Rutas misteriosas 17 y 18 de mayo, Sevilla Paranormal y Sevilla Sobrenatural

📜🔍RUTAS MISTERIOSAS de viernes y sábado 17 y 18 de mayo 2019:  EVENTO EN FACEBOOK

👻😱Viernes 17 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

💒🔔Sábado 18 de mayo: Ruta MISTERIOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA 19:00 h. Puerta de San Miguel (Puerta del Nacimiento) en Avda. Constitución. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

🧟‍♂🧟‍♀Sábado 18 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL 3, MISTERIOS DEL BARRIO DE SANTA CRUZ, 21:00 h. Plaza de la Inmaculada bajo el monumento y junto a la Casa de la Provincia. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

👹👻Sábado 18 de mayo: Ruta SEVLLA SOBRENATURAL, bajo la estatua del rey San Fernando en Plaza Nueva. 23:00 h. 8 euritos Organiza MOLARTE.

🔮Lo pasareis de miedo!.

📖Guía: Jose Manuel García Bautista.CONFIRMAD ASISTENCIA con un Whatsapp ☎ a este número ( 653775172 ) El mejor plan para las noches de primavera🌸.

Anuncio publicitario

Historia y curiosidades de la Feria de Sevilla

Jose Manuel García Bautista / EL CORREO DE ANDALUCÍA
Historia y curiosidades de la Feria de SevillaEn una ciudad tan dual como lo es Sevilla, en la que conviven la Sevilla más tradicionalista con la Triana más revolucionaría, el cainismo del que nos habló Machado en sus obras o la rivalidad Betis – Sevilla a la que muchos llaman eterna, no podía faltar una tercera ciudad paralela, una ciudad efímera para la que muchos se preparan durante todo un año y cuyo corto reinado en la Sevilla eterna se extiende sólo durante una semana… Es la ciudad cuyas luces deslumbran al visitante, la ciudad donde el gentío se convierte en familiaridad y como familiares se tratan a los desconocidos, es la ciudad donde el forastero se siente como en casa y donde destaca algo por encima de todo: la alegría.

El espíritu del sevillano es hospitalario y alegre, sencillo, al que le gusta compartir y hacer amigos. Ese espíritu dobla su sentido cuando allá por el mes de Abril crece, cerca del barrio de Los Remedios, una ciudad paralela capaz de contener a un millón de almas y que atiende al nombre de “Feria de Abril”.

HISTORIAS DE LA FERIA

Los orígenes de este festejo sevillano lo encontramos en un lejano y caluroso día 25 de Agosto de 1846. En torno a Sevilla habían crecido pequeños núcleos poblacionales que disponían de ferias de ganado las cuales eran visitados por agricultores de la ciudad donde compraban las reses necesarias para su labor en el campo, a fin de evitar este “peregrinar” del sevillano a las cercanías de la capital surge la idea de crear en la ciudad su propia feria ganadera y así los regidores Narciso Bonaplata, originario de tierras catalanas, y José María Ibarra, primer conde Ibarra, deciden elevar su propuesta al Cabildo Municipal. La propuesta y el documento fue apoyado por el alcalde de Sevilla que era el marqués de Montelirio. El documento pedía que se autorizara una feria anual durante los día 19, 20 y 21 de Abril. Aquella propuesta fue enviada a Madrid donde el diputado Fermín de la Puente y Apechea intermedió ante la reina Isabel II para que aprobara la misma y pese a la oposición de localidades cercanas, que ya disponían de ferias de gran raigambre popular, como Mairena del Alcor o Carmona, o personajes ilustres como el diputado Iribarren, la reina accedió a aquella petición en Marzo de 1847.

Hablamos de la primera ubicación de la feria, en su emplazamiento del Prado de San Sebastián, unos parajes abandonados, a los que nadie quería acercarse ya que en él se decía que lo “habitaba la muerte” quizás por ser este un lugar donde en otros tiempos se encontraban el cementerio del Prado de San Sebastián y el cementerio de los Pobres, en él se contaban historias de apariciones y aparecidos, además de ese evocador y lúgubre recuerdo del lugar había una nueva objeción.

