👻🌃Ven a conocer las NUEVAS CASAS ENCANTADAS DE SEVILLA en un nuevo recorrido que estrenamos con el investigador Jose Manuel García Bautista.
😱Sevilla es una ciudad que tiene muchos misterios, muchos lugares encantados allá donde habitan fantasmas y hay terroríficas experiencias.
💀En esta nueva ruta nuestro guía te narrará todos los edificios encantados así como experiencias, sus investigaciones y psicofonías. Un recorrido para morirse de miedo.
⏳Hora: 21:30 h.
🔆Lugar: Escaleras de las Setas en La Encarnación.
🥳Precio: Oferta 2×1, sólo 5 euritos/persona.
🧛🏻♂️Guía: Jose Manuel García Bautista
🧟♂️Lo pasaremos de miedo. Haz tu reserva en el 653775172, pon un Whatsapp.
La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Te lo mostramos en una disección a cuatro grandes canciones, que sacaremos cada día, a propósito del especial de #Fractal de este domingo a las 9:00 p.m. sobre esta práctica religiosa en el que veremos qué es y cuáles son sus relaciones con la naturaleza, el prójimo y el destino.
Antes que nada, ¿qué es la santería?
La santería es una práctica religiosa que se formó cuando esclavos provenientes de Nigeria, y otros países de África Occidental, se apropiaron de santos del catolicismo para conservar sus tradiciones culturales Yoruba desde tiempos de la Colonia.
La santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus y, a diferencia de los santos del catolicismo, los santos de la santería pueden ser invocados para hacer el bien o el mal por medio de un sacerdote conocido con el nombre de babalao.
También te puede interesar: Rubén Blades: 4 canciones para celebrar sus 72 años
Santería en cuatro canciones de salsa
La diáspora africana en América Latina no solo trajo consigo distintos cultos y ritos sino que también permeó para siempre las sonoridades de cada territorio. De hecho, aunque no se pueda hablar de un origen único de la salsa como género, sí se pueden encontrar patrones en ciertos ritmos que desembocaron en este fenómeno musical, comercial y popular que tienen que ver con los mestizajes desde los tiempos de la esclavitud y que aún hoy palpitan en otros sonidos en el continente.
Pero no se debe confundir la aparición de alabanzas a las orishas de la santería en estas canciones como meros guiños.
De acuerdo con el antropólogo cubano Fernando Ortiz, en la investigación ‘Sin negro no hay guaguancó: la expresión de la cultura Caribe en la novela ¡Qué viva la música!’ de Hernando Motato, la santería “no es música de diversión al margen de la vida cotidiana; es precisamente una estética versión de toda la vida en sus momentos trascendentales”. Es decir, las canciones inspiradas en el culto santero no son solo narraciones de esta religión, sino que también cobran la figura de rituales que alaban o invocan alguna deidad de la cultura negra.
Estas son cuatro canciones de salsa que hacen un homenaje a deidades de la santería:
¡Qué viva Changó! – Celina y Reutilio 1949
Changó es el rey guerrero de la religión Yoruba de la justicia, de los rayos, del trueno y del fuego. Este orisha es viril, atrevido, violento y justiciero y precisamente su justicia es impartida por el rayo, por ese motivo, se dice que si a una casa le cae un rayo, se debe a la cólera de Changó.
Este dúo cubano fue una de las primeras agrupaciones en sacar del clóset a la santería a través de producciones como ‘¡Qué viva Changó!’, ‘San Lázaro’, ‘Una fiesta con Ochún’, ‘Babalú’ o ‘Viva Yemayá’ y quienes, además, hicieron un puente sonoro entre la música guajira y afro conservando la métrica y el estilo de la primera, pero contando la historia de sus raíces negras y el sincretismo de la religiosidad en Cuba.
De hecho, cuenta la leyenda, que cuando Celina era joven Santa Bárbara se le apareció y le dijo: “si no me cantas, no vas a triunfar”. Y es que la relación de ella con la santería no era una simple apropiación de la religión.
El compositor vallenato Jorge Oñate contó en una entrevista al diario El Pilón que “en un día de calor infernal en La Habana, Celina salió a la terraza de la casa, abrió los brazos y dijo algo en Yoruba y al terminar y enseguida un relámpago impresionante y se vino un aguacero. Yo no sé si ella le pidió al de arriba que lloviera, ese momento no se me olvida porque apenas terminó de hablar en yoruba se dio el relámpago. De pronto fue una casualidad”.
