Sor Úrsula, el fantasma que habita en el Parlamento de Andalucía

Pasillos y patios atrapados por un insigne religioso que atemoriza a políticos y empleados

Al entrar en Sevilla por la avenida del Dr. Fedriani mire a su derecha a la altura del espléndido hotel Macarena frente a las murallas de la vieja Híspalis. Allí verá imponente un edificio inacabado.

Tiene aspecto de ser sede de un importante organismo y en verdad lo es, se trata del Parlamento de Andalucía, antiguo Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, en su día uno de los hospitales más monumentales de Europa junto al Hospital Mayor de Filetera de Milán.

Su construcción fue llevada a cabo por la familia Ribera con diseño de los arquitectos Martín Gainza y Hernán Ruiz en 1540, siendo recinto sanitario hasta el año 1972. Pues en este incomparable marco, por sus abrillantados pasillos y lustrosos patios se pasea un insigne y eterno morador. Se trata del espectro de una monja a quién todos llaman como Sor Úrsula, religiosa que fue parte activa de este recinto en su etapa sanitaria y que destacaba por su particular dureza. Al morir ningún enfermo lo sintió y desde entonces vaga en pena por los pasillos, comienza a aparecerse tímidamente hasta formarse la silueta de la religiosa de la que destaca su particular tintineo de llaves.

Antaño, cuando se aparecía junto a un enfermo era signo inequívoco de muerte y se le consideró como toda una suerte de moderna parca. Hoy atemoriza a los políticos y al personal que realiza su labor en el interior del edificio consciente de que tan particular religiosa está al acecho.

Un suceso sin dudas inquietante ocurre en una fría madrugada de marzo de 2002, eran 3:30 h. de la madrugada y en el Hospital de las Cinco Llagas un grito ahogado resuena por sus pasillos y patios: «¡Sacadme de aquí, por favor, sacadme de aquí! ¡¡¡Sacadme de aquí, por Dios!».

Al pasar su ronda el vigilante de seguridad, en el patio 3, veía aterrado ante sí el paso parsimonioso de una monja etérea, translúcida y espectral… Una visión quimérica, una visión de otro mundo que sin embargo estaba ante él dejando a su pasar el frío aliento de la muerte…

En el año 1995 saltó la noticia el desaparecido «Diario 16 de Andalucía», edición de Sevilla, publicaba un artículo sobre el tema que firmaba Francisco Correal y se hacía eco de todo ello y de los otros fantasmas del Parlamento… El político andaluz de IU-CA Luis Carlos Rejón comentaba lacónicamente: «al fantasma lo tenemos de asesor» no dudando de su existencia, al respecto el político del PSOE José Ceballos manifestaba: «a mí me interesa la estética de esos temas, las cosas románticas de Bécquer…cosas extrañas pasan todos los días». Entre los políticos con experiencias espectrales encontramos a José Antonio Marín Rite, a este respecto manifestaba Guillermina Perdigones –ujier-: «¿el fantasma de la monja que se le aparecía a Plácido? Sí, pero conmigo no ha dado». Sin dudas todos tienen muy presente que una presencia muy especial convive con ellos en este recinto.

Quizás la explicación a estos fenómenos haya que buscarlas sumergiéndonos en su pasado, así en 1984 se iniciaron las obras de rehabilitación del edificio que se prologaron hasta comienzos de 1992 año en el que se inauguró. Una zona del hospital era utilizado como almacén y a medida que se realizaban los trabajos de acondicionamiento y cimentación iban surgiendo nuevas sorpresas que daba el terrero. Su valor desde el punto de vista arqueológico era muy importante pero en aquellos años esto no se tuvo en cuenta y se destruyeron varias fosas comunes o «carneros» donde se descubrieron restos humanos apiñados a varios metros de profundidad. Las palas excavadoras los retiraron y según cuentan «se llevaron todos a un osario».

También se descubrieron restos de orfebrería romana y vasijas, todos ellos junto a la calle Don Fabrique por donde pasaba un brazo del río y estos lugares eran un importante centro en la fabricación de estos útiles domésticos. Todo quedó destruido.

En la rehabilitación actual se incluyó un plan arqueológico que ha hecho que se estudie todo: en el primer patio que da a la citada calle se hallaron ocho cadáveres (siete mujeres y un niño) del siglo XVII, el estudio anatómico-patológico fue muy interesante y demuestra que se trataban de enfermos que acudieron al hospital, así como restos de los alfares romanos y hornos.

Por último, en pleno siglo XVII se tiene constancia de la existencia de una religiosa que prestaba tareas piadosas en el Hospital de la Sangre (o de las Cinco Llagas), de su carácter nada nos ha llegado pero si su nombre…, y es Sor Úrsula.

El último encuentro con lo extraño lo vivieron dos parlamentarias, la primera de ellas de un grupo político que vio a la monja y avisó por señas a su colega de frente (grupo opositor) que también miró y observó a la monja, a sor Úrsula, allí flotando mientras los miraba. La impresión fue fuerte y rápidamente fue conocida por sus más cercanos quienes recurrían al pasado del edificio para explicar aquella nueva experiencia.

 

Anuncio publicitario

Voces del Misterio nº.649: LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES (2) Y SUS INVESTIGACIONES

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.649 en el que hacemos LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES 2, un programa en el que vamos a contar con lo mejor del mundo del misterio y sus investigaciones últimas de lugares donde no les gustaría quedarse solo…
EL APARTAMENTO ENCANTADO con Grupo GPS, Susana Villalobos y Jose Manuel García Bautista.
FENÓMENOS PARANORMALES EN EL CEMENTERIO DE SAN EUFRASIO, del Grupo AL&FA de Jaén, con Javier Torres.
FANTASMAS EN EL CASTILLO DE LAS AGUZADERA con Carlos Espinosa.
MISTERIO EN EL COLEGIO LA ADUANA, del GIP Misterios Códoba, con Miry.
BELCHITE, con Antonio Pastor.
Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista y copresentado por Mª.Carmen Bravo. En SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-649-la-noche-de-los-audios-mp3_rf_36010449_1.html

Misterio en la antigua terminal del aeropuerto de Sevilla

En este lugar suceden hechos extraños de los que tenemos constancia gracias a los testimonios de testigos.

Los lugares encantados son, en ocasiones, esquivos al investigador y sólo dan muestras de lo que sucede en su interior cuando el testigo, la «víctima del misterio», como a mí me gusta llamarlo, se ve sorprendido por ello. Es lo que sucede en la vieja terminal del aeropuerto de Sevilla-San Pablo. Una terminal en desuso y que denota el paso del tiempo en sus instalaciones a favor de la actual y más moderna.

Fue una de estas personas que han sufrido el fenómeno en primera persona la que se me acercó y, pausadamente, me dijo: «Cuando acabemos la ruta paranormal tengo que contarte una cosa que me sucedió en el aeropuerto viejo». Sólo con eso tenía ya toda mi atención.

Al finalizar el recorrido tuvimos la ocasión de hablar, me indicó su nombre (que por razones de confidencialidad omito) y el trabajo que desempeña en el aeropuerto: «Muchas veces hemos salido de allí asustados por qué suceden cosas muy raras. Tan pronto está todo en calma como sientes pisadas detrás de ti, te giras y no hay nadie. Otras veces es que el frío es insoportable y entonces sientes como si te tocaran o te palparan, es todo muy incómodo». Con tales argumentos traté de hacerle ver que, tal vez, podría tratarse de algo subjetivo, que sugestión o la tan traída y llevada «imaginación» asustada.

Pero había más… «No, no son imaginaciones mías», repuso mi testigo que añadió: «Una noche, estando allí, sentimos como se abría una puerta, de forma totalmente antinatural, además estaba cerrada y era como si algo la hubiera abierto, allí no entra casi nadie ya. Entonces la temperatura bajo y vimos como una sombra, una silueta que se metía por la zona que daba a los antiguos aseos. Pensamos que podría tratarse de alguien que se podría haber colado. Al ir a ver la sorpresa fue mayúscula pues no había nadie. La puerta se cerró sola y entonces se comenzó a escuchar como un quejido dentro de aseo. El pánico fue tremendo».

Reforzada por la presencia, poco tiempo después de un compañero, fueron a ver que estaba pasando. No había nadie, estaba todo completamente solo, en calma, como si nada de lo narrado hubiera sucedido. «Me puse muy nerviosa, mi compañero sabe perfectamente que no miento ni me lo invento pero vete tú a saber lo que hubiera pensado».

Días más tarde otra persona, del mismo servicio, tiene otra experiencia en ese mismo lugar, en este caso con otra visión de la sombra que la tuvo a poco menos de tres metros de distancia y que, al volverse, pudo ver perfectamente. Él lo contaba así: «Estaba la noche fría y sentí un ruido y fui a ver, muchas veces es la cubierta, el techo, o algún animal que se mete, es una pena como está esta parte. No vi nada, sólo hacía frío… Entonces me di la vuelta y allí estaba esa cosa o lo que fuera, a poca distancia de mí. Yo no me moví siquiera, no me atrevía a articular palabra».

Preguntado sobre aquella visión afirmó: «No era una persona, era un bulto, una cosa física que estaba delante de mí pero que no podía verle los rasgos por qué no los tenía. Era como un fantasma, como algo irreal, como una proyección… Hay que verlo para poder describirlo, es muy difícil. El frío y aquella presencia me dejaron helado».

Y la circunstancia no es para menos pues este tipo de fenómenos tiene muchas formas de manifestarse y lo hace cuando la persona menos lo imagina.

Entre los trabajadores que tienen acceso a esta zona existe la leyenda –nunca corroborada- que ese fantasma se trataría del espíritu de un viejo sacerdote, que tienen identificado, y que se aparecería en esta zona pero todo es a modo de rumor y de creencia no confirmada.

Sea como fuere hoy día en esta terminal abandonada suceden hechos extraños de los que tenemos constancia gracias a los testimonios de las personas que han vivido estos encuentros con lo extraño, con lo sobrenatural, en una ciudad que no deja de deparar sorpresas en este terreno tan quebradizo.

 

Simbología oculta en la fachada de «Los Luises» de Sevilla

Una capilla con una arquitectura religiosa llena de símbolos, cenefas y figuras diminutas.

Me gusta caminar por Sevilla y admirar todo lo que nos tiene que ofrecer esta ciudad cargada de Historia y de misterio. A veces el sevillano no es consciente del rico patrimonio que tiene nuestra vieja Híspalis, y en otras ocasiones, simplemente, es que son detalles que nos pasan inadvertidos por desconocimiento del código o no estar en poder de un Saber que, quizás, hoy día, está perdido.

Por ello cuando paseo por la ciudad me gusta mirar, observar y ver los detalles que me ofrecen sus edificios por qué en muchos de ellos se puede encontrar un lenguaje oculto tan rico en matices como en la cultura que nos puede aportar.

Uno de esos edificios es el que podemos encontrar en plena calle Trajano, más concretamente en la iglesia de los Luises, obra del insigne arquitecto Aníbal González, nuestro particular “Gaudí” costumbrista.

Se trata de una arquitectura religiosa simbólica que podemos encontrar, principalmente en su fachada, que se puede tocar, se puede admirar, se puede leer… El edificio tiene una historia apasionante pues está ubicada entre lo que eran, antaño, otras construcciones religiosas importantes como la parroquia de San Miguel, en la plaza del Duque, o el viejo convento-noviciado de la Orden de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula.

Atributos evangelitas de la capilla Los Luises

En el año 1866 pasa a ser propiedad de la Orden Jesuita, aunque los tiempos eran convulsos en España y paso a manos del gobierno de la I República siendo vendida, de forma incomprensible, a la Sociedad Bíblica de Londres, de esta forma pasó a ser un lugar de encuentro para el protestantismo en la ciudad.

Sería doña Dolores Armero y Benjumea quién en 1887 compró el templo y lo devolvió al catolicismo reintegrándolo a la Compañía de Jesús con la denominación de “Sagrado Corazón de Jesús”. Se produce una expansión cuando se comprar una serie de edificios cercanos para que pasaran a ser centro de espiritualidad ignaciana pues estaban bajo el control de la Congregación Mariana de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida vulgarmente como “Los Luises”.

Sería en 1917 cuando el jesuita P. Carlos Gálvez realiza el encargo a Aníbal González de este templo para la congregación de “Los Luises” así como, igualmente, una capilla anexa al local, siendo la iglesia del Sagrado Corazón y su otra salida a la calle de Trajano.

Precisamente en esta calle hemos de observar y admirar, con detenimiento, la fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano, en sus conocidos ladrillos donde destaca el impresionante labrado que está a la altura de nuestros ojos. Cenefas de aspecto vegetal figuras diminutas que nos transmite su simbología cristiana, sólo hay que saber leer.

Destaca, tal y como bajamos a la Alameda, cuatro figuras esculpidas en el ladrillo que tienen mucho que decirnos: son los atributos de los cuatro evangelistas.

Primero el ángel se asocia a Mateo, puesto que su Evangelio empieza con un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre.

El león es el atributo de San Marcos, ya que el Evangelio por él escrito empieza hablando de Juan el Bautista, “Voz que clama en el desierto”, estableciendo analogías con el león.

El toro es el atributo de San Lucas, su Evangelio narra del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios.

Finalmente el águila es el símbolo de San Juan, el favorito de la reina Isabel “La Católica”, así representa el “pájaro solar”, imagen del fuego, de la altitud, de la profundidad y de la luz; es el “ojo que todo lo ve”, es lo trascendente, la elevación, la contemplación, el genio; además se trata del único evangelio no sinóptico.

Representación de los pecados capitales

Encontramos también el grabado de los símbolos de la Pasión de Cristo: el gallo, los dados, la columna y los azotes, la corona de espinas, los clavos, el paño de la Verónica -que enjugaría el sudor y la sangre de Jesús de Nazaret-, el martillo y las tenazas, la lanza y la esponja, las escaleras o el cáliz. Buena parte de todos estos elementos nos encontramos en la fachada como todo un canto a la simbología cristiana.

Luego, bajo mi particular criterio, encontramos lo que son los siete pecados capitales en una especie de caricatura simiesca o demoniaca, deforme y singular: lujuria, ira, soberbia, envidia, avaricia, pereza y gula.

Todo ello podemos encontrar en esta fachada tan inusual como importante como toda la información y cultura que nos ofrece su lenguaje oculto.

 

Los nombres de Sevilla

Lugar bello, fértil y a orillas del Guadalquivir que fue llamado de numerosas formas.

La vieja ciudad de Sevilla, con milenios de Historia en sus calles tiene en su nombre un misterio, una forma de llamarla que podría darnos las claves del pasado y origen glorioso.

Saber de dónde surge el nombre no es sencillo aunque se cree que pudiera partir del terreno en el que se encontraban aquellos primeros asentamientos que darían origen a una gran urbe. Así tendríamos que viajar a su pasado legendario cuando en lo que hoy son sus calles y avenidas encontraríamos lo que era parte del Lago Ligustinos y que no era más que un terreno difícil, muy pantanoso, que enlazaba, directamente con el Guadalquivir, el río que daba la vida.

Ese lugar, bello, fértil, con mucha vegetación, fue el elegido por aquellos primeros pobladores para fijar sus primitivas casas, a su orilla, en un lecho complicado en el que cualquier edificación, por simple que fuera, ponía a prueba el ingenio de la persona. Por tanto se construía como hoy se haría en lugares con el terreno en similares condiciones –en Vietnam, Tailandia, Malasia…- y que no sería más que clavando una serie de palos –o juncos muy fuertes- sobre el terreno formando el sustento donde se asentaría un suelo, una cuadrícula empalizada sobre la que el suelo se agarraría y sobre el cual se comenzaría a fijar las paredes de cañas y el techo.

