Rutas misteriosas para el 17 y 18 de Mayo: SEVILLA PARANORMAL y SOBRENATURAL

📜🔍RUTAS MISTERIOSAS de viernes y sábado 17 y 18 de mayo 2019:

👻😱Viernes 17 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

💒🔔Sábado 18 de mayo: Ruta MISTERIOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA 19:00 h. Puerta de San Miguel (Puerta del Nacimiento) en Avda. Constitución. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

🧟‍♂🧟‍♀Sábado 18 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL 3, MISTERIOS DEL BARRIO DE SANTA CRUZ, 21:00 h. Plaza de la Inmaculada bajo el monumento y junto a la Casa de la Provincia. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

👹👻Sábado 18 de mayo: Ruta SEVLLA SOBRENATURAL, bajo la estatua del rey San Fernando en Plaza Nueva. 23:00 h. 8 euritos Organiza MOLARTE.

🔮Lo pasareis de miedo!.

📖Guía: Jose Manuel García Bautista.CONFIRMAD ASISTENCIA con un Whatsapp ☎a este número ( 653775172 ) El mejor plan para las noches de primavera🌸.

Anuncio publicitario

Leyenda: la joven monja que se mató por amor y cuyo fantasma deambula en un convento

Todo empezó en siglo XVI cuando México tenía calles empedradas y las familias acaudaladas eran propietarios de grandes haciendas con abundante ganado y vegetación.
En aquella época los matrimonios eran entre familias de igual posición social y María de Ávila no sería la excepción. Ella era la menor de tres hermanos, Gil y Alfonso Ávila eran sus hermanos mayores.
“María era una jovencita muy bonita e ingenua. Todavía no conocía las maldades del mundo y consideraba a todas las personas dignas de su confianza”, relata el sitio mexicano Zócalo.
Ella se enamoró de Arrutia, un joven mestizo que había llegado a la casa contratado por sus hermanos para hacer trabajos diversos. Él la enamoró, quería casarse con ella pero no por amor, sino por su dinero y posición social.
Arrutia era de una familia muy pobre, la riqueza de los hermanos Ávila lo sorprendieron y sabía que era muy difícil que algún día llegara a tener todas las propiedades, lujos y comodidades que los hermanos tenían, por ello se dedicó a enamorar a María. El trabajo no le fue difícil, pues la joven María le creyó todas sus mentiras y aceptó casarse con él.
Sin embargo, una noche Arrutia confesó en una cantina que pronto sería tan rico como los hermanos Ávila porque se casaría con María y era su fortuna lo único que le interesaba. Los rumores llegaron a oídos de Gil y Alfonso, entonces decidieron entregarle una gran cantidad de dinero para impedir que se casara con María. Cuando le entregaron el dinero le exigieron que se alejara del pueblo y de María. Él aceptó el trato, pues el dinero era suficiente para establecer algún negocio y vivir placenteramente el resto de su vida.
Arrutia se fue sin despedirse de María, ella lo esperó por dos años. Después de ese periodo Gil y Alfonso decidieron decirle que Arrutia había muerto. Ella destrozada por la noticia casi murió de depresión. La única solución que sus hermanos encontraron fue llevarla al Antiguo Convento de la Concepción, el único que existía en esa época.
Ella se entregó a Dios, rezaba y se mantenía ocupada, pero por las noches dedicaba horas de llantos y sollozos a su amado.
Un día se enteró que Arrutia no murió y que había regresado al pueblo, pero no para casarse con ella, sino para pedir más dinero a sus hermanos. La desilusión de la joven fue tan grande que terminó tomando una fatal decisión.
Según consignan varios portales mexicanos, una noche la joven salió al jardín del convento, amarró un lazo de la rama de un árbol de durazno y se colgó. Su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente y enterrado en el jardín del convento.
Después de ese día cuando las monjas salían a caminar por las noches por el convento solían encontrarse con la figura de María deambulando por los pasillos, a veces cuando las monjas se veían en el agua no veían su reflejo, sino el de la joven monja que se colgó del árbol de durazno.
La leyenda de María de Ávila es una de las más famosas de México. El convento donde se supone ocurrió la tragedia está en la calle Belisario Domínguez número 5 en el Centro Histórico, entre las calles Lázaro Cárdenas, Calle 57  y Allende.
(FUENTE: elsalvador.com)