El lugar, como se ha comentado en esta guía, era el habitual quemadero en la ciudad de la Santa Inquisición para todo aquel que era condenado a la hoguera por herejía o cualquier otro “pecado” contra la fe. Un lugar ciertamente que ponía los pelos de punta a todo aquel que lo visitaba.

Pese a todo ello la feria fue un éxito y pronto los ganaderos instalaron toldos para protegerse del sol, unos toldos de lona que serían los precursores de las “casetas” del “Real de la Feria” como hoy lo conocemos.

Aquel colorido y algarabía hizo que muchos nobles visitaran el lugar en sus carrozas y coches de caballo, era la atracción de la ciudad y pronto aquel germen sembrado para el crecimiento de la ciudad se iba a convertir en un brote de amistad, encuentro y disfrute. En la primera cita que aquella feria de recogieron 400.000 duros, que era una importante cantidad para una feria inaugural.

Aquella ciudad emergente no dejaba de crecer y de compartir espacio con el ganado, por ello en 1950 se separa el folklore del mercantilismo ganadero dando paso pues a una feria de ocio, de diversión y de recuerdos.

Mal recuerdo también el que nos trae a la memoria un 21 de Abril de 1964 cuando un pavoroso incendio prende sesenta y cuatro “casetas” del Real de la Feria, aquella tarde inexplicablemente el número de visitantes bajó y sólo hubo que lamentar un muerto y media docena de heridos pero para muchos, ese rincón privado, ese segundo hogar en la ciudad efímera de Sevilla, había quedado reducido a cenizas. La solidaridad sevillana hizo que compartieran espacio y amistad en otras “caseta” pero pudo haber resultado una feria mortalmente catastrófica.

¿CUAL ES EL ORIGEN DE LOS FAROLILLOS DE LA FERIA?

La Feria de Sevilla del año 1877 fue especialmente relevante por la visita de la reina de España, Isabel II, al “Real”. Hasta esa fecha la Feria había tenido una decoración dispar por lo que se quiso unificar todo para dar mayor homogeneidad y disparidad.

Se decide contar con el pintor Gustavo Bacarisas quien se inspiró en las lámparas chinas para la creación de los vistosos farolillos que tuvieron un gran impacto visual cuando llegó la electricidad a la Feria de Sevilla en el año 1883.

Un siglo más tarde, en 1983 una ordenanza municipal regularía oficialmente el uso del farolillo como adorno en Feria. Todo un acierto.

¿DESDE CUANDO SE CELEBRA LA FERIA DE ABRIL?

No es la primera que hablo de una tradición tan bella como la celebración de la Feria de Abril de Sevilla, pero haciendo un poco de Historia, para los más despistados, habría que decir que estamos ante una fiesta de Primavera casi bicentenaria pues la primera se celebró en un lejano año ya de 1847.

Tuvo como escenario particular el Prado de San Sebastián y tenía un carácter eminentemente ganadero, muy lejano del carácter que tiene en la actualidad que une a tantas personas al “sabor” de la amistad.

¿QUÉ MONUMENTO ES EL MÁS RECURRENTE REPRESENTADO EN LA PORTADA DE LA FERIA?

La portada de la Feria se ha convertido en un arco de luz y color que atrae a muchos visitantes y ciudadanos de Sevilla. Uno de sus atractivos anuales es saber que monumento será representado en el mismo y que cada año, por ordenanza municipal, cambia desde el primero -oficial- en 1949.

Los monumentos que se han visto reflejados en la portada de la Feria han sido la Giralda, la Torre del Oro, el Costurero de la Reina, el Rectorado de la Universidad de Sevilla, el Puente de Triana o la Plaza de España.

Es esta última, la Plaza de España, la que más veces se ha representado o inspirado la portada de la Feria, el impresionante monumento de Aníbal González es digno de ello.

Otras portadas han tenido inspiración en la Circunnavegación aérea desde la base de Tablada, el Centenario del Sevilla FC, la Exposición Iberoamericana o la Exposición Universal de 1992.

¿POR QUÉ SE BEBE MANZANILLA EN LA FERIA?

Hoy día la bebida más popular de la Feria de Sevilla es el rebujito pero anteriormente, años y décadas atrás lo fue la manzanilla y anterior a esta el vino fino, que tenía una mayor graduación y cuyos efectos etílicos no tardaban en hacer efecto a quién lo consumía.