Sevilla fue cambiando de nombre a lo largo de la historiaSería uno de nuestros santos, San Isidoro, el que daría las primeras pistas del nombre de la ciudad indicando que el mismo vendría del primer asentamiento construido en la ciudad. De esta forma Híspalis–la primitiva denominación- tendría su cuna en ello. Siglos más tarde sería el erudito Blanco Freijerio el que indicaría como durante las obras de construcción del cine Imperial se descubrió en el subsuelo muchos junco y palos apilados tal y como describían en la construcción de este tipo de chozas a orillas de aquella zona pantanosa y difícil.

Pero no es la única opción que encontramos al respecto pues también hay una corriente popular que piensa que el origen se encontraría en aquella expresión que es: «Sevilla la llana» y que «Pal» sería, precisamente, «llano» en fenicio. Todo esto vendría a decirnos que este asentamiento sería «ciudad llana», así hay otros casos como el de Palamós o Palafrugell en Cataluña (España).

Contra la corriente de opinión que piensa de esta forma tenemos los que se alinean con el pasado glorioso de Sevilla encarnado en los antiguos tartesios y que indican que, según las traducciones, «Spal», significaría «tierra baja» por estar a nivel del mar y junto al río. Así también pensaba el erudito Benito Arias Montano.

Con la llegada del Imperio Romano encontramos que Híspalis fue latinizado, no obstante Julio César quiso llamarla JULIA ROMULA HISPALIS.

Durante el periodo árabe la llamarían Isbilia o Ixbilia y de ahí Sevilla, aunque también fue llamada Servalabari o Hims, muy desconocido este último y que se daría cuando entre 742-743 llegan a Al-Andalus la tercera de emigrantes musulmanes. Los que venían de Siria se quedaron en la zona de Isbiliya y Labla (Niebla) y decidieron llamarla como la ciudad siria pero resultando Hims Al-Andalus.

Sería Romualdo de Gelo en su particular «Historia de Sevilla» le que dice: «La primera referencia escrita que tenemos del nombre de Sevilla la hace Julio César en su Bellus civile (La Guerra civil) y la cita Hispalis. Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades. En textos griegos de Ptolomeo y Dión Casio figura ISPALIS, mientras en otros de los latinos Cayo Plinio Segundo, Pomponio Mela y Silio Itálico, se cita HISPAL.

Que el nombre signifique ciudad construida sobre «estos palos» his palis es una aportación de san Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.  Y no hay que desecharlo, como expresa A.M.Canto, primero porque era hombre culto y «leído»; segundo, porque erasevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas. Yo siempre he preferido la explicación por «palus, -udis»: «laguna, terreno pantanoso», que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas «cortas» que hagan «el agua busca su camino»… Y, después de todo, «palus, -i» y «palus, -udis» tienen una raíz común».

En la época visigoda, a través del vestigio de las monedas del reinado de Leovigildo, (568-586) el nombre es conocido como SPALIS, que se mantiene en el periodo del rey Recaredo, (586-601), y que es acuñado como ISPALI.

Sea como fuere hoy es Sevilla, la otrora «perla del Guadalquivir» o, como muchos prefieren llamarla: la hermana de Roma, la otra ciudad eterna.

 

Fantasmas en la barriada de Palmete

La barriada sevillana de Palmete es un lugar popular que no se ha prodigado en tener muchos casos de corte paranormal.

La barriada sevillana de Palmete es un lugar popular que no se ha prodigado en tener muchos casos de corte paranormal o inexplicado pero este tipo de fenómenos atemporales, son difíciles de predecir cuándo se manifiestan o cuando lo van a hacer.

Una buena amiga me iba a sorprender con su mensaje de Whatsapp: «Jose tienes que venir a casa, están pasando cosas muy raras y sólo me fío de ti». Ante la situación y aprovechando una visita para llevarle algunos de mis últimos libros, me contó lo que le sucedía.

