Rutas misteriosas 24 y 25 de Mayo: SEVILLA PARANORMAL, SANTA CRUZ MISTERIOSO Y…¡SORPRESA!

📌RUTAS MISTERIOSAS de viernes y sábado 24 y 25 de mayo 2019:

👻🔍Viernes 24 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL, 22:00 h. Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

😱👹Sábado 25 de mayo: Ruta MISTERIOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA 19:00 h. Puerta de San Miguel (Puerta del Nacimiento) en Avda. Constitución. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

💀😮Sábado 25 de mayo: Ruta SEVILLA PARANORMAL 3, MISTERIOS DEL BARRIO DE SANTA CRUZ, 21:00 h. Plaza de la Inmaculada bajo el monumento y junto a la Casa de la Provincia. Organiza NATURANDA.27 abril (sábado):

👧🏻👻Sábado 25 de mayo: Ruta ESPECIAL INVESTIGACIÓN, 23:00 h. 8 euritos Organiza MOLARTE.

Lo pasareis de miedo!.

Guía: Jose Manuel García Bautista.CONFIRMAD ASISTENCIA con un Whatsapp a este número ( 653775172 ) El mejor plan para las noches de primavera.👍🏻

Anuncio publicitario

Casos imposibles y misteriosos de Sevilla

Los cementerios son lugares donde descansan cientos de cuerpos de fallecidos y donde a veces ocurren cosas inexplicables.

JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA  / El Correo de Andalucía
Mairena del Aljarafe se encuentra en plena cornisa del Aljarafe sevillano, a apenas 4 kilómetros de la capital y en cuya localidad encontramos un nuevo misterio… Aquel que tiene el “don” o la facultad de ver el futuro… Nuestros inquietos compañeros Jesús Camacho y Fátima Barragán nos lo contaban así: “En muchas ocasiones hemos escuchado anuncios en revistas, periódicos, radio e incluso televisión sobre diferentes personas que se dedican al negocio de la videncia. Cierto es que en contadas ocasiones es verdad todo lo que se ve o se anuncia, puesto que por normal general suele ser un fraude. En esta ocasión vamos a hablar de una de estas personas que cuando hacen alguna predicción termina por ser verdad o por cumplirse sus palabras. Es el caso de Antonia Moncayo, la vidente del Aljarafe.

Antonia Moncayo nace en la localidad sevillana de Salteras. Desde muy pequeñita ha sido una persona con una cierta sensibilidad hacia cosas relacionadas con el mundo extrasensorial. Una chica bastante normal a parte de este aspecto, acudió al colegio hasta sacarse el título de bachiller. Como le ocurren a muchas personas, de niños ya se sabe que son extra sensibles a diferentes cosas que el resto de los mortales no podemos ser. Pero todo comenzaría en su adolescencia, una edad de cambios hormonales y propicios para adquirir, tal vez si querer, algún tipo de poder extraño o mejor dicho, un sexto sentido. Pero vamos a contarles algunos de los hechos más extraordinarios que esta mujer ha sido capaz de ver incluso de predecir.

Casos imposibles y misteriosos de Sevilla

Recuerdo cuando Antonia nos contaba una experiencia vivida dentro de su propia casa. Una vivencia que recordaba junto con nosotros con gran temor por lo vivido en aquel inmueble. Era una tarde de diciembre del año 1.996. Antonia se encontraba en su casa tomando un baño con agua bien caliente. Se encontraba recordando a su prima Oliva, fallecida días antes de una larga y grave enfermedad. Los momentos vividos con su propia prima era algo que Antonia no podía olvidar. De repente, nuestra protagonista escucha unos pasos justo en el pasillo detrás de la puerta del baño donde ella se encontraba. Pasos que no le sorprendieron puesto que podía ser su madre, su padre o su propia hermana llamada Brígida que en muchas ocasiones pasaba por aquel pequeño pasillo para acudir a su habitación. De repente unos golpes le extrañarían ahora sí, puesto que no eran muy normales… “Pon”… Así sonó el primero de los golpes. Un porrazo muy leve que lo escucho en la pared justo de atrás, donde estaba la habitación de matrimonio de aquella casa. Nuevamente volvería a escuchar otro porrazo aún más fuerte que el primero: “Pon”… Antonia comenzó a preguntar si había alguien ahí, más bien por si era algunos de sus padres o tal vez su hermana, pero nadie contestó. Acto seguido a tras pasar unos diez segundos escucho un tercer porrazo. Este sí que fue bastante fuerte, puesto que llegó a temblar hasta la cisterna del váter. De repente y tras escuchar este gran estruendo, Antonia, más conocida por todos como Toñi dio un salto de la bañera y rodeo su cuerpo con la toalla. Acto seguido salió del cuarto de baño muerta de frio y acudió al lugar de donde provenían los aquellos tres golpes. Nuestra protagonista se encontró con la habitación de sus padres completamente a oscuras. Tras observar durante unos segundos la gran habitación, decidió acudir al comedor de la casa donde se encontraba su hermana Brígida y sus padres José y Agustina. Lo primero que pregunto cuando llego a aquella estancia del lugar fue: ¿Alguno de ustedes ha estado en la habitación de matrimonio ahora mismo? La respuesta que obtuvo Toñi fue negativa total. Nadie se había movido del comedor hacia horas ya y por lo tanto aquellos golpes no habían sido provocados por ninguna de las otras personas de la casa. Toñi ya estaba acostumbrada a vivir experiencias extrañas, pero esta se llevaba la palma, tres golpes casi seguidos, en el mismo sitio y uno más fuerte que el otro. Había algo que no era normal en todo esto. Hasta media hora se llevó buscando en la habitación cada miembro de esta familia por si había algún tipo de animal o algo explicable, pero nada de nada…todo parecía tranquilo en aquella habitación.