Como curiosidad, Celina González y Reutilio Domínguez hicieron una versión de ‘Qué viva Changó’ en homenaje a Fidel Castro y a la revolución cubana.
‘Yo soy Babalú’ – ‘Los durísimos’ de Ricardo Ray y Bobby Cruz – 1968
Babalú Ayé es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y la miseria. Se dice que se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol y solo sale de noche. Es asociado con San Lázaro.
Según la leyenda, cuando Babalú Ayé salió del territorio yoruba, contrajo viruela por irrespetar a los orishas más antiguos por lo que fue despreciado y solo Elegua (el abrecaminos) se le acercó y lo llevó a donde Orúnla quien le dijo que si quería ser venerado de nuevo, tendría que purificarse con diferentes maíz y fríjol y andar con un perro.
Como Celina y Reutilio, este dúo hizo muchas canciones con guiños a la santería como son ‘’Lo atará la araché’, ‘Yaré Changó’, ‘Cabo E’, ‘Guagancó raro’, ‘Baba coroco’ o ‘Aggallú solá’.
El álbum ‘Los durísimos (The Strong Ones)’ de Richie Ray y Bobby Cruz fue publicado en 1968 y, se cree, es la primera vez que aparece el término “salsa y control’ justo debajo de la foto de los dos cantantes lo que se podría considerar una de las primeras grabaciones que acuñó el término ‘salsa’ y que abriría el sendero a una ola de artistas bajo esta etiqueta.
“Que Babalú me dijo a mí:
yo soy quien te está cuidando;
que Babalú me dijo a mí:
yo sé quién te está velando
y sé quién te está tirando
pero a ti no te entra na’…
Yo soy quien te está cuidando
pa’ que no te pase na’”
‘Tengo el iddé’ – Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)
Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.
En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’
“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.
Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.
El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.
Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.
Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento. Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.
Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.
“Oye todo el mundo reza que reza
Pa’que se acabe la guerra
Eso no se va acabar eso sera’ una rareza
Aguanile, Aguanile, Mai Mai
Aguanile, Aguanile, Mai Mai
Ay tambores umaculli, Tambores umaculla
Que se echen todo pa’laoQue la tierra va ha temblar
¿QUIERES CONOCER LOS SECRETOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA? Ven. Con Jose Manuel García Bautista. DESCUBRIRÁS COSAS SORPRENDENTES.
👁Mito, Tradición e Historia… Anécdotas, Simbología, fantasmas y Misterio👻.
Sevilla año 1.401. La ciudad empieza a reponerse de una epidemia de peste que ha diezmado severamente a la población. Uno de los fallecimientos más destacados es el del propio arzobispo de Sevilla, don Gonzalo de Mena, que a pesar de huir a Cantillana para evitar la peste, falleció víctima de la epidemia. Tras el fallecimiento de Don Gonzalo de Mena tiene lugar un tiempo de sede vacante.
Hasta 1.403 no ocupará la silla de la diócesis sevillana don Alfonso de Egea siendo en estos años de sede en vacante cuando en un Cabildo presidido por el deán Don Pedro Manuel, se decide construir la catedral de Sevilla. Tal cabildo tiene lugar en el corral de los Olmos de la antigua mezquita islámica. Era un caluroso 8 de julio de 1.401 y a la salida de tan especial cabildo, uno de los que en él participaron pronunció una frase que quedaría para la posteridad: “Hagamos una iglesia tan grande, que los que la vieren acabada nos tengan por locos”… 💀 Es en este recorrido que conoceremos la Historia y Leyenda de dicha Locura.
🗣 Simbología, Historia, fantasmas y y Misterio.👻
👥👀CONOCE la CATEDRAL como nadie te la había enseñado…
👏🏻El recorrido se lleva a cabo en el entorno de la zona de la Catedral de Sevilla. Visita por exteriores del edificio.
Ruta: Ruta por los secretos de la Catedral de Sevilla.
Guía: Jose Manuel Garcia Bautista. ☎Contacta con el guía en 653 775 172 o por 📲Whatsapp.
🕰Hora: 21:30 h. Puerta de San Miguel (Puerta del Nacimiento). Por donde entran los pasos en Semana Santa.
🎁Precio: 5 euros / persona.
⚔Todo esto y mucho más en una ruta apasionante.
Atrévete a vivir el más curioso y sorprendente de los recorridos por Sevilla, todo ello del mejor guía en estos temas, el investigador y escritor sevillano Jose Manuel García Bautista.
¿Te gustaría ser clarividente? De acuerdo con la astrología esta habilidad paranormal no es un don reservado para algunas personas ya que todos los signos zodiacales son potencialmente clarividentes y solo basta con sensibilizarse para desarrollar sus dotes parapsicológicos.
La clarividencia es la capacidad paranormal de percibir cosas lejanas o no perceptibles por el ojo, así como la facultad de adivinar hechos futuros o que ocurrieron en otros lugares, según una definición de la Real Academia Española. Si te da curiosidad cuáles son tus dones clarividentes, revisa lo que dice tu signo a continuación.
Aries
El problema de Aries es que carecen de paciencia, así que es muy raro que logren descubrir sus dones clarividentes. Pero, en caso de hacerlo, lo desarrollarán con facilidad. Su energía les facilita la capacidad de realizar rituales y trabajos de curación.
Tauro
Necesita escuchar su lado espiritual dejar nacer sus habilidades extrasensoriales. Este signo tiene el don de la curación a través de la naturaleza. Habitualmente, saben qué hierbas aplicar en determinadas situaciones.
Géminis
La curiosidad le permite a Géminis desarrollar con gran facilidad su clarividencia, la cual, consiste en comunicarse con espíritus, principalmente, de niños y jóvenes.
Cáncer
Su sensibilidad hace que sea fácil para ellos abrirse a las cuestiones extrasensoriales. Principalmente son hábiles para la videncia y la adivinación a través de las cartas u otros métodos.
Leo
Son impacientes para escuchar su sexto sentido, pero también lo tienen muy bien desarrollado. Su sabiduría los hace buenos interpretadores de lo sobrenatural y ayudan a que otros videntes desarrollen sus dones.
Virgo
Piensan que lo sobrenatural no es para ellos, por lo que necesitan pruebas claras. En Virgo se expresa a través de la curación de las manos porque así pueden ser testigos de sus dones. Su energía tiene la capacidad de sanar a muchas personas.
Libra
Son capaces de ver hechos pasados o del presente con más facilidad que otros. Si logran captar adecuadamente los mensajes del Universo pueden anticipar si algo saldrá bien o mal.
Escorpión
Tienen la habilidad de captar si el ambiente está cargado con energías negativas o positivas. Si logran ser más intuitivos, podrán sentir también qué tipo de vibra emana cada persona.
Sagitario
Es un signo con mucha luz que puede hacer brillar los lugares donde habite mucha oscuridad. Cuando captan algo negativo, son capaces de transmutarlo a positivo, aunque a veces lo toman como diversión.
Capricornio
Es difícil que abran su lado espiritual, por lo que les cuesta encontrar sus dones clarividentes. Si logran colocar en segundo plano las cosas materiales serán capaces de curar a las personas.
Acuario
El mundo espiritual despierta curiosidad en ellos y a medida que se adentren en estos temas, más intuitivos se volverán. Sus fortalezas extrasensoriales se encuentran en la mente, por lo que pueden desarrollar la telepatía o telequinesis.
Piscis
Son sensibles y extremadamente intuitivos, por lo que tienen el poder de la videncia, para fortalecerlo necesitan conectarse con otros seres de luz y purificar su espíritu.
Los miembros del grupo de Facebook de la comunidad de Ainsdale, un área de la ciudad de Sefton (Inglaterra), compartieron las fotografías de una criatura muerta que yacía en la arena.
El hombre que la halló, quien no quiso dar su nombre, le dijo al periódico ‘Liverpool Echo’: “Medía aproximadamente 15 pies de largo (4,5 metros aproximadamente) y tenía huesos sobresaliendo por todas partes, tenía cuatro aletas que lo hacían parecer muy extraño y era peludo. Parecía que tenía algo extra unido, tal vez estaba dando a luz y murió”.
