Ejército indio asegura haber encontrado huellas de ‘Pie Grande’

Las fotografías del Yeti, como también es conocido el abominable hombre de las nieves, provocaron escepticismo y burlas en las redes sociales.
“Por primera vez, una expedición de alta montaña localizó las misteriosas huellas de la mítica bestia Yeti”, tuitearon, aparentemente de la forma más seria del mundo, las fuerzas armadas del gigante del sur de Asia, publicando tres fotos de huellas en la nieve.
“El escurridizo hombre de las nieves solo había sido visto antes en el parque nacional de Makalu-Barun”, precisa el tuit indio, en referencia a las célebres huellas halladas por el explorador británico Eric Shipton en 1951 en un glaciar del Everest.
Según viejas leyendas nepalíes y tibetanas, ‘Pie Grande’ o el Yeti, conocido también como el abominable hombre de las nieves, es una criatura simiesca, gigante y feroz que acecha en las pendientes del Himalaya.
Su existencia nunca ha sido probada científicamente. Según investigadores, se trataría de un oso pardo del Himalaya.
En todo caso, el tuit del ejército indio no convenció a los escépticos.
Muchos en las redes sociales pidieron al ejército ser «responsable y prudente», y recordaron que la existencia del Yeti nunca ha sido demostrada.
«Seriamente decepcionado de ver al ejército propagar este tipo de mitos como si fuesen verdaderos. Esperaba más de ustedes», comentaba un usuario de Twitter.
Otros internautas optaban por tomárselo con ironía.
«Felicitaciones, estamos orgullosos de ustedes. Salud a la expedición del ejército indio de alta montaña», escribió Tarun Vijay, responsable del Bharatiya Janata Party (BJP, Partido del pueblo indio) en el poder.
Traje de gorila
Según el ejército, las huellas de pie miden 81 centímetros por 38, y fueron descubiertas por un equipo de militares el 9 de abril cerca del campo base de Makalu, una zona aislada en la frontera entre Nepal y China.
Un responsable militar dijo a la AFP que la foto fue difundida para «excitar un poco al mundo científico».
«Compartiremos lo que tenemos con los expertos para analizar. Contactaremos al equipo con el teléfono satelital en la noche para dar más detalles sobre esto. La idea es descubrir más sobre esto, buscar una respuesta», afirmó a la AFP el responsable, que no quiso revelar su identidad.
Leyendas similares a la del Yeti existen en Siberia y otras partes del centro y el este de Asia. En América del Norte se lo conoce como «Pie grande» (Bigfoot).
La evidencia científica hallada hasta el momento indica que las huellas serían de osos prehistóricos y una supuesta evidencia física resultó ser un traje de gorila hecho de goma.
«Esta es probablemente la huella de un oso pardo», indicó a la AFP Sathyakumar Sambandam, profesor del Instituto de Vida Salvaje de India.
«Las huellas se agrandaron debido al fuerte sol y el viento en las alturas y al superponerse las patas traseras y delanteras da la impresión de una sola huella gigante», agregó.
(FUENTE: elheraldo.co)
Anuncio publicitario

Voces del Misterio nº.648: PSICOFONÍAS…¿HABLANDO CON EL MÁS ALLÁ?

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.648 en el que hablamos, de forma monográfica de un tema muy especial: PSICOFONÍAS. ¿Son las psicofonías las voces de los muertos?¿Es posible comunicarse con el más allá?¿Es posible hablar con los seres fallecidos y que nos den un mensaje? Estas y muchas otras serán las cuestiones que tocaremos en este apasionante programa con invitados de auténtico lujo como Pedro Amorós o la siempre experta opinión de Fernando Jimenez del Oso. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-648-psicofonias-hablando-con-el-mas-audios-mp3_rf_35629871_1.html

Resultado de imagen de psicofonias

Descubren cómo las supersticiones se expanden en la sociedad

Una investigación de la Universidad Penn ha descubierto cómo nacen y se desarrollan las supersticiones en la sociedad y se convierten en pautas de comportamiento.
Las supersticiones son creencias contrarias a la razón que atribuyen una explicación sobrenatural a los acontecimientos, procesos o relaciones. A veces, las supersticiones generan seguridad y confianza, pero otras veces provocan ansiedad, depresión e incluso esquizofrenia.
Una superstición muy extendida lleva a la gente a huir de los gatos negros o a no pasar nunca por debajo de una escalera. Otra lleva a algunos hoteles a obviar la planta 13 y a unas compañías aéreas a saltarse la fila 13 de los asientos de pasajeros.
La nueva investigación se basa en la teoría de juegos, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones sociales (llamadas juegos) y permite comprender mejor la conducta humana frente a la toma de decisiones.
Se apoya más concretamente en un concepto de la teoría de juegos que se llama equilibrio correlacionado. Hace referencia al equilibrio que se produce cuando, por ejemplo, todos los conductores respetan la misma señal de un semáforo: pasan cuando está en verde, se detienen cuando se pone en color rojo.
Modelo de la teoría de juegos
La investigación desarrolla un modelo que muestra cómo las supersticiones nacen y se desarrollan en un entorno social siguiendo los patrones de la teoría de juegos. Los resultados se publican en PNAS.
El modelo refleja un sistema en el que originalmente nadie tiene un sistema de creencias particular. Sin embargo, en algún momento alumbra un conjunto de creencias que derivan en comportamientos sociales compartidos.
El modelo permite observar cómo se produce este fenómeno social, origen de las supersticiones: se origina en el momento en el que los individuos descubren que creer en algo les parece beneficioso.
Los individuos del modelo son racionales y coherentes, y nunca siguen una norma sin más, pero cambian cuando una creencia, sencillamente, les parece buena. Entonces asumen nuevas creencias o cambian unas creencias anteriores por otras nuevas.
A continuación, otras personas las imitan porque han tenido éxito gracias a esa creencia en algo considerado beneficioso. Esto crea una dinámica evolutiva en la que las creencias «compiten» entre sí, aumentando y disminuyendo su aceptación social.
Comportamientos coordinados
La imitación se amplifica en la sociedad y permite desarrollar un conjunto coordinado de comportamientos que se aplican a través de normas sociales coherentes, derivadas de las nuevas creencias compartidas.
De esta forma se origina un equilibrio correlacionado que permite a un colectivo asumir los mismos comportamientos que consideran beneficiosos, sin que exista una base racional o científica que sustente esta reacción colectiva.
El número 13 es mejor esquivarlo, y como lo eluden claramente hoteles y compañías aéreas, el efecto social se amplifica y se consolida la superstición. Desaparece la contradicción entre el conocimiento científico y la creencia en lo peligroso del número 13.
«Lentamente, estos actores acumulan supersticiones», explica Bryce Morsky, uno de los  investigadores, en un comunicado. «Pueden decir: bueno, creo que cuando observo este evento debo comportarme de esta manera porque otra persona se comportará también así, y con el tiempo, si tienen éxito en usar ese tipo de estrategia, las supersticiones se asumen y puede ser evolutivamente estables. A veces puede ser racional mantener estas creencias irracionales», añade.
Sin coreógrafo
La consecuencia de este proceso es que las normas derivadas de las supersticiones crean un sistema más amplio de creencias que ayuda a coordinar el comportamiento general de muchos actores (los hoteles y compañías aéreas que eluden el número 13, por ejemplo), sin necesidad de que estén coordinados formalmente entre sí.
Trasladada esta conclusión al ejemplo del semáforo, significa que el equilibrio correlacionado que genera una superstición, llega un momento en que no necesita un factor externo (coreógrafo) que impulse y coordine el comportamiento colectivo.
Eso es lo que pasa con las supersticiones, según esta investigación, si bien recalca que para que eso ocurra, las normas derivadas de estas creencias deben ser coherentes y coordinar con éxito el comportamiento individual: los coches deben cruzar sin colisionar, incluso si no funciona el semáforo.
(FUENTE: tendencias21.net)

Las mujeres mexicanas son las más infieles del mundo, divulgó un estudio

Las mujeres mexicanas son las más infieles del mundo, según el sitio de citas con más usuarios del mundo Ashley Madison, lo cual podría no ser tan malo, toda vez que la misma aplicación divulgó un estudio en el que plantea que las infidelidades podrían derivar en relaciones más felices.
Hace unos días, Ashley Madison reveló que Ecatepec, ubicada en el Estado de México a pocos kilómetros de la capital del país azteca, era la ciudad más infiel del planeta. Ahora, después de una investigación entre sus usuarios, dio a conocer que las mujeres mexicanas son las más infieles del planeta.
De acuerdo con los datos recopilados y expuestos por la revista Life&Style, el 33% de las usuarias de esta plataforma especializada para tener citas a discreción, cometen una infidelidad, y del total de esa cantidad, el 44% son nacidas en territorio mexicano, lo coloca al país del tequila y el mariachi como el de mayor número de adulteras.
La Ciudad de México es donde más sucede infidelidad por parte de las mujeres debido «a la facilidad de acceso a internet y dispositivos de última generación», según divulgó la app. La mayoría de sus infidelidades ocurren después del nacimiento del primer hijo, esto debido a que de acuerdo con las encuestadas, ocasiona que ya no reciban la misma atención por parte de sus esposos.
La mexicana infiel promedio tiene entre 30 y 33 años de edad, con una familia de dos hijos y con al menos dos años de matrimonio. Según Víctor Hermosillo, director general de la plataforma, la infidelidad puede ser desde la más «inocente» hasta la más pasional, lo que significa que puede ir desde una cita en la que hay besos incluidos, hasta una relación sexual con regalos lujosos hechos por los amantes.
Aunque esto podría no ser tan malo, pues Ashley Madison señaló que ser infiel puede contribuir a tener un matrimonio feliz. Una hipótesis que surgió gracias a una encuesta realizada en la que se cuestionó a 300 personas que utilizan su sitio, a las cuales les preguntó por qué prefieren ser infieles y no optar por el divorcio.
Los resultados señalaron que una infidelidad es más fácil que un divorcio y el 89% de los encuestados afirmó que engañar a su pareja tuvo un impacto positivo en su relación. Las personas refirieron que tras ser infieles, la relación con su pareja mejoró; 62% de los encuestados dijo haber sido capaz de obtener la felicidad, 42% señaló que ya no se molesta por los pequeños detalles y el 30% dijo ya no sentirse a la defensiva con su cónyuge.
Asimismo, Ashley Madison reveló una lista con algunos de los motivos por los que las personas prefieren ser infieles antes que divorciarse:
Mantener a mi familia junta es mi prioridad (55%)
Amo a mi esposa/o (40%)
No quiero lastimar a mi familia o vivir sin ellos (38%)
Quiero que mis hijos crezcan con sus dos padres (35%)
Yo no pienso que sería feliz a largo plazo con alguien más (31%)
El sitió concluyó que las personas engañan a su pareja para satisfacer otras necesidades y no perder la relación con su familia. Aunque en ocasiones, descubrir una infidelidad puede provocar serios problemas en una relación
(FUENTE: infobae.com)

Voces del Misterio nº.648: PSICOFONÍAS…¿HABLANDO CON EL MÁS ALLÁ?

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.648 en el que hablamos, de forma monográfica de un tema muy especial: PSICOFONÍAS. ¿Son las psicofonías las voces de los muertos?¿Es posible comunicarse con el más allá?¿Es posible hablar con los seres fallecidos y que nos den un mensaje? Estas y muchas otras serán las cuestiones que tocaremos en este apasionante programa con invitados de auténtico lujo como Pedro Amorós o la siempre experta opinión de Fernando Jimenez del Oso. En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-648-psicofonias-hablando-con-el-mas-audios-mp3_rf_35629871_1.html

Resultado de imagen de psicofonias