Cómic nº133, mayo 2019, “Voces del Misterio”: ESPECTROS

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 133, para “Voces del Misterio”, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con “ESPECTROS” . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Puedes descargarlo en pdf de: Comic 133 – Espectros

Resultado de imagen de las viñetas del misterio

 

5 libros de exorcistas para aficionados al Diablo y sus andanzas

Siguen de moda. El Diablo, siempre, y los que luchan contra él también: los exorcistas. Y los más famosos pertenecen al clero. Y ahora mismo están congregados en Roma más de 200 sacerdotes exorcistas de 42 nacionalidades distintas para seguir aprendiendo y debatiendo sobre un ritual tan fascinante como aterrador para el resto de los mortales. Y buena parte de culpa para esa fascinación la ha tenido la representación de todos ellos en el cine. Hoy repaso 5 títulos sobre ellos, entre otros, los clásicos de William Peter Blatty e Ira Levin.
El exorcista – William Peter Blatty
Que levante la mano quien no haya temblado con la adaptación cinematográfica que hizo William Friedkin de esta novela publicada en 1971. Yo no. Sin duda, el título por antonomasia, más sobrecogedor y terrorífico del género. Además, su historia estuvo basada en un hecho real, ocurrido en la década de los cuarenta del siglo XX. Y tanto Regan, la niña protagonista, como el padre Merrin son ya nombres inolvidables de la memoria colectiva lectora y cinematográfica.
Blatty escribió después otra obra secuela de la anterior, esta vez de tono negro, que es Legión. La protagoniza el detective Kinderman, que investigó la posesión narrada en El exorcista. Y ahora tiene que resolver dos macabros asesinatos.
Y líbranos del mal – Marcos Nieto Pallarés
El autor de El asesino indeleble, Rudis o Silbidos de supresión no podía dejarse una historia de terror con un demonio de por medio. En este caso el exorcismo a una monja en los años setenta desencadenará el horror en la vida del protagonista, Maylan, que tendrá que vérselas con un demonio que anda suelto.
Memorias de un exorcista – José Antonio Fortea
El padre José Antonio Fortea está considerado uno de los mejores demonólogos y más brillantes exorcistas del mundo. En estas memorias hace un repaso desde sus orígenes en un pueblo de Huesca hasta cómo se convirtió en lo que es ahora. También cuenta los casos de exorcismo que ha vivido y cómo los ha resuelto. Además, da pautas para reconocer a un poseído y no falta la polémica que sin duda puede atraer a creyentes y no creyentes.
Brujería y exorcismos en España – Textos fundamentales
Este título comprende 8 documentos, esenciales e imprescindibles para iniciarse en la materia, sobre los fenómenos de la brujería y las posesiones diabólicas en nuestro país. Como toca la brujería tenemos por ejemplo el tema de las supersticiones en la España del siglo XVI, que también definieron las artes adivinatorias (falsa astrología, geomancia, sueños, salvas, desafíos, etc.) y las prácticas para conseguir bienes o evitar males mediante conjuros, ensalmos y hechicerías.
También se toca el tema de los poseídos por el demonio y las fórmulas detalladas para liberarlos según exorcismos regulados por la Iglesia. Y se llega hasta la perspectiva actual de la Santa Sede con la presentación del nuevo rito de los exorcismos. También se recuerda el más célebre proceso conocido que se dio aquí: el auto de fe de Logroño en 1610 contra las brujas de Zugarramurdi.
También las visiones de San Agustín, ya en el siglo IV, el controvertido Canon Episcopi, su elaborada Defensa por A. Iofreu y la bula Coeli et terrae Creator en la que se prohíbe oficialmente la astrología. E incluye además el capítulo dedicado al tema por Menéndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles.
La semilla del diablo – Ira Levin
Ira Levin, famoso novelista norteamericano nacido en Nueva York, fue también autor dramático. Publicó Acosada, Las mujeres perfectas, Los niños de Brasil y la más aclamada: La semilla del diablo. Otra de esas novelas terroríficas que se convirtió en una fabulosa película dirigida por Roman Polanski, que es otro clásico del género, y también en miniserie de televisión.
Cuenta la historia de Rosemary Woodhouse y su marido, que se mudan al edificio Bramford. Pero después de que él consiga un importante papel en Broadway, Rosemary se queda embarazada y empieza a sospechar que los vecinos que tienen alrededor no son lo que parecen.
(FUENTE:actualidadliteratura.com)

¿La hipnosis es efectiva para aliviar el dolor crónico?

El dolor crónico afecta a más de 1 millón y medio de personas alrededor del mundo. En 2013, se calificó como una de las 10 razones más comunes de discapacidad en 188 países.
Durante siglos, los analgésicos opioides se han utilizado para controlar tanto el dolor moderado como el crónico, en especial en pacientes con cáncer. Sin embargo, no es viable en todos los casos.
Los opioides suelen ser adictivos; además, en ocasiones su eficiencia falla y producen efectos adversos como: alteraciones de sueño; fatiga, vómito, picor; ansiedad y depresión; cambios endocrinos; deficiencia neurocognitiva, y problemas cardiovasculares.
Por el motivo anterior, los científicos se han encargado de encontrar nuevos métodos analgésicos y eficientes.
Recientemente, un equipo de investigadores de la University of Greenwich, en Londres, Reino Unido, evaluó si la hipnosis puede ser útil ante ciertos tipos de dolor.
Para lograrlo, recabaron información de estudios previos. Los datos se obtuvieron de seis bases de datos principales para comparar las inducciones hipnóticas con las condiciones de control, sin intervención en las calificaciones de dolor, umbral y tolerancia en modelos experimentales.
Fueron 85 estudios previos elegibles que, en total, sumaron 3632 participantes; de ellos, 2862 fueron tratados con hipnosis, y 2646 se colocaron en grupos de control.
El objetivo del meta análisis era cuantificar la efectividad de la hipnosis para reducir el dolor e identificar los factores involucrados en su eficacia.
Tras las examinaciones, se encontraron efectos anlgésicos de la hipnosis para todos los resultados de dolor.
De acuerdo con los especialistas, la eficacia fue influida por la sugestión hipnótica y el uso de la sugerencia analgésica directa.
Hubo alivio óptimo del dolor cuando la hipnosis se acompañó de analgésicos en dosis altas y medias.
Según los resultados, un 15% de la población es receptiva a la hipnosis; ese porcentaje reduce hasta un 40% sus niveles de dolor. Quienes, por el contrario, no se muestran tan receptivos, también aliviaron su dolor hasta en un 29%.
De forma adicional, se dieron cuenta de que los efectos hipnóticos podían suceder en persona o por un audio.
Estos hallazgos, indicaron los autores, sugieren que la intervención hipnótica puede brindar un alivio significativo; asimismo, resulta una alternativa efectiva, segura y menos costosa.
A pesar de ello, aclararon que no todos responder de la misma manera a la hipnosis; además, las pruebas analizadas miden el dolor en modelos, lo cual descarta los aspectos físicos y psicológicos involucrados en el dolor crónico en personas.
Otra de las limitaciones es que el promedio de edad de los participantes de las investigaciones fue de 24 años; así que no hay datos concretos de si la hipnosis tiene los mismo efectos en personas mayores.
Aun así, esta es la primera revisión de la hipnosis en más de tres mil personas y sus efectos.
Y, si bien hacen falta datos clínicos, la evidencia obtenida sugiere que los métodos hipnóticos pueden ser utilizados en diferentes formas.(*)
La investigación se publicó en la revista Neuroscience and Biobehavioral Reviews.
Una revisión a la hipnosis
La American Psychological Association define a la hipnosis como un estado mental o grupo de actitudes generadas a través de un procedimiento llamado inducción hipnótica.
Esa inducción hipnótica se logra a partir de un conjunto de procedimientos capaces de crear un contexto en el cual se facilita el cumplimiento de algunas sugestione en los pacientes.
La hipnosis ha sido practicada desde hace siglos por civilizaciones de diferentes épocas y latitudes como los egipcios, los griegos, celtas, indios, chinos, incas, entre otros.
En la literatura, existen referencias que atribuyen a asirios y babilonios el uso de métodos hipnóticos en sus prácticas terapéuticas. Así, la hipnosis se convirtió en una herramienta para atender la salud física y mental.
El médico alemán Franz Antón Mesmer formuló la Teoría del magnetismo animal que planteaba que todo ser vivo irradia tipos de energía similar al magnetismo y puede ser transmitida de unos a otros hasta tener efectos terapéuticos.
A partir de esa teoría, sus discípulos documentaron “curaciones milagrosas” por trances hipnóticos llamados sueños magnéticos; es por ello que a Mesmer se le considera el precursor de la hipnosis.
Más tarde, otros investigadores ofrecieron información sobre la hipnosis de Oriente y comenzaron a explicar este fenómeno a partir de causas psíquicas.
Bajo esa premisa, los psiquiatras empezaron a usar el famoso método hipnótico en el cual una persona mantiene fija la mirada en otro objeto hasta que llegue una especie de sueño.
Ese sueño, al que algunos llaman “nervioso”, sucede porque los centros nerviosos de los ojos se paralizan a tal punto que se alteran el equilibrio del sistema nervioso y se produce la hipnosis.
Para 1880, en Francia, los científicos comenzaron a realizar estudios sistemáticos sobre la hipnosis; y se fundaron escuelas especializadas en el tema.
Poco a poco, fue llegando a América y se convirtió en un tema de interés para algunos especialistas, sobre todo para quienes trataban desórdenes como doble personalidad o personalidad múltiple.
Sigmund Freud, por ejemplo, vio a la hipnosis como un método para analizar los contenidos traumáticos del inconsciente; y realizó ensayos más profundos para tratar la neurosis.
Para el siglo XX, la hipnosis como técnica se desarrolló lentamente; no obstante, en la década de los 50 se aprobó su uso en psiquiatría y se dio paso a nuevos trabajos para ofrecer a la hipnosis como una técnica terapéutica alternativa alejada de los electrochoques o comas insulínicos.
Esos avances dieron paso a la formación de asociaciones dedicadas al estudio y uso de la hipnosis alrededor del mundo.
De la neurosis al dolor
En las últimas décadas, la hipnosis ha sido evaluada como un analgésico (hipnoanalgesia), para atender dolores crónicos derivados de enfermedades.
En el año 2000, por ejemplo, se revisó información de 18 estudios sobre el dolor de forma general. Como conclusión se observó que la hipnoanalgesia tiene efectos a mediano y largo plazo.
En 2016, se publicó un estudio en el cual se revisó el uso de hipnosis durante el parto. Los autores concluyeron que la hipnosis puede reducir el uso de analgésicos durante la labor de parto, aunque no a la epidural.
Del mismo modo, otras investigaciones han observado que entre el 70% y 80% de las personas que combinan la intervención médico-psicológica con hipnosis muestran respuestas positivas. Lo que sugiere que la hipnosis es un factor auxiliar en los tratamientos de dolor; pero no sustituye a otras terapias.
Es por ello que, aunque los esfuerzos por encontrar maneras de reducir el dolor de forma efectiva, menos costosa e invasiva continúan, la hipnosis puede ser un método capaz y con alto potencial para lograrlo.
(FUENTE: nacionfarma.com)