Esa misma noche, Antonia tuvo una especia de visión o de premonición mientras estaba tumbada en la cama. Se le vino a la mente de buenas a primeras la imagen de su prima triste, aquella mujer que había fallecido hace algunos días. Enseguida otra imagen le hizo entender que aquellos golpes fueron provocados por el espíritu de su prima. ¿Pero que significaban los tres golpes? Enseguida la misteriosa vidente supo relacionar todo lo acontecido y las imágenes que ella estaba viendo. Acto seguido de ver la imagen de la prima vio la escena de una iglesia. Era evidente ya. La prima fallecida lo que quería era que le hiciesen tres misas puesto que no estaba descansando en paz. Así lo hizo días más tarde y ya nada volvió a sucederle respecto a los tres golpes escuchados en la habitación de matrimonio, lugar donde días antes de fallecer se despidió de ella su prima Oliva.

Otra de las vivencias de Antonia tuvo lugar en su propio coche, un Ford fiesta color verde botella. Toñi sabia de la existencia de un ser familiar fallecido en su propio vehículo, justo en la parte de atrás del coche. Ella sentía una vibración de abuela, con lo cual siempre imaginaba que era la abuela la que siempre viajaba junto a ella haciéndole compañía y protegiéndola de la carretera. Nuestra protagonista siempre le había dicho a su familia la existencia de una energía en el interior de su coche, el espíritu protector de su propia abuela. Incluso una madrugada, cuando se dirigía de camino a su casa, pudo ver la presencia de esta señora mayor, vestida con un traje negro y una estela de luz rosa que rodeaba todo su cuerpo. Esta aparición tuvo lugar durante la noche en la carretera que une el término municipal de Olivares con Sanlúcar la Mayor. Pero esta historia no va por este camino de la noche, todo lo contrario. Vamos a viajar un tiempo atrás, concretamente a una mañana del mes de enero del año 2001. Eran las ocho de las siete de la mañana, una hora punta en la que mucha gente iba de entrada a su trabajo. Toñi se dirigía al médico con su padre y una su hermana Brígida. Era una mañana rara, distinta a otras mañanas. Un mal tiempo y una niebla muy espesa hizo aparición durante el viaje desde Sanlúcar la Mayor hasta Sevilla por la autovía del Quinto Centenario Sevilla-Huelva. Antonia, conductora ese día, viajaba con mucha precaución, de hecho ese día no pasaba los sesenta kilómetros por hora, puesto que la visibilidad era muy reducida. Según nos contaba Antonia había coches que adelantaban por el lado izquierdo a una velocidad vertiginosa. De buenas a primeras comienza la vidente a escuchar sonidos de frenazos de coches e incluso colisiones. Parecía en ese momento que no había nada raro en la carretera, por ello Antonia continuó con su trayecto haciendo su camino tranquilamente y sin correr. De buenas a primera no le quedó más remedio que frenar bruscamente puesto que observo a tan solo pocos metros delante del coche en el que viajaban, un coche completamente boca abajo. A partir de este momento todo es un gran caos. Los coches que vienen rápidos por el carril de adelantamiento no pueden frenar a tiempo y comienzan a colisionar unos detrás de otros. Incluso un coche llego a volar literalmente por encima del Ford de Toñi cayendo justo en la cuneta a menos de un metro de la familia Moncayo. Más de una hora de caos entre un coche y otro. Todos los coches quedaron destrozados, según Antonia el accidente tuvo la friolera cifra de un total de 150 coches involucrados. Lo recordamos perfectamente puesto que todos los telediarios dieron la fatídica noticia de este accidente en cadena, que por suerte, no se cobró la vida de ninguna persona. Los primeros sorprendidos por que el Ford de Toñi no hubiera sufrido ni un rasguño fue el cuerpo de la Guardia Civil de tráfico, quién no daba crédito a lo que estaban viendo pos sus ojos. Recordáis ese sonido de coches chocando y los frenazos, pues fue una premonición de lo que les iba a suceder minutos más tardes a la altura justo del municipio de Bormujos. Y que me pensáis de aquel espíritu protector del coche, pues Toñi nos cuenta que está muy segura de que tuvo mucho que ver con que el coche no sufriera ni un arañazo. El misterio está vivo con esta chica.

Los cementerios son lugares donde descansan cientos de cuerpos de fallecidos y donde a veces ocurren cosas inexplicables. Evidentemente para una persona con un sexto sentido como Antonia son lugares muy propicios para tener algún tipo de visión o de experiencias. Todavía recuerda la mujer alguna que otra experiencia extraña vivida en el cementerio donde descansan los cuerpos de sus padres hoy día.

Vamos a trasladarnos hasta una tarde del mes de marzo de 2003 cuando Toñi se dirigía a ver el nicho de su padre fallecido dos años antes. Traspasa el umbral de aquel cementerio y se dirige con paso firme y directo hacia la calle donde se encuentra enterrado José. Justo al pasar por un nicho donde descansaban en paz los restos de un niño de tan solo dos añitos, observa como del propio nicho del chico sale un ángel. Para que después digan que los angelitos no existen. Según nos cuenta la protagonista de este artículo, lo vio vestido de blanco, rubio y con dos alas muy blancas y brillantes ascender hasta el cielo. Ella cuenta que fue visto y no visto, que fue cuestión de dos o tres segundos lo que duro esa visión, pero lo cierto es que vio lo que vio. No solo ha sido esa experiencia la vivida en aquel cementerio de Salteras. Todavía recordamos cuando Toñi nos contó la experiencia vivida justo en la tumba de una amiga fallecida meses antes como consecuencia de una grave enfermedad. Se encontraba viendo su tumba, rezándole y recordando algunos momentos, como solemos hacer todo el mundo cuando acude a visitar a un ser querido. De buenas a primeras, según nos relata Antonia, escuchó de nuevo, como en la vez del cuarto de baño, dos golpes, como si su amiga le hubiera agradecido el haber visitado su tumba. No terminaría ahí la cosa, puesto que cuando enfila la puerta del cementerio, ya montada en su coche en dirección a la carretera para salir de aquel recinto, fijo la mirada en el retrovisor del coche viendo la imagen de la que identifica como su amiga a la que acaba de visitar. Una imagen que recordará para siempre.

