Rutas misteriosas por Sevilla, pásalo de miedo: Sevilla Paranormal, Tenebrosa y Sobrenatural

Ruta Misteriosa Sevilla Paranormal, para pasarlo de miedo

👻Viernes, 20:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Precio: 10 euritos/persona.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

Ruta paranormal SEVILLA TENEBROSA, psicofonías y casas encantadas

Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Viernes, 21:35 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .
Lo pasarás de miedo👣.

Ruta misteriosa SEVILLA SOBRENATURAL, fantasmas y casas encantadas

👻Ruta por la SEVILLA SOBRENATURAL 👀; conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 20:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando. Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.
⏱️Sábado, 21:30 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
TE ESPERAMOS! https//lajuderiadesevilla.com
☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Anuncio publicitario

Voces del Misterio ESPECIAL: Los secretos y enigmas del mundo del Arte

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Voces del Misterio ESPECIAL en el que hablamos, con Jose Manuel García Bautista de un tema apasionante entre la simbología y el misterio como son las claves secretas y misteriosas en el mundo del Arte, obras pictóricas o escultóricas que esconden un gran secreto y todo un mensaje para quién conoce el código que oculta… ¿Te atreves a conocerlo? En «Voces del Misterio», SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-los-secretos-enigmas-audios-mp3_rf_70600192_1.html

Voces del Misterio ESPECIAL: Los secretos y enigmas del mundo del Arte

Voces del Misterio nº.800: ESPECIAL Voces del más allá, PSICOFONÍAS

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Voces del Misterio nº.800: ