a desarrollarse.
El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se ha centrado en analizar las condiciones ambientales que se cree que hay en los cuatro planetas rocosos más cercanos a la Tierra: el mencionado Proxima-b, Trappist-1e, Ross-128b y LHS-1140b.
«Estos cuatro son los planetas más cercanos que podrían albergar vida fuera de nuestro sistema solar. No sabemos si la hay, pero nuestros modelos muestran que la radiación ultravioleta en su superficie por la que muchos estudios científicos han mostrado preocupación no es un factor que limite su existencia», explica a este diario Lisa Kaltenegger, autora del estudio junto a Jack O’Malley-James, ambos de la Universidad de Cornell (EEUU).
Es una de las siete ‘Tierras’ descubiertas alrededor de la estrella enana ultrafría Trappist-1, a 39 años luz. El anuncio de su hallazgo, en febrero de 2017, causó una gran expectación.ESO / NASA
Esos cuatro mundos orbitan un tipo de estrella denominada enana roja que, a diferencia de nuestro sol, emite frecuentemente llamaradas de radiación que bañan a sus planetas con radiación ultravioleta. Estas pequeñas estrellas -llamadas también de tipo M- son las más abundantes en nuestra galaxia, pues se cree que representan el 75% de todos los astros.
Aunque se desconoce cómo esta radiación impacta en la superficie de estos planetas en concreto, se sabe que esos niveles pueden hacer que moléculas biológicas como los ácidos nucleicos muten o se apaguen.
Según argumentan Lisa Kaltenegger y JackO’Malley-James, toda la vida que existe actualmente en la Tierra evolucionó a partir de criaturas que tuvieron que hacer frente a niveles de radiación ultravioleta mayores que los que hay ahora en Proxima-b y en otros exoplanetas cercanos. Hace 4.000 millones de años, nuestro planeta era un mundo caótico y bañado por la radiación y pese a ello, la vida emergió. Lo mismo podría estar ocurriendo ahora en esos planetas vecinos, donde según los resultados de sus modelos, el nivel actual de radiación es inferior al que había en la Tierra hace 3.900 millones de años.
Para llegar a esa conclusión, hicieron modelos con distintas composiciones de la atmósfera, algunas similares a las de la Tierra actual y otras con atmósferas muy delgadas que no filtran bien la radiación ultravioleta o que no protegen frente al ozono.
LHS-1140b Este planeta rocoso descubierto en 2017 tiene siete veces la masa de la Tierra y está también en la zona habitable de su estrella, la enana roja LHS 1140. Se encuentra a 40 años luz de nosotros. /MEARTH
La también directora del Instituto Carl Sagan de Cornell asegura que hasta ahora, sus colegas «se han mostrado emocionados con estos resultados porque a todos nos encantaría que los planetas más cercanos fueran habitables».
Kaltenegger es también coautora de la lista en la que se han identificado las 1.822 estrellas más interesantes para que sean escrutadas por el satélite de la NASA Tess -lanzado hace un año- en busca de planetas con tamaños parecidos al nuestro. De esos 1.822 astros, asegura que tiene 408 favoritos.
«Todos estos modelos, incluidos otros que predicen que no puede haber vida, contienen muchas hipótesis. Éstas son necesarias porque sabemos muy poco de los exoplanetas, aparte de que están ahí», admite Guillem Anglada-Escudé, astrofísico de la Queen Mary University, en Londres y descubridor de Proxima-b».
Según explica este especialista en mundos fuera del Sistema Solar, en la actualidad los astrónomos están inmersos «en una fase de exploración teórica para poder formular predicciones observacionales y valorar qué experimentos van a ser realmente útiles para distinguir escenarios (planetas con oxígeno pero sin vida; planetas con atmósferas de CO2 como la Tierra en sus primeras etapas, mundos acuáticos, etc.).
Ross-128b Situado a 11 años luz, este mundo localizado en 2017 es uno de los mejores candidatos a albergar vida. Tiene un tamaño parecido al nuestro y recibe un 38% más de luz de su estrella (Ross-128) que la Tierra.ESO
Sobre la investigación liderada por Kaltenegger, con la que no tiene vinculación, considera muy interesante la conclusión de «que pese a que la Tierra tuvo un entorno tan intenso en rayos ultravioleta, aquí estamos».
«Si hiciéramos modelos parecidos sobre habitabilidad de la Tierra, más de un teórico nos habría extinguido a todos una docena de veces empezando por los UV, pasando por el impacto gigante para la formación de la Luna, o el hecho de que la cantidad de agua en nuestro planeta es en realidad muy pequeña comparada con la masa total», apunta el investigador. «Dentro de pocos años vamos a empezar a tener medidas sobre los objetos y ahí empezará la diversión».
¿UNA ‘SUPERTIERRA’ EN NUESTRA ESTRELLA VECINA?
El anuncio se hizo con gran cautela durante el encuentro organizado la pasada semana por Breakthrough, la iniciativa para buscar vida fuera de la Tierra financiada por el multimillonario Yuri Milner: los científicos creen haber localizado un segundo planeta planeta en Proxima Centauri, la estrella más cercana a nosotros. «Es sólo un candidato, es importante subrayarlo», recalcaron los astrónomos Mario Damasso, del Observatorio de Astrofísica de Turín, y Fabio Del Sordo, de la Universidad de Creta, durante la presentación. Creen que Proxima c, como lo han bautizado provisionalmente hasta que confirmen que es un planeta, es una ‘supertierra’, con una masa seis veces mayor que la de la Tierra.
Los primeros cálculos realizados han revelado también que está lejos de su estrella, pues tardaría 1.900 días en orbitarla, por lo que creen que sería un mundo inhóspito. Este objeto fue detectado en primer lugar con el instrumento HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO), una herramienta que será utilizada también para confirmar su naturaleza planetaria, junto a otras naves espaciales como Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
📜🔍RUTAS MISTERIOSAS de viernes y sábado 17 y 18 de mayo 2019: EVENTO EN FACEBOOK
👻😱Viernes 17 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):
💒🔔Sábado 18 de mayo: Ruta MISTERIOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA 19:00 h. Puerta de San Miguel (Puerta del Nacimiento) en Avda. Constitución. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):
🧟♂🧟♀Sábado 18 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL 3, MISTERIOS DEL BARRIO DE SANTA CRUZ, 21:00 h. Plaza de la Inmaculada bajo el monumento y junto a la Casa de la Provincia. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):
👹👻Sábado 18 de mayo: Ruta SEVLLA SOBRENATURAL, bajo la estatua del rey San Fernando en Plaza Nueva. 23:00 h. 8 euritos Organiza MOLARTE.
🔮Lo pasareis de miedo!.
📖Guía: Jose Manuel García Bautista.CONFIRMAD ASISTENCIA con un Whatsapp ☎ a este número ( 653775172 ) El mejor plan para las noches de primavera🌸.
Un nuevo estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud en Maryland sugiere que un spray nasal con la “hormona del amor”, oxitocina, podría ayudar a combatir el alcoholismo.
El experimento se hizo en ratas que fueron inducidas al alcohol y han descubierto que después de una dosis del químico, han disminuido su consumo de líquido etílico.
El nuevo estudio descubrió que la disminución de las ratas en su consumo de alcohol es gracias al efecto que ejerce la oxitocina en el cerebro, donde se cree que el alcohol ejerce sus efectos intoxicares.
Los resultados de este experimento podrían desarrollar un tratamiento para la dependencia del alcohol en humanos. Otras investigaciones demostraron que la oxitocina puede reducir el consumo de otras drogas que causan adicción y son una esperanza para tratar la adicción al alcohol.
Cómo se realizó el experimento
Los investigadores dieron a dos grupos de ratas (las dependientes al alcohol y normales) una dosis de oxitocina.
«Los experimentos demostraron que la oxitocina administrada sistémicamente, por vía intranasal o en el cerebro bloqueó el consumo excesivo de alcohol en ratas dependientes del alcohol, pero no en ratas normales», dijo el Dr. Brendan Tunstall, autor principal de los Institutos Nacionales de la Salud.
Su equipo encontró que funcionó al elevar las señales del neurotransmisor GABA (ácido Gamma-aminobutyric), que ayuda al controlar el motor y visión, al tiempo que ayuda a regular la ansiedad.
¿Qué es la oxitocina?
La oxitocina se produce en el hipotálamo y es liberada por la hipófisis posterior. Desempeña un papel en la vinculación social, la reproducción sexual, el parto y el periodo posterior al parto donde produce afección maternal al infante. También se adjudica a que cuando alguien besa o abraza a un ser querido, los niveles de oxitocina se incrementan.
Conclusiones esperanzadoras
El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso, lo que significa que bloquea ciertos pulsos nerviosos que se envían entre las células del cerebro.
Se cree que el alcohol imita el efecto del GABA en el cerebro mediante la unión de receptores GABA e inhibiendo la señalización de las neuronas.
Los investigadores encontraron que la oxitocina causa señales GABA que potencian específicamente en el núcleo central de la amígdala, la parte del cerebro que es responsable de detectar el miedo y prepararse para los eventos de emergencia.
Esa es una región clave del cerebro en la red de neuronas dañadas por la dependencia del alcohol, dijo el Dr. Tunstall.
«Tomados en conjunto, estos resultados proporcionan evidencia de que la oxitocina probablemente bloquea el consumo mejorado de alcohol al alterar la transmisión de GABA [en la amígdala]», agregó.
«Estos resultados proporcionan evidencia de que las aberraciones en el sistema de oxitocina pueden ser la causa del trastorno por consumo de alcohol».
Los investigadores concluyeron que los nuevos hallazgos pueden llevar a nuevas terapias, como un spray nasal para los alcohólico-dependientes.
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Voces del Misterio 2.0 006: INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN ‘PERO MINGO EL BAJO’, con grupo GPS
«Voces del Misterio» 2.0 006 donde el Grupo de Investigación GPS -Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo- visita un lugar cargado de misterios y de fenómenos paranormales como es PERO MINGO EL BAJO, en una localidad muy cercana a Sevilla.