Hay muchas más experiencias para contarles, tal vez en otra ocasión deberíamos de hacer una segunda parte, incluso una tercera de la cantidad de vivencias que, incluso hoy día sigue teniendo en cualquier lugar que visite. Tal vez este sexto sentido que Toñi tiene desde su primer día de existencia jamás la abandonara hasta el final de sus días, ojala dentro de mucho tiempo.

Pedrera está a unos 120 kilómetros de Sevilla, este pueblo además de las ya famosas apariciones de la No-Virgen de la Bola, tiene un lugar mágico para aquellos que tienen mala salud. Se trata del Arroyo del Búho cuyas aguas son recomendadas para las afecciones de la piel. Sus aguas parece que tienen propiedades curativas muy recomendables para la salud humana y las afecciones de la piel.

Son muchas las apariciones que decoran con un halo de misterio nuestra geografía andaluza, en muchas de ellas –las más polémicas- con un denominador común: la tergiversación y el negocio. Lo más puro se convierte en desdicha para muchos incautos al creer con inocencia en los que dicen ser mensajeros del más allá, mensajero divinos, mensajeros de Dios. Eso les pasó a los creyentes de Pedrera, que como muy bien dice uno de los autores de ésta obra -José Manuel García Bautista-: “más que fieles, eran convencidos”. En plena década de los 90, entre estas convencidas, estuvieron Carmen Rodríguez y Carmen Borrego, quienes sugestionadas por la vidente Carmen López, donaron riquezas y halagos por petición expresa de la “Virgen de Pedrera” a través de la vidente para levantar una iglesia-ermita en un lugar determinado de la lejana, pero sevillana, localidad de Pedrera. Compraron el terreno a nombre de la vidente y pagaron la casa que pusieron a nombre de la “mística”. Pero como en tantos casos aparicionistas, de dudosa veracidad, la codicia y el engaño se escondían tras esta aparición y su vidente, así se puso de manifiesto en un programa de TV en Antena3 llamado “Al Descubierto”, en el año 1993, donde se destapaba la corruptela y que aquella supuesta “Virgen de La Bola” no era otra que Carmen López sumergida bajo unas sábanas de seda a modo de fantasma con un candil en su mano con filtro rojo… Los testigos sólo podían ver la aparición de la “virgen” desde una lejana distancia que unido a la nocturnidad hacían del crédulo una realidad de fe sobre lo visto. Así la vidente, la falsa vidente, se convertía en actriz protagonista más propia de una película de serie B que de un enclave aparicionista.

San Nicolás del Puerto está a una centena de kilómetros de Sevilla, en plena Sierra Norte. Sus orígenes se remontan al pueblo Celta, quien antes que los romanos que allí se asentaron, ya conocían la importancia minera de plata y hierro que encierra este paraje. Los árabes continuaron extrayendo el mineral y su explotación continua con la extracción de minerales hasta mediados del siglo XX bajo concesión a una empresa minera británica. Hoy en día sus minas se pueden visitar transportándonos a un lugar sin igual de gran belleza donde el reflejo del hierro aún se ve en las paredes de sus oquedades.

Para los ufólogos también se ha convertido en un lugar de estudio, donde se han presenciado y tomado testimonio de varios fenómenos de contacto ufológico y de avistamiento. Muchos especialistas en la materia aseguran que la extracción del mineral sigue produciéndose, pero esta vez sus explotadores no son de este planeta.

Junto al puente de piedra romano por el que discurre el río Galindón se levantó una compuerta que retiene el agua durante el verano, formando una zona de baño pública que se denomina “La Playa de San Nicolás”. No lejos de allí, se encuentra un lugar de corrientes telúricas que harán las delicias de los amantes de las cuevas; “Cuevas de los Tobales” llena de estalactitas y estalagmitas.

Y sigue nuestro viaje…

Voces del Misterio nº.649: LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES (2) Y SUS INVESTIGACIONES

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.649 en el que hacemos LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES 2, un programa en el que vamos a contar con lo mejor del mundo del misterio y sus investigaciones últimas de lugares donde no les gustaría quedarse solo…
EL APARTAMENTO ENCANTADO con Grupo GPS, Susana Villalobos y Jose Manuel García Bautista.
FENÓMENOS PARANORMALES EN EL CEMENTERIO DE SAN EUFRASIO, del Grupo AL&FA de Jaén, con Javier Torres.
FANTASMAS EN EL CASTILLO DE LAS AGUZADERA con Carlos Espinosa.
MISTERIO EN EL COLEGIO LA ADUANA, del GIP Misterios Códoba, con Miry.
BELCHITE, con Antonio Pastor.
Un programa dirigido por Jose Manuel García Bautista y copresentado por Mª.Carmen Bravo. En SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-649-la-noche-de-los-audios-mp3_rf_36010449_1.html

Epidemias mortales en Sevilla

La Historia nos conduce a tiempos siempre pasados, hechos cierto, hechos reales, la grandeza de otros tiempos, el ingenio de otra época.

JOSÉ MANUEL GARCÍA BAUTISTA  / El Correo de Andalucía
Reconozco que la Historia es una de mis pasiones, recorrer los acontecimientos históricos de nuestra Humanidad y saber su importancia y peso en el devenir del futuro es una tarea interesante, más aún si entramos a “bucear” en los entresijos de la misma o desvelando legajos del pasado en un biblioteca que no han visto la luz desde hace siglos… Una crónica histórica, un relato indescifrable, un poema de Bécquer, un verso de Antonio Machado, una sombría pintura tras la que se esconden una luminosa Virgen de Murillo, una vieja carta de navegación con una extraña y críptica firma -¿tal vez colombina?- Un viejo sello romano, una extraña figurilla fenicia -¿o tal vez tartésica?-, una vieja historia de duendes en Triana tras la que se escondía un amor de la soldadesca napoleónica, los viejos motes de los viejos reyes… con toda la picaresca, guasa y gracejo de la tierra…

La Historia nos conduce a tiempos siempre pasados, hechos cierto, hechos reales, la grandeza de otros tiempos, el ingenio de otra época. Es el sabor de la Historia a través de pequeños detalles y que, quizás, es momento que muchos de ellos salgan a la luz porque es parte activa de nuestro pasado.