Casa en la que se registraron casos paranormales en la barriada de Palmete de Sevilla«La niña lleva varios días diciéndome que ha visto unas sombras que parecen que entran en mi habitación, además hay aquí un ‘corredor’ de frío enorme. De otro lado, mi sobrina, que tiene muy agudizada la percepción para estas cosas, me dijo que en esta zona hay ‘algo’», me explica Carmen L., la propietaria de la casa.

La mediciones fueron inmediatas y con el compañero del grupo de investigación GPS de Sevilla –formado junto a su esposa Carmen Bravo- medimos todo tipo de valores los resultados fueron destacados, lo que no quiere decir que «haya una presencia», sólo que no están en niveles normales y que pueden alterar la percepción de la persona. Todo esto, tratando de buscar una explicación racional antes que ninguna otra pues la paranormal es la última que se poner en relieve.

El compañero Lorenzo Cabezas tuvo una extraña experiencia cuando «noté perfectamente como en torno a mí había como una masa de aire muy frío, fue muy evidente, muy palpable, pocas veces lo he sentido con esa intensidad».

En las pruebas de transcomunicación instrumental pasó algo extraño, comenzaron a surgir frases que eran muy evidentes: «Eugenio», «casarse jóvenes», «Puri», «preocupación… Hermano», «si», «no»… Todo parecía tener sentido para los propietarios de la casa que nos desvelaron datos que no sabíamos.

«Se trata de mi padre, está aquí, de hecho la niña lo ha reconocido en una de las apariciones que ha tenido en la casa, ella no lo conoció pero lo describió perfectamente y él le dijo que era su abuelo. Los ‘seres negros’ no sabemos quiénes son, él parece que nos protege y el mensaje en las psicofonías está bien pues puede ser el problema y preocupación por un hermano…», comentan los propietarios dando luz y norte a estos investigadores.

Nuestra segunda investigación, con la compañera Susana Villalobos, deparó nuevas sorpresas como susurros que se filtraban y frases que para la familia tenían sentido –pues nadie mejor que ellos para conocer la historia del hogar- y que tuvo su culmen con nuevas psicofonías orientandas hacia un problema con un miembro de la misma.

Siempre he dicho que cuando investigamos un caso de este tipo no tenemos la potestad de «limpiar una casa» ni conocemos los mecanismos para hacerlo y que no hay máquina o artilugio que lo haga, sólo somos albaceas de una fenomenología que se está dando y cronistas de la misma, podemos verificar un fenómeno o negarlo en función de nuestras pesquisas –que son muchas a muchos niveles- en un trabajo altruista en el que sólo nos mueve la curiosidad y la pasión por el misterio.

En Palmete están sucediendo muchos hechos extraños, que están en proceso de investigación, y que no nos dejan indiferentes una vez que los investigamos y vivimos en primera persona, hechos que van más allá de todo y que hacen que la realidad siempre supere a la ficción.

 

Voces del Misterio nº.649: LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES (2) Y SUS INVESTIGACIONES

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.649 en el que hacemos LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES 2, un programa en el que vamos a contar con lo mejor del mundo del misterio y sus investigaciones últimas de lugares donde no les gustaría quedarse solo…
EL APARTAMENTO ENCANTADO con Grupo GPS, Susana Villalobos y Jose Manuel García Bautista.
FENÓMENOS PARANORMALES EN EL CEMENTERIO DE SAN EUFRASIO, del Grupo AL&FA de Jaén, con Javier Torres.
FANTASMAS EN EL CASTILLO DE LAS AGUZADERA con Carlos Espinosa.
MISTERIO EN EL COLEGIO LA ADUANA, del GIP Misterios Códoba, con Miry.
BELCHITE, con Antonio Pastor.
Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista y copresentado por Mª.Carmen Bravo. En SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-649-la-noche-de-los-audios-mp3_rf_36010449_1.html