La tradición de beber estas bebidas viene del año 1847 cuando no había frigoríficos ni congeladores y mucho menos electricidad, así las bebidas no se podían despachar diariamente y se servía de la barrica al catavinos directamente.

Las barricas eran/son de una capacidad de entre 220 y 225 litros y conservaba la bebida a la temperatura adecuada máxime cuando en primavera las levaduras favorecen el proceso de fermentación (velo de flor) siendo muy activas y más aromáticas.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PORTADA DE LA FERIA?

Una de las imágenes más tradicionales y más fotografiada es la de la tradicional portada de la Feria, pero no siempre en la Feria de Sevilla se ha gozado de la misma. Fue una costumbre que se comenzó a llevar desde el año 1949, anteriormente no se ponía si bien es cierto que el precedente de la pasarela metálica peatonal que unía la calle San Fernando con el Prado de San Sebastián, pudo sentar un importante precedente. Aquella “Pasarela” fue construida por Dionisio Pérez Tobía en 1896 pero desapareció del paisaje sevillano en el año 1920. También como precedentes tenemos el arco de bienvenida del Pabellón Central en 1925 o la portada de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Fue en 1949 cuando se oficializó mediante una ordenanza municipal que imponía la obligación de construir una gran entrada al recinto ferial, debía tener una particularidad: cada año cambiaría, cada año sería diferente. Con un diseño diferente cada año, aunque durante los años previos se establecieron estructuras que daban la bienvenida a los visitantes

¿CUAL ES LA EXPLICACIÓN QUE LAS CALLES DE LA FERIA TENGAN TODAS NOMBRES DE TOREROS?

Si visitamos el recinto de la Feria, allá donde tienen su ubicación las casetas del “Real” notaremos que todas las calles tienen nombres de toreros… ¿Cuál es la razón?

Hay una clara vinculación entre el mundo de los toros y la tauromaquia y la Feria de Abril, la relación con el ganado viene que originariamente fue, desde 1847 hasta 1950, una feria ganadera donde se premiaba al toro que mejor se liada. Cuando la Feria fue trasladada desde el Prado de San Sebastián a Los Remedios se decidió que el nomenclátor homenajease a toreros sevillanos siendo 15 las calles del Real y 15 los toreros que tienen dicho honor.

Las calles de la Feria son: Antonio Bienvenida, Ignacio Sánchez Mejías, José Delgado Guerra «Pepe Hillo», Manuel García Cuesta «El Espartero», José Luis Vázquez Garcés «Pepe Luis Vázquez», Manuel Jiménez Moreno «Chicuelo», Ricardo Torres Reina «Bombita», Joaquín Rodríguez «Costillares», Pascual Márquez Díaz, Juan Belmonte García, Francisco Vega de los Reyes «Gitanillo de Triana», Francisco Romero López «Curro Romero», Manuel Vázquez Garcés «Manolo Vázquez», José Gómez Ortega «Joselito El Gallo», Rafael Gómez Ortega «El Gallo».

EL ORIGEN DE LA EXPRESIÓN ‘EL REAL DE LA FERIA’

¿Ha escuchado alguna vez la expresión “vamos al Real de la Feria”? Seguramente si entendiendo que el “Real de la Feria” es la Feria en sí. Pero es un error del que hoy les hablo y explico su origen.

El “Real de la Feria” no es toda la Feria, sólo el punto concreto donde tenían acceso los caballos y carruajes a la antigua Feria de Sevilla en el Prado de San Sebastián. Así el origen de la expresión lo encontramos en la tarifa que se cobraba por llevar en caballo o carruaje a las personas hasta la Feria, esa tarifa era de un real, la moneda de curso de la época y que sirvió para acuñar la expresión de “vamos a la Feria por un real” y de ahí se derivó, con el paso del tiempo a “vamos al Real de la Feria”.

Curioso origen para una expresión muy utilizada pero muy desconocida para el sevillano o el visitante.

Ahora que ya sabemos un poco más de la Feria ya no tenemos excusa para no acudir y disfrutar de ella… ¡BUENA FERIA 2019!