Epidemias mortales en Sevilla

Uno de esos hechos que me atrae con particular atención es la tremenda epidemia de peste que asoló a la ciudad de Sevilla en el año 1649 y que redujo drásticamente su población.

Mientras paseábamos por el “Muelle de las Delicias” y Marques de Contadero a los pies de la hermosa Torre del Oro, la guardiana del Guadalquivir, mi padre me dijo:

-Aquí comenzó uno de los episodios más negros de la Historia de Sevilla y de España… La temible “Muerte Negra”.

Aquel nombre “Muerte Negra” me hacía pensar en piratas, en aventuras, pero tras su “seductor” nombre se escondía una cruel realidad.

-¿Qué era la “Muerte Negra”?, repuse.

Y mi padre cargado de paciencia comenzó a narrarme aquel pasado fatídico de nuestra Historia:

-Todo comienza cuando a través de los puertos entraría un enemigo casi invisible más peligroso que la mayor potencia enemiga de España en la época. Y entró a través de los puertos, puertos de Andalucía, de Valencia o Barcelona… Y de ahí al resto del país.

Era un enemigo silencioso, diminuto, que portaba la más virulenta de las epidemias que se apoderó, en distintas fases de la vieja Europa.

Además se unió a esta fatalidad que aquella estación, Primavera, había llovido mucho y había zonas de Sevilla, barrios, que estaban inundados o con mucha humedad. Normalmente la Alameda de Hércules, tan próxima siempre al Guadalquivir, era el primer lugar en convertirse en una laguna, también las zonas más amplias de Sevilla que estaba bajo el nivel del río… Pues todo eso hizo que costara más trabajo llevar la mercancías a los sitios, el abastecimiento normal, y ello provocó que los tenderos subieran los precios y claro… Los sevillanos comenzaron a tener que pagar precios prohibitivos o, en muchos casos, pasar hambre. Era terreno abonado para las enfermedades por la insalubridad que había…

-¿Y qué provocaba la enfermedad?

-Pues la picadura de las pulgas que iban en la piel de las ratas de los barcos, las pulgas ya estaban contagiadas por la “Yersinia Pestis” que era infecto-contagiosa. Cuando la pulga te picaba, a los días de haber incubado la enfermedad, te provocaba fiebre, dolor de cabeza, hinchazón, escalofríos y la aparición de manchas en la piel, y principalmente afectaba al sistema respiratorio y al nervioso llegando a provocar la muerte…

Como eran épocas de mucho tráfico comercial pues los barcos hacían escalas en diferentes puerto de Europa o del mundo, porque también hubo una grave epidemia de peste en Cuba en el mismo año, sin duda por el tráfico comercial. Pues bien, los barcos eran los transmisores de aquella “muerte negra”. Fíjate que hubo hasta barcos fantasmas en las costas, es decir: barcos que llegaban a puerto o sin ningún tripulante vivo o que eran encontrados a la deriva con la tripulación fallecida como consecuencia de la enfermedad. Aquello afecto a todos los países con relaciones comerciales, desde Asia hasta América.

Luego había daños “colaterales”, que hoy está tan de moda decir, y es que la baja productividad de los campos, la malnutrición, el hambre, la falta de higiene y la debilidad del sistema inmunitario de las personas hicieron que la epidemia se convirtiera en mortal para la población pereciendo miles de personas…

En la ciudad causó estragos, murieron más de sesenta mil personas, que era casi la mitad de la población. Sevilla estaba casi desierta. Hubo casas que no fueron habitadas durante años y el fuego era habitual en las calles quemando casas o enseres para purificar de todo rastro de enfermedad… Pero los brotes se contaban por miles.

Se cebó con los barrios más pobres de la época, como Triana, cuando se abría la Puerta de la Macarena y aparecía el carro cargados de cadáveres la gente huía, se escondía, y el carro se dirigía este lugar donde estamos ahora… Mientras paseábamos aquí hemos llegado: el Hospital de las Cinco Llagas, de la Sangre que también lo llaman, y que hoy es el Parlamente de Andalucía.

Aquí traían los cuerpos de las víctimas, y cuando el fuego no los devoraba lo hacía la fosa común que había bajo lo que hoy son los jardines, además estaban aquellos que esperaban una cama en el recinto sanitario con lo que la imagen era aterradora… Por un lado los muertos en la epidemia y por el otro aquello que se sabían contagiado y que miraban con resignación a los fallecidos y su cruel destino, en muchos casos un destino que compartirían aquel mismo año de 1649.

Aquellas fosas eran comunes, y usuales, estaban por todos lados, eran llamadas como “carneros” y estaban en la Puerta Real, en las proximidades del Baratillo, en el convento de San Jacinto, en la Puerta Osario y en el Prado de San Sebastián, amén del Hospital de las Cinco Llagas que era uno de los mayores del mundo.

-¿Y cuantas personas perdieron la vida?

-Las cifras nunca se sabrán porque a nivel de censo no se funcionaba igual que hoy día, pero atendiendo a las crónicas de Ortiz de Zúñiga o Caldera Heredia, historiadores de Sevilla, pues desde esas sesenta mil hasta las más extremas que la ubican en doscientas mil personas. No obstante se cree que la ciudad tenía ciento veinte mil habitantes y que murió la mitad de su población con lo cual la primera de las cifras es la que se admite.

Ortiz de Zúñiga escribía sobre ello: «más trágico suceso que ha tenido Sevilla y en que más experimentó cercana la muy miserable fatalidad de ser destruida», ya que, «quedó Sevilla con gran menoscabo de vecindad, si no sola, muy desacompañada, vacías gran multitud de casas, en que se fueron siguiendo ruinas en los años siguientes;… todas las contribuciones públicas en gran baja;… los gremios de tratos y fábricas quedaron sin artífices ni oficiales, los campos sin cultivadores… y otra larga serie de males, reliquias de tan portentosa calamidad». Y sigue: “Entraron en el Hospital de la Sangre veinte seis mil y setecientos enfermos, de los murieron veinte y dos mil y novecientos y los convalecientes no llegaron a cuatro mil. De los Ministros que servían faltaron más de ochocientos. De los Médicos que entraron a curar en el discurso del contagio, de seis solo quedo uno. De los Cirujanos, de diez y nueve que entraron quedaron vivos tres. De cincuenta y seis Sangradores quedaron veinte y dos».

De aquel palo le costó recobrarse a la ciudad, que creo que tardaría casi dos siglos en reverdecer su esplendor.

Murieron ilustres de Sevilla como Juan Martínez Montañés el 18 de Junio de 1649 y que vieron en un carro junto a otros cadáveres…

Aquel brote maldito comenzó un 4 de Abril de 1649, con los primeros casos, personas que se quejaban de náuseas, mareos y dolor de estómago…

El 21 de Mayo se prohíbe entrar en Madrid a las gentes que llegaran a las capitales procedentes de Sevilla alertadas del brote mortal…

Cuando se celebra el Corpus, fue de los días más trágicos con casi cuatro mil víctimas… Muchos acuñaron la frase: “Caen como chinches”, porque en medio de la calle expiraban su último aliento muchos sevillanos.

El 20 de Julio de 1649 se cerró el Hospital de Triana, en su interior fallecieron más de doce mil personas…

Y ya en Agosto que parece que fue remitiendo…

Y soy de los que piensan que el azar muchas veces juega con nosotros, y mientras estábamos en la Biblioteca del Parlamento mi padre me acercó un libro, un libro en el que había un texto del procurador del convento de San Antonio de Padua en la calle San Vicente, en ese texto –casi inédito- en el que pude leer:

“Con el calor de julio el olor en la calle era insoportable. El olor a muerte lo impregnaba todo. Había muertos por la calle que nadie recogía. Había enfermos que nadie atendía. Había vivos que parecían muertos…

Aquel día de julio de 1649 Sevilla era una ciudad fantasma. Media ciudad se ocupaba de enterrar a la otra mitad. La mayor epidemia de peste jamás conocida asolaba a todos y cada uno de sus barrios. Los muertos se amontonaban por la calles sin encontrar quien los enterrara y las fosas comunes se llenaban de cadáveres sin nombre que nadie reclamaba. La gran urbe del Sur de Europa empezaba a escribir su punto y final Desaparecían los sevillanos pero sobre todo desaparecían sus esperanzas… Hasta aquel día de Julio…

El día anterior los dos cabildos de la ciudad habían decidido recurrir a la intercesión milagrosa de aquel devoto crucifijo. Estaba en el convento de San Agustín y nunca había fallado: ni en épocas de sequía ni en épocas de inundación. Pero lo de ahora era mucho peor. Por eso, el día anterior llevaron en andas al viejo crucifijo medieval hasta la Santa Iglesia Catedral, con un gran acompañamiento de todas las órdenes religiosas de la ciudad. Hasta el cortejo estaba diezmado. Hubo quien contó los cientos de frailes que faltaban en aquella comitiva. Cuando llegó a la Catedral, entre olores a descomposición y ratas, el cabildo Catedral salió a recibirlo. En el público alguien parecía escribir una letanía de memoria colectiva: “Polvo, cenizas, corrupción y gusanos, y olvido, olvido…”

El viejo crucificado de pelo natural se quedó en la Catedral. Fueron muchos los que en su última agonía acudieron a venerarlo. Rondaba la muerte que igualaba a grandes y pequeños. Y escaseaba la esperanza en una solución a la epidemia. A la mañana siguiente el crucificado volvió a su viejo convento extramuros la ciudad. Parecía milagroso, pero aquella noche hubo menos muertos en la ciudad. Parecía milagroso, pero aquel día pudieron enterrarse los muertos de la jornada anterior. Incluso algunas fosas preparadas para la jornada quedaron vacías. Los empleados del cabildo pudieron rematar algunas de las cruces callejeras que señalaban los lugares donde se habían enterrado a miles de contagiados. Parecía milagroso, pero aquel día no hubo nuevos casos de contagio. Por eso muchos miraron con devoción a aquel viejo crucificado medieval y le juraron devoción eterna. La peste empezaba a remitir. La muerte empezaba a abandonar la ciudad. Un milagro de un día de Julio de 1649. Día de Santo Tomás Apóstol”.

Y mi padre repuso a todo ello:

-Y es que José: Dios nunca ha dejado a esta tierra nuestra…, sólo un milagro salvo a esta ciudad.

Aquella epidemia mortal afectó gravemente a toda la comarca y a provincias vecinas y hermanas, como los pueblos de la comarca de Estepa y a los pueblos cercanos en las provincias de Sevilla, Córdoba o Málaga como Puente Genil, Rute, Pedroches, Villanueva, Alcaracejos, Belalcázar o Benamejí…

En Estepa por ejemplo había hambre y pobreza, y en el Cabildo de la villa del 16 de junio de 1658 se recoge:

“Que se hallaba esta villa sumamente pobre, sin propios de que valerse, así por la estrechez de los tiempos como por los alojamientos que había tenido de los tercios de la armada real del mar Océano; que se había disminuido la vecindad de suerte que en los últimos dos años, sin contar la que hubo en los antecedentes, había la falta de 150 vecinos, y que en las epidemias de peste de los años 1648, 1649 y 1650, si bien se había librado esta villa gastó mucha suma de maravedises en las cercas y guardias”.

Sin embargo se acentuaron las medidas higiénicas, a los enfermos se les aisló, se desconocía que las pulgas eran las portadoras de la muerte y que por muchas medidas que se tomaran el enemigo era casi invisible… Pero se controló. Se purificaron las casas mediante el fuego y se consiguió controlar la expansión.

Estepa libró de la peste durante los años 1648, 1649 y 1650. Como comarca devota se organizaron actos, cultos, votos y juramentos a sus santos por la protección de la villa o el fin de las epidemias. En Sevilla tuvo especial relevancia los cultos al Stmo. Cristo de San Agustín y a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, o en Utrera fue el origen de la hermandad de Ntra. Sra. de la Consolación, en Málaga se relaciona con la aparición del Stmo. Cristo de la Salud.

En Estepa, el milagro se le atribuyó Patrona de Estepa que es Ntra. Sra. de la Asunción, y con tal motivo se celebraron fiestas en honor de la patrona el 20 de Octubre de 1650.

El milagro de la desaparición de la epidemia, por las causas que fuera, provocó el aumento de la devoción de los fieles a las imágenes, nacieron nuevas hermandades, otras desaparecieron porque los hermanos habían muerto, y tomaron un gran impulso las instituciones hospitalarias.

Jose Manuel García Bautista: «El misterio se vive intensamente en Sevilla»

Lleva más de 30 años metido en el mundo del misterio, haciendo llegar a todos el misterio en Sevilla -o en general-, transmitiendo temas que interesan y, sobre todo, haciendo vivir al lector sus aventuras e investigaciones.

EL CORREO / Jose Manuel García Bautista / El Correo de Andalucía
Hablar de Jose Manuel García Bautista es hablar de uno de los rostros y firmas más reconocidas y prestigiosas de España en cuando a la divulgación del misterio y la Historia heterodoxa se trata, de una persona que aúna su experiencia al periodismo para, cargado de argumentos, hacernos ver que “hay otros mundos pero están en este”. Hoy descubrimos, de la mano de la periodista Laura Montes, al otro Jose Manuel García Bautista.

Llevas más de 20 años en la profesión, ¿cuál es la clave para mantenerse?

La imagen puede contener: una persona, primer plano e interior

En cierta ocasión un buen amigo, mi querido Juan Antonio Cebrián, director y alma de “La Rosa de los Vientos”, me dijo que la constancia era la clave de todo. Constancia, perseverancia, perseguir los sueños y hacerlos realidad. El ánimo por divulgar, por comunicar, por hacer llegar la esencia del misterio, de todo lo que desconocemos a las personas que se interesan por estos temas.

Otro buen amigo, Alejandro Rubio, me decía aquello de “lo difícil no es llegar sino mantenerse”; para mí cada día es un examen en el que yo mismo me evalúo, no hay un pasado ni un mañana, sólo un presente que es hoy y sólo me cuenta lo que hago hoy y hoy trato de dejarme el alma en ese mismo empeño, aunque muchas veces te dejes el alma y una vida en ello.

Quizás el secreto, la clave, sea esa constancia y mantener viva la llama de la pasión por todos estos temas, aunque yo soy un curioso de la vida, no sólo del misterio.

¿Cómo empezó tu interés por el misterio?

Pues hace ya mucho tiempo, demasiado, más de 30 años, cuando en el pueblo de mi madre, en Constantina, en plena Sierra Norte de Sevilla, nos contaban historias de fantasmas, de OVNIs, del tesoro perdido de los tartésicos en aquella zona, de la Santa Compaña, del juego del vaso, la ouija, y muchas más cosas que a un niño le abría los ojos, como platos, que luego le quitaban en sueño y no se atrevía a ir a un “lejano” aseo pero que, con el tiempo, aquella semilla sembrada germinaría en alguien que adquiriría un compromiso con todos estos temas, más allá de cualquier consideración y libre de los siempre malos prejuicios.

Ese fue el momento en el que comenzó el “veneno” del misterio a hacer su efecto, bendito veneno que tantas satisfacciones (y algún disgusto) me ha proporcionado.

¿Quién o quiénes te dieron la primera oportunidad para empezar en este mundo de la divulgación y la comunicación?

Tendríamos que viajar muy atrás en el tiempo, mediados de la década de los 90 cuando llegó a mis manos un caso y me contestó, en aquella época, un redactor de la revista “Más Allá”, llamado Javier Sierra y sería él quién me orientara en saber con quién podría hablar e, incluso, algunos contactos de interés como sería Ignacio Darnaude (que sería luego un buen amigo y que falleció hace no demasiado). Al fin y al cabo sería algo más que un inicio, él me enseñó el valor del compromiso y el espíritu de ayuda, desinteresada.

Con el tiempo escribiría en aquella mítica “Más Allá” y mi camino estaría hecho como lo está ya, hoy creo que tuve suerte que alguien como él –al que considero un amigo- se pusiera a contestarme y aconsejarme, a llamarme por teléfono y hablar con aquel sevillano que llevaba ya pasos dados pero que él se encargó de dar el empujón definitivo.

¿Hay alguna historia de misterio que te haya marcado especialmente?

Hay varias, sobre todo aquellas que he tenido la oportunidad de vivir más de cerca como el caso del restaurante “Viandas” donde estuvimos un año y ocho meses investigando y nos pasó de todo. Algunos dijeron que se trataba de un fraude pero los que allí investigamos somos los que podemos hablar de su realidad o no y a mi aquello me impresionó, desde los testigos que prestaron testimonio hasta nuestras propias vivencias en un lugar en el que decían que se aparecía un fantasma y dejaba sentir sus efectos en todo aquel que trabajaba o visitaba aquel lugar de restauración. Su grado máximo de apogeo fue cuando en el transcurso del programa “Milenio3” –del cual era jefe de corresponsales- se desató todo en directo. Fue muy impresionante el caso y guardo muy buenos recuerdos de él y de todos los amigos que participamos en aquella aventura maravillosa.

Hay otros casos como el de la Facultad de Bellas Artes o el Sanatorio de los Muertos, de Tiro de Pichón en Huelva o los casos que, actualmente, estoy investigando junto a mi gente de confianza y que, desde luego, no nos deja indiferentes.

Quizás los casos privados en domicilios particulares son los que más inquietud provocan por el ambiente familiar crispado, por las confidencias, por la privacidad propia y por qué se viven, en directo, hechos a los que nos cuesta mucho trabajo encontrar explicación racional, que son siempre las primeras que barajamos.

Cuando tratas casos paranormales, ¿pasas miedo o para dedicarse a esto no se pueden tener temores de ningún tipo?

Si te digo que no paso miedo te estaría mintiendo, se pasa miedo, claro que sí. Nunca se sabe dónde te estas metiendo ni donde te metes, quién –físico y no un fantasma- te puede sorprender o si, llegado el caso, ese mismo suceso inexplicable te puede afectar o atacar. Todo es posible.

Siempre se debe tener miedo pues el miedo protege, es un mecanismo de defensa, es una herramienta que tenemos para no ser inconscientes, para no arriesgar de forma alocada. El pellizco, como se dice, siempre se lleva dentro, es ineludible no tenerlo. Cuando vas pasando más tiempo en un sitio se va aplacando todo, se va calmando todo, pero cada nueva investigación supone reiniciar ese mismo estado.

Si tenemos, o tengo, la suerte de vivir algo ya es difícil de describir lo que se siente, es un disparo de adrenalina fortísimo que te pone en contacto con emociones que, seguramente, jamás soñaste en tener pero que ahí estás… Sintiendo, viviendo. Es la grandeza del misterio: por muy mal que lo pases siempre quieres volver a encontrar respuestas.

¿Por qué la información de misterio genera tanto interés entre la audiencia?

En los últimos años ha cobrado un gran auge, mucha fuerza. Si hace unas décadas (no hace tanto) estos temas eran minoritarios, casi marginales, dedicados a un sector mínimo, donde ver un documental de Fernando Jiménez del Oso o Juan José Benítez parecía relegado a unos pocos hoy, hoy día, se ha constituido como uno de los nichos de audiencia con mejores resultados más allá de la información general. Un nicho de audiencia, de radio o televisión, que viene formada de un trabajo hecho años atrás en radio y en prensa que con el salto a televisión, con programas como “Cuarto Milenio” o todas las series que implican un punto de misterio, han hecho que los resultados en los índices de audiencia sean más que dignos y destacados.

Hay un cambio de mentalidad, los jóvenes de ayer interesados en estos temas son los adultos de hoy y eso arrastra a muchas personas que han dado un relevo generacional en los gustos. Es muy curiosa la sociología de todos estos temas a nivel de medios de comunicación, digna de estudio, donde todo es un compendio de factores que van más allá de la simple curiosidad por ver un programa (o escuchar) de estos temas, ya es seguir todo lo que se pueda aportar en una Era, la de la Comunicación, en la que tenemos canales en la red y las redes sociales, para debatir y cansarnos de leer, escuchar y ver.

Es una suma de todo, todo ha ayudado, desde aquellas primeras semillas que pusimos desde la radio hasta el germinar de esa flor que es el resultado que estamos viviendo hoy.

¿El periodismo es un buen vehículo para contar y transmitir la historia?

El mejor, por qué tenemos la capacidad de saber contar esas mismas historias desde muchos puntos de vista, desde la asepsia del periodista, la subjetividad de un testimonio, la reserva escéptica del que duda, la credulidad del que se deja llevar, el espíritu científico del que trata de encontrar respuestas racionales. Tenemos una “atalaya” incomparable.

No se trata de escribir, se trata de transmitir, de comunicar, de expresar, de hacer sentir, de emocionar… Eso lo da los años de oficio y escribir con el alma, más aún si el que lo narra lo ha vivido con años de experiencia a su espalda. No hay mejor vehículo que esta bendita profesión a la que nos dedicamos, dura, ingrata a veces, pero que tiene sus recompensas.

Sabes que yo me dedico durante mi día a día a ser redactor de temas propios de una redacción y luego, cuando me quedo libre, llega el momento de contar –si la hay- una buena historia donde lo inexplicable esté presente y hacer efectivo aquello de “la realidad siempre supera a la ficción”.

¿Sevilla es una ciudad enigmática?

Sevilla es ciudad de misterios, de leyendas y de historias secretas. Es algo que me llamó mucho la atención en su día. Con motivo de escribir mi primer libro, fíjate que fue por qué no encontré ninguno que hablara de misterios, eso que dejó anonadado y me dije aquello de “esto hay que arreglarlo” y me puse a ello. No quedaba otra.

Sevilla tiene una gran cantidad de hechos sobrenaturales, en su Historia, documentados, y luego los que hemos ido sumando los que hemos dedicado parte de nuestro tiempo a investigarlos, que parece que no pero hay muchas personas dedicadas a ello.

Los misterios de hoy pueden ser las leyendas del mañana, como la eterna de Susona en el Barrio de Santa Cruz u otras muchas que podemos “coleccionar” al pasear por Sevilla.

Yo le pediría al sevillano, o al que visita nuestra ciudad, que se deje llevar por las callejuelas perdidas y que respire hondo… Huele a azahar y tras ese aroma puede estar Ithimad o una “dama de blanco” que pasea agarrada a una barandilla de una desvencijada casa… ¿Quién sabe? Sevilla tiene esas cosas, esa magia.

Jose Manuel García Bautista: «El misterio se vive intensamente en Sevilla»

Si tuvieras que quedarte con algún personaje de la historia de Sevilla, ¿cuál elegirías? ¿Por qué?

Si dudarlo con Miguel Mañara, para mi resume a la perfección la idiosincrasia del sevillano, la picaresca, lo truhan, lo desvergonzado, el libertinaje pero, por el contrario, también el caballero, la honradez, la humildad, la ayuda, el socorro, la transmutación misma no del alquimista sino de la persona, la metamorfosis interna que todos sufrimos alguna vez, a la que nos lleva la vida misma.

En su caso, por tener también su misterio, por haber visto su propio entierro, su propia muerte, quizás una quimera, quizás una metáfora de lo que es estar muerto en vida cuando se tiene una vida vacía. No hay personaje más fascinante y más decisivo en Sevilla que él.

¿Crees que los sevillanos conocen bien las historias que esconde su ciudad?

No, mi querido sevillano desconoce tanto de su ciudad que cuando explico algo a un grupo, en mis guías, se quedan perplejos de las cosas que aprenden y que desconocían. Ese es el mejor pago que se puede tener: irte a casa sabiendo que has enseñado cosas nuevas, que le has mostrado otras historias desconocidas, y reales, a uno de aquí… Eso no tiene precio.

Al sevillano hay que formarlo desde pequeñito, hay que ir enseñando no que Sevilla es una ciudad de misterios sino que es una ciudad de historias eternas, yo lo hago altruistamente en los colegios y me fascina ver la carita de los niños, asombrados, cuando le hablas de Tartesos, de Hércules, de Julio César… No como un catedrático sino como aquel que quiere que esos hombres del mañana te entiendan, no hay nada más bello.