¿Los hombres de baja estatura son mejores en el amor? Estudio lo confirma

‘Lo mejor viene en frasco pequeño’, seguro has escuchado esta frase. Según un estudio realizado por la Universidad de Nueva York, si tu esposo mide menos de un metro setenta, tienes a tu lado al mejor hombre del mundo. ¡No lo dejes ir!
Esta teoría ha sido científicamente comprobada. Según los investigadores de este estudio, los hombres de baja estatura tienen un matrimonio más estable y hacen más felices a sus parejas porque son más hábiles.
Esta investigación fue hecha a más de 5 mil familias en Estados Unidos por más de 50 años. Las estadísticas arrojaron que estos hombres se divorcian 32% menos que los de mayor talla.
Si tú también estás pensando en tener un novio chaparrito, aquí te dejamos las principales razones del por qué las mujeres los prefieren en frasco pequeño:
Los hombres de menor tamaño tienen mayor destreza y realizan más tareas del hogar.
Estos ‘hombrecitos’ tienen mayores ingresos económicos que los varones de mejor estatura.
Los hombres pequeños son más atentos y complacientes con sus parejas.
Sin embargo, un punto en contra a tener en cuenta es que estos tienden a conformarse con tener una relación estable y no piensan en superarse. Creen que todo termina con casarse y tener una familia.
Después de leer los resultados de este estudio, ¿te animas a salir con un chaparrito?
(FUENTE: ritmoromantica.pe)

Cómic nº133, mayo 2019, “Voces del Misterio”: ESPECTROS

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 133, para “Voces del Misterio”, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con “ESPECTROS” . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Puedes descargarlo en pdf de: Comic 133 – Espectros

Resultado de imagen de las viñetas del misterio