Las teorías
La publicación de las fotos de esta criatura, que no ha sido identificada, suscitó una serie de teorías por parte de los habitantes de Ainsdale y los internautas, quienes aseguran que el animal encontrado es una vaca, un caballo o un mono que se ahogó en el mar de alguna manera, se descompuso y posteriormente fue arrastrado hasta la costa de esta zona aledaña a Liverpool.
Pero la teoría que más ha circulado en redes sociales es que es un extraterrestre.
Esta hipótesis también se usó para explicar otro caso registrado el pasado 30 de julio, cuando fue encontrada una extraña criatura marina de más de 2 metros en las costas de Victoria, en Australia. Al final se llegó a la conclusión de que el animal hallado sería un pez luna, el cual puede llegar a medir 3,3 metros de largo, 4,2 metros de alto y pesar entre 247 y 2 mil kilos.
Expertos explican lo sucedido
Para el presidente de la Asociación de Biólogos Marinos de Colombia (ASOBIOMAR), Carlos Alberto Jiménez Henao, el animal tiene un estado de descomposición que complica su identificación. “Lo que se alcanza a identificar es que hay pelaje en los restos encontrados, lo que indicaría que es un mamífero”, dijo Jiménez.
Además, aseguró que “se puede determinar que es un animal de gran tamaño porque su osamenta, o tejido óseo, es de gran volumen”.
Stephen Ayliffe, el asesor principal de la Reserva Natural Nacional de Ainsdale Sand Dunes, le dijo al periódico local ‘Liverpool Echo’: «Podemos confirmar que un animal en un estado pobremente descompuesto se ha encontrado en la playa de Ainsdale y, aunque la identificación del animal no está confirmada, parece ser una especie de ballena».
De igual manera, Jack Thompson, biólogo y profesor de la Universidad de Liverpool, dio su punto de vista con respecto a la asociación de la criatura con especies equinas.
“Tengo que admitir que es difícil, al principio pensé que podría haber sido un caballo, ya que hay algunas partes se asemejan a una pezuña. Sin embargo, dado su tamaño y algunas características, probablemente es un cetáceo de algún tipo”, dijó al ‘Dailymail’.
Existen muchos mitos y leyendas urbanas conocidas mundialmente. Una de las más destacadas a lo largo de la historia es sin lugar a dudas, la leyenda del Chupacabras. Por este motivo Netfix ha decido llegar a un acuerdo con el cineasta Jonas Cuarón para producir en conjunto una película dedicada a este icónico personaje.
Por el momento la película no tiene título. Cuarón está escribiendo el guión original basado en los borradores de Marcus Reinhart, Sean Kennedy Moore y Joe Barnathan. Estará producida por Michael Barnathan y Mark Radcliffe con Brendan Bellomo como productor ejecutivo. Cuarón, además, será el director del film.
Jonas Cuarón, hermano de Alfonso Cuarón, es principalmente conocido por escribir el guión Gravity, film ganador del BAFTA Award a Mejor Película Británica en 2014. También fue nominado a MEjor Guión en la misma gala. Su trabajo más reciente es «Desierto», película que escribio y dirigio con Gael Garcia Bernal como protagonista.
Este nuevo proyecto junto a Netflix contará la historia un adolescente llamado Alex que llega a México con intención de visitar a su abuelo. Cuando llega a su casa se encuentra con sus primos y suben al cobertizo a jugar y allí encontrarán a un joven Chupacabras y deberán adentrarse en la aventura de sus vidas para poder salvarlo.
Por el momento no se conoce cuando comenzará el rodaje y la fecha de estreno es un misterio. Además, no informarón que género tendrá el film, pero se puede esperar que sea un drama juvenil de ciencia ficción, con una trama parecida al clásico del cine «E.T.».
Nuevas observaciones ultravioleta del planeta rojo revelan patrones de circulación complejos en la atmósfera marciana, incluida la existencia de pulsos nocturnos que son inquietantemente regulares e invisibles a simple vista.
La atmósfera marciana tiene mucha actividad cuando se ve a través de la luz ultravioleta, pero solo de noche y solo durante ciertas estaciones, como muestra una nueva investigación. Estos efectos atmosféricos pulsantes y brillantes no se comprenden del todo, pero su presencia nos recuerda que Marte tiene una atmósfera realmente complicada.