A lo largo de todos estos años, ¿has notado un mayor interés de los lectores por estos temas de misterio?

Si, inexcusablemente es así, fíjate que hace años era impensable el florecer de estos temas en diarios prestigiosos de la ciudad, eran vistos como temas curiosos pero nada más, quizás no lo veían –hace años- serio. Pero esas taras quedaron eliminadas cuando comprobaron que hay profesionales muy buenos tras estos temas, que no sólo investigaban sino que escribían y lo hacían muy bien y, para colmo, sus artículos se leían y eran demandados por los lectores, era la época del cambio. Mucho ha pasado desde aquellos tiempos en los que nos matábamos con convencer que estos temas se leen… Hoy ya saben que se leen y te buscan y es un placer y un privilegio poder compartir tanto con tantos y comprobar como en ese ranking de lecturas del día el tuyo, tú artículo de misterio, está entre los destacados y preferidos.

Es la cultura del misterio pero sobre todo es la Cultura. Todo lo que implique leer, lo que implique adquirir conocimientos, es una labor gratificante que estos años a eclosionado como una flor en primavera, el misterio vive su particular primavera como todos estos temas.

Con tantos trabajos y proyectos en los que te encuentras inmerso, ¿te queda tiempo para investigar nuevos casos?

Tiempo tengo muy poco pero procuro siempre sacar algo de tiempo para ir a un sitio al que nos han llamado y en el que han depositado la confianza para que les ayudemos o, simplemente, un sitio del que nos han contado una historia sorprendente y vamos a investigarla.

Le robo horas al sueño, mi mejor amigo es mi anti ojeras –sí, el anti ojeras- con el que luego, en televisión o en la vida, disimular el cansancio, unas veces más patente que otras. Pero siempre hay que estar en contacto con la materia que forma mi sueño de misterio. Eso me da vida.

Porque… ¿está todo ya investigado y contado o queda mucho por conocer?

Queda muchísimo por conocer y yo sólo tengo una vida para hacerlo y poder compartirlo. Hay muchos casos que no salen a la luz pública y son muy interesantes, casos secretos o confidenciales que investigamos y que quedan sólo con la satisfacción de haber ayudado a alguna persona, eso es muy satisfactorio pero frustrante –también entendible por el compromiso con el testigo-.

Los mejores casos los que tienen Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil o el Ejército, y te garantizo que son muchos y muy buenos, pero eso es otro nivel que yo, aunque conozco y he investigado –o investigo con ellos- no estoy autorizado a divulgar, pero habrá novedades…

Queda mucho por conocer.

Jose Manuel García Bautista: «El misterio se vive intensamente en Sevilla»

Si no te hubieras dedicado a esto, ¿dónde crees que trabajarías?

La verdad es que uno acaba donde le pone la vida, a mí me puso en el periodismo pese a haber estudiado otras cosas… Fíjate que durante años fui jefe de un servicio relacionado con los medios de pago en una Caja de Ahorros de Sevilla y, por lo que dicen, era muy bueno en lo mío. No sé, más bien me dedicaba a otra cosa, a los “Medios de Pago”, que era mi ocupación principal y fue el periodismo el que llamó a mi puerta hace más de 20 años y me cambió todo.

¿Qué es lo mejor y lo peor de la investigación de casos paranormales y el misterio?

Lo mejor la experiencia y la de amigos que haces en este camino, duro, del misterio. Eso es lo mejor, sin duda alguna: experiencias y amistad.

Lo peor son los egos, las habladurías, los comentarios malintencionados, el daño, las apariencias, las guerras internas… El “yo soy más que tú” o “ese caso es mío por qué yo lo vi antes”… Yo vivo aislado de eso, trato de llevarme bien con todos y mi camino es la divulgación y no estar quemado tras un teclado criticando a unos y otros. Creo que no debemos malgastar el tiempo en batallas absurdas o en envenenarnos con las redes sociales (en todos los ámbitos, con su parte mala). La vida y el misterio son maravillosos como para desperdiciarla.

¿Quién es Bauti y quién Jose?

Bauti es el “personaje” público, el divulgador, el periodista, el que pone cara y datos a los casos inexplicables que narra, el guía con desparpajo, con “cara”, con simpática desvergüenza como lo hace delante de un micrófono o de una cámara o en blanco sobre negro, el que disfruta contando cosas “raras”, el que parece que no tiene miedo a nada, el que pasea por Sevilla y le detienen a decirle lo que le gusta lo que escribe o lo que habla, a firmar un autógrafo, una fotografía, o agradecer el cariño de las personas, con la amabilidad y respeto que todas merecen.

Jose es el auténtico, el que sufre y las pasa moradas a diario con su trabajo, con el día de mañana, el hoy, el que trata de vivir el momento, el que es muy tímido, muy reservado, el que prefiere pasar desapercibido, al que le gusta más observar y escuchar que hablar, el que sufre miedo escénico, fotofobia, el que prefiere la tranquilidad a la luces de neón, el que disfruta con sus amigos, con una buena lectura o con una película de amor en buena compañía, el que pasea por Sevilla y se deja llevar por la ciudad allá donde sus pasos le lleven. El que prefiere dar a recibir y el que siempre estará en deuda con el cariño que recibe.

¿En qué proyectos te encuentras sumergido en la actualidad? ¿Puedes adelantarnos algo de tu próximo libro? ¿Cuándo saldrá a la venta?

Bueno, lo siguiente será un viaje lleno de Historia, de Enigmas y de Leyendas en tierra de arenas eternas (perdona que sea tan críptico pero muchos ya sabrán por donde voy…). Era un reto desde hace años acariciado por mí y al que le ha llegado la hora. Luego vendrán dos proyectos más, entregados ya, en el que mi registro cambiará y en el que no tendrá como eje el misterio, es diferente aunque la vida misma, en sí, es un misterio.

¿Un sueño por cumplir?

Ser feliz siempre y hacer feliz a los demás.