La gente muy inteligente es más feliz en soledad, ¿por qué?

Hoy en día, hablar de soledad resulta más complejo que nunca. Aunque estamos cada vez más expuestos al contacto masivo y cotidiano que implican las grandes urbes, lo cierto es que cientos de personas experimentamos la soledad, y más aún: la vivimos como algo nocivo.
Esto se debe quizá a que la soledad viste hoy peculiares disfraces –por ejemplo, el de las redes sociales, que se han convertido en espacio de múltiples y paradójicos aislamientos–. Pero también a que hemos hecho de la soledad un tabú, señalándola como algo nocivo e indeseado.
No obstante, la ciencia se ha interesado en desmitificar la soledad, para poder comprenderla en toda su dimensión y como parte inherente de la condición humana. Así tenemos que hace poco se comprobó que estar solos modifica la química de nuestro cerebro, y puede hacerlo para bien.
Esto es algo que, al parecer, las personas más inteligentes saben instintivamente, según se concluyó en un reciente estudio de psicología evolutiva. Para realizar esta investigación, publicada en el British Journal of Psychology, se partió de lo que se conoce como “la teoría de la felicidad de la sabana“. Esta teoría plantea la hipótesis de que aquello que hacían nuestros ancestros en la sabana africana podría servir para saber qué tanto seguimos teniendo una programación biológica heredada por ellos, y por qué algunas cosas muy concretas nos hacen felices.
En el caso de la soledad, podría ser que siga siendo necesaria para nosotros, como lo era para nuestros ancestros…
Pero, ¿por qué?
En dicho estudio se analizaron datos de 15,000 adultos, que incluían estatus socioeconómico, así como cociente intelectual y el estado actual de sus relaciones personales. La información arrojó elementos en común como, por ejemplo, que los participantes que vivían en entornos de alta densidad poblacional estaban menos satisfechos con su vida, en comparación con quienes vivían en zonas menos pobladas o rurales.
Pero otro elemento salió a relucir: las interacciones sociales parecían hacer más felices a quienes tenían un menor cociente intelectual, mientras que los que tenían un cociente intelectual superior a la media eran más felices si pasaban menos tiempo con amigos o en lugares con mucha gente.
Esto podría explicarse desde un enfoque evolutivo con la teoría de la sabana, pues nuestros ancestros vivían en entornos con una población no mayor a los 150 habitantes y en grandes extensiones territoriales muy alejadas de otras tribus. Según los investigadores, el cerebro humano evolucionó para programar una convivencia de ese tipo y no como la actual, que implica que compartamos el mundo con 8,000 millones de personas.
Así que quienes tienen una inteligencia mayor a la media podrían estar dejando evolucionar a su cerebro, no en un sentido de adaptación –es decir, de tener que acostumbrarse a ambientes densamente poblados–, sino de mantener algunos elementos que se hallaban en nuestros ancestros y que actualmente pueden potenciar la inteligencia –y nuestra felicidad–, como lo es el saber estar solos.
Aunque claro, citando a Honoré de Balzac:
«La soledad está bien, pero necesitas a alguien para contarle que esa soledad está bien».
Es verdad que, a fin de cuentas, somos seres sociales y nos necesitamos mutuamente. Pero aprender a estar solos es restablecer un vínculo con lo ancestral sin dejar de evolucionar. Es una manera, incluso, de aprender otros caminos a la felicidad, que no necesariamente tienen que estar cimentados sobre la vieja idea de que “a más amigos, mayor felicidad”. Más bien se trata de qué tanto sabemos ser nuestros propios amigos –estando en soledad– y cómo eso puede hacer que reinventemos nuestra convivencia.
(FUENTE: ecoosfera..com)
Anuncio publicitario

Cómic nº151 ESPECIAL, marzo 2020, “Voces del Misterio”: PANDEMIA

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 151, para “Voces del Misterio”, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con “PANDEMIAS” . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed. Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Puedes descargarlo en pdf de: Comic 151 – Pandemia

Resultado de imagen de las viñetas del misterio

 