El nuevo estudio, publicado en Journal of Geophysical Research: Space Physics, fue posible gracias al instrumento Imaging Ultraviolet Spectrograph (IUVS) de la nave espacial MAVEN de la NASA, que ha estado en órbita alrededor de Marte desde 2014. El UVS proporciona una lente completamente nueva con la que para observar el planeta rojo, ya que revela patrones de circulación nunca antes vistos en la atmósfera marciana.
El nuevo estudio, dirigido por Nick Schneider del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) de la Universidad de Colorado, analizó los datos recopilados por el instrumento UVS en el transcurso de dos años marcianos consecutivos (un año en Marte equivale a 687 días en la Tierra). Al estudiar Marte en luz ultravioleta, los investigadores pudieron visualizar los efectos de los vientos y las ondas atmosféricas a escala global en lo alto de la atmósfera marciana.
“Las imágenes de MAVEN ofrecen nuestra primera visión global de los movimientos atmosféricos en la atmósfera media de Marte, una región crítica donde las corrientes de aire transportan gases entre las capas más bajas y las más altas”, explicó Schneider en un comunicado de la NASA.
Estas acciones psicodélicas , conocidas como mareas atmosféricas, se forman a partir de una recombinación de átomos de nitrógeno y oxígeno en la mesosfera del lado nocturno de Marte, la capa intermedia entre la estratosfera y la termosfera. Al ver Marte en luz ultravioleta, los científicos pudieron visualizar cambios en los patrones del viento a lo largo de las diferentes estaciones, que influyen en los resplandores nocturnos atmosféricos. Estas ondas que rodean el planeta también están influenciadas por el calor solar y las alteraciones topográficas causadas por los volcanes gigantescos de Marte, según el estudio.
De hecho, se sabe que las regiones volcánicas montañosas de Marte producen algunos fenómenos realmente fascinantes y extraños, incluida una enorme nube alargada que reaparece como un reloj sobre Arsia Mons, un volcán de 20 kilómetros de altura ubicado cerca del ecuador marciano.
“Los principales descubrimientos de MAVEN sobre la pérdida de atmósfera y el cambio climático muestran la importancia de estos vastos patrones de circulación que transportan gases atmosféricos alrededor del planeta y desde la superficie hasta el borde del espacio”, explica el científico de LASP y coautor del estudio Sonal Jain en el comunicado de prensa.
Curiosamente, los pulsos atmosféricos ocurren exactamente tres veces cada noche, pero solo durante la primavera y el otoño. Los científicos también documentaron ondas y espirales inexplicables sobre las regiones polares invernales, junto con algunos puntos inusualmente brillantes que se ven sobre los polos invernales.
En estas áreas brillantes, los gases son empujados hacia abajo por los vientos verticales, lo que los hace ingresar en regiones con mayor densidad atmosférica. Esto sirve para acelerar las reacciones químicas responsables del óxido nítrico, que “alimenta el brillo ultravioleta”, según el comunicado de prensa de la NASA. Las emisiones de rayos ultravioleta ocurren predominantemente en altitudes que alcanzan los 64 kilómetros sobre la superficie, y algunos parches son enormes, de hasta 965 kilómetros de diámetro.
Estas emisiones no deben ser confundidas con el resplandor verde misterioso causado por los rayos del sol excitando moléculas de oxígeno en la atmósfera superior. Para un observador humano en el suelo marciano, estos espectáculos nocturnos serían invisibles. En el futuro, una posible actividad divertida para los colonos de Marte sería ver estos brillos nocturnos con gafas UV, un pasatiempo para observar el cielo más o menos análogo a ver la aurora boreal en la Tierra. Aparentemente, esto sería todo un espectáculo, ya que estos parches brillantes cruzan el cielo nocturno marciano a velocidades que alcanzan los 290 km/h.
Fnac y Jose Manuel García Bautista te invitan a una conferencia única e irrepetible: «100 misterios por descubrir» donde haremos un repaso a enigmas insospechados de forma singular y al fresco del aire acondicionado de nuestras instalaciones, para que no pierdas un detalle ven a nuestra conferencia, no te dejará indiferente.
Fnac Torre Sevillay Jose Manuel García Bautista, Torre Sevilla (Pelli), 19:00 h. Jueves 10 de septiembre.