Voces del Misterio: LOS WARREN Y SUS INVESTIGACIONES Especial CÓDIGO OCULTO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL donde Jose Manuel García Bautista, dentro de «CÓDIGO OCULTO«, de Élite Radio 100.8 fm, habla junto a Gustavo Prieto y Pedro Pilar Jiménez de la vida e investigaciones de LOS WARREN, el matrimonio que dedicó su vida a la investigación de fenómenos extraños y han dado pie a toda una serie de películas sobre ello como EL CONJURO, EL CASO ENFIELD o ANNABELLE.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-los-warren-y-sus-investigaciones-audios-mp3_rf_35458354_1.html

Resultado de imagen de los warren

Insomnio por estrés: cuando las preocupaciones pesan en la almohada

El insomnio por estrés es un compañero recurrente. La dificultad para conciliar el sueño está condicionada a menudo por el rumor de una mente hiperactiva, de unos pensamientos que no callan, que se instalan en la almohada obligándonos a dar vueltas y más vueltas, vetándonos el derecho al descanso. Así, tras esas noches en blanco llega algo peor: un día en negro de agotamiento absoluto.
El insomnio no es ni mucho menos una enfermedad mortal, sin embargo, nos va quitando calidad de vida. Aún más, tampoco podemos dejar de lado que el cerebro insomne da forma a una mente incapaz de centrar la atención, de retener información nueva y de reaccionar con la misma eficacia a los estímulos más simples.
Todo ello erige un ciclo vicioso donde la falta de descanso termina retroalimentando el estrés, y donde poco a poco podemos ir desde un insomnio transitorio a un trastorno del sueño crónico. De hecho, y más allá de lo que podamos pensar no estamos precisamente ante un problema liviano. La falta de un sueño reparador es origen de muchos accidentes de tráfico.
Es más, se sabe por ejemplo que el accidente nuclear de Chernobyl (1986) fue el resultado de un error humano originado por la falta de descanso de los operarios. Asimismo, tampoco podemos dejar de lado el hecho de que el insomnio por estrés mantenido en el tiempo genera un deterioro social, físico y cognitivo que puede dar pie a la aparición de una depresión.
Veamos más datos a continuación.
«El insomnio no es buen consejero. Lo único que permite ver con claridad son las consecuencias de la falta de sueño, y esa obviedad nulifica pensamientos y sentimientos”.
-Carlos Monsiváis-
Insomnio por estrés ¿por qué aparece?
En un estudio publicado en una la revista «Psychosomatic Medicine» y llevado a cabo por los doctores Charles M. Morin y Sylvie Rodrigue, se demostró algo que la mayoría podemos intuir. Todos nosotros experimentamos estrés en el día a día. Ahora bien, en ocasiones, parte de esos eventos terminan por superarnos. Son demasiados «muchos» que no podemos abarcar y que nos sobrepasan.
Así, cuando el cerebro interpreta que no tiene el control sobre muchas de esas cosas que se suceden, experimenta una hiperactivación. Los problemas más pequeños adquieren dimensiones desmesuradas y todo se convierte en una amenaza. Poco a poco entramos en un estado donde los pensamientos adquieren un sobrepeso poco saludable, los mismos que ven en las horas nocturnas ese espacio de tiempo donde devorarnos con sus angustias, sus miedos y presiones.
Por el contrario, aquellas personas que disponen de adecuadas habilidades de afrontamiento, lidian mucho mejor con el estrés, impidiendo así la intrusión de pensamientos disruptores en las horas nocturnas.
Características y efectos del insomnio crónico
El insomnio por estrés no está relacionado con ninguna enfermedad orgánica. Este es el primer factor diferencial que debemos descartar para poder relacionarla con los estados de estrés. Veamos por tanto qué signos nos pueden dar una pista de esta condición:
Dificultad para conciliar el sueño.
Despertares frecuentes que pueden durar horas e imposibilitar incluso el poder descansar de nuevo.
Dificultad para encontrar una postura cómoda para dormir.
Aparición de pensamientos intrusivos acompañados de imágenes mentales.
Pesadillas.
Dolores digestivos, temblores y aparición de cefaleas nocturnas.
Por otro lado, el insomnio por estrés puede ser transitorio (si dura entre 2 días y 2 semanas) o convertirse en insomnio crónico primario si dura más de tres semanas. En estos últimos casos, empezaremos a experimentar los siguientes síntomas:
Irritabilidad.
Cansancio.
Problemas de concentración.
Bajo rendimiento laboral.
Quejas somáticas: dolores musculares, problemas digestivos, cefaleas…
A partir del primer mes la persona puede empezar a experimentara disforia, apatía, indefensión… Tal y como hemos señalado, y como nos revelan además estudios como el llevado a cabo en el 2008 por la Universidad del Norte de Texas, el insomnio crónico puede derivar en muchos casos en una depresión.
¿Cómo hacer frente al insomnio por estrés?
Expertos en el tema como el doctor Daniel J. Taylor, de la Universidad de San Antonio, en Texas, nos recuerdan en un interesante trabajo publicado en el International Review of Psychiatry, que la mayoría de las personas recurren a los fármacos antes de a la terapia psicológica para tratar el insomnio.
Si no gestionamos el desencadenante, en este caso el estrés, hay un riesgo elevado de que acabemos desarrollando algún trastorno psicológico. Por tanto, entre las terapias más efectivas para tratar el insomnio por estrés está sin duda la cognitivo conductual.
Por otro lado, también nos serán de utilidad estrategias sencillas que incorporar a nuestras rutinas, así como en nuestro espacio de descanso nocturno:
Procura que la cama sea cómoda, con un colchón adecuado.
Los estímulos externos (ruido y luz) deben ser mínimos.
Airea y humidifica el dormitorio.
La temperatura ideal para dormir debe estar entre los 16 y 18 ºC.
Sigue unas mismas rutinas, acuéstate a una misma hora.
Desconecta el móvil, televisión y ordenador una hora antes de acostarte. Mejor si nos vamos a la cama con un libro.
Evita las comida pesadas en la cena.
Prácticas como el mindfulness, son ideales para combatir el insomnio por estrés. No dudes en iniciarte en este ámbito donde combinar la respiración con la meditación.
No dudes en solicitar ayuda experta si tu insomnio por estrés se extiende ya más de dos semanas. Una mente sobreactivada, preocupada y habitada por pensamientos de carga negativa no solo nos roba horas de sueño. Nos quita calidad de vida.
(FUENTE: lamenteesmaravillosa.com)