El Chavo del 8: la verdad detrás de los tenebrosos espíritus chocarreros

El Chavo del 8 es, sin duda, una de las series televisivas más populares de todos los tiempos. La creación de Roberto Gómez Bolaños logró lo impensable en su época para una producción mexicana, convirtiéndose en un clásico de grandes y chicos. Pero quienes realmente disfrutan de sus episodios más emblemáticos, conocerán muy bien el capítulo donde se mencionan a los ‘Espíritus chocarreros’.
Con distintas versiones, para diferentes épocas y con casi todos los principales personajes del programa humorístico número uno de la televisión, uno de los episodios más recordados es el que se transmitió en 1974, donde comienzan a suceder hechos extraños asociados al más allá y a los ‘Espíritus chocarreros’. Pero, ¿qué son realmente?
Aquel término insertado por la Bruja del 71 atribuía todos los desmanes y malentendidos que se suscitaban en la noche y que se revelaban en el día. La palabra es muy curiosa e incluso era desconocida para sus vecinos en ese momento, pero era fácilmente asociada a fantasmas con escenas paranormales.
Pues bien, dicha palabra es la forma de referirse a fantasmas burlones que no son agresivos, sino más bien juguetones. Según el diccionario de la Real Academia Española, chocarrero se refiere a alguien que dice o hace chocarrerías, es decir, una “burla, chiste, chanza o chascarrillo de modo soez, grosero, obsceno, chabacano o de mal gusto”.
Probablemente esta haya sido una duda que tuviste durante años, pero que no te diste el tiempo de resolver hasta hoy.
(FUENTE: larepublica,pe)

Conferencia de Jose Manuel García Bautista: vida y obra del poeta y escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer

📖En tiempos de confinamiento: Conferencia de Jose Manuel García Bautista sobre la vida y obra del poeta y escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer y todo lo que tiene de misterioso la misma.
 

Señales de una relación de pareja fuerte y llena de amor

Hay una gran diferencia entre ser la mejor pareja del mundo y entre querer serlo, pero eso no es tan difícil cuando tu pareja y tú lo deciden, pues dan paso a la madurez y con ello, desarrollan una complicidad única. ¿Has llegado a ese punto? Descúbrelo con estas señales de una relación de pareja fuerte y llena de amor.
Una pareja sana se construye día a día y cuando ambos son conscientes del valor del otro, lo valoran, lo respetan, lo aman, entonces hacen del amor real un gran hábito que pocos tienen pero al que todos aspiran.
La realidad es que ser una pareja sana no puede ser esfuerzo de uno solo, es una misión que ambos deben y en la que deben trabajar constantemente, digo, no se puede forzar lo que no se siente, pero si está hay que aprovecharle y disfrutar todo momento posible.
SEÑALES QUE DISTINGUEN A UNA PAREJA FUERTE Y LLENA DE AMOR
Seguro hay una de estas parejas cerca de ti, pero si eres quien desea tener uno de estos tesoros, lo mejor es tomar nota y tratar de trabajar en acciones como estas:
  • Una pareja sana no ventila sus problemas en público.
  • Una pareja sana no mide su éxito por lo bien que le va a ellos y lo mal que le va a otros.
  • Una pareja sana no se presiona por lo que dicen los demás.
  • Una pareja que se ama sabe comunicarse con miradas.
  • Una pareja que se ama sabe poner límites a amenazas externas.
  • Una pareja sana no solo habla, sino que se comunica realmente.
  • Una pareja sana siente que no pasa el tiempo, pueden llevar un día, un año o 10 y siguen estando locos uno por el otro.
  • Una pareja que se ama atraviesa por todo tipo de situaciones y se mantiene unida, no es fácil pero es esfuerzan hasta conseguirlo.
  • Una pareja que se ama no siempre pasa el tiempo junta, pero hacen que cada segundo unidos cuente.
  • Una pareja sana respeta a sus seres queridos pero no intenta imponer su opinión y consejo en los demás, saben que no son superiores al resto.
  • Una pareja sana se cuida cuando uno o el otro no está, no se ofenden a espaldas ni ventilan las críticas, sino que esperan el mejor momento para hablar de lo que les inquiete.
  • Una pareja que se ama es admirada, pero no deja que esos comentarios se le suban a la cabeza, simplemente creen uno en el otro.
  • Una pareja sana es feliz porque está unida, no por las cosas materiales que tengan.
  • Una pareja tiene metas juntos y buscan cumplirlas sin presionarse por el tiempo.
  • Una pareja sana sabe resolver sus problemas sin llegar a las humillaciones o algún tipo de violencia.
(FUENTE: soycarmin.com)