Estudio sostiene que las mujeres ocultan la infidelidad mejor que los hombres

La Universidad de Australia realizó un estudio, publicado en The Royal Society, donde a 1.500 participantes se les mostró 289 fotos de personas para que determinaran si creían que podían ser infieles o no.
Según los rostros y expresiones de personas, hombres y mujeres debían calificar del 1 al 10 la probabilidad de que esa persona podía cometer una infidelidad. Los expertos concluyeron que para ambos sexos era sencillo saber qué hombres de las fotografías eran fieles o cuáles no.
La sorpresa fue cuando eran imágenes femeninas. Tanto para hombres como mujeres era dificultoso saber cuál de ellas había engañado a su pareja.
Este estudio tenía como objetivo conocer si los individuos son capaces de saber quién podría ser infiel antes de establecer una relación sentimental y, de esta manera, elegir mejor a la pareja.
Cabe resaltar que en los resultados de esta investigación se destacó que la primera impresión no siempre es la verdadera. Es fundamental aprender a conocer a la persona.
(FUENTE: chvnoticias.cl)

Voces del Misterio: LOS WARREN Y SUS INVESTIGACIONES Especial CÓDIGO OCULTO

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL donde Jose Manuel García Bautista, dentro de «CÓDIGO OCULTO«, de Élite Radio 100.8 fm, habla junto a Gustavo Prieto y Pedro Pilar Jiménez de la vida e investigaciones de LOS WARREN, el matrimonio que dedicó su vida a la investigación de fenómenos extraños y han dado pie a toda una serie de películas sobre ello como EL CONJURO, EL CASO ENFIELD o ANNABELLE.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-los-warren-y-sus-investigaciones-audios-mp3_rf_35458354_1.html

Resultado de imagen de los warren

A %d blogueros les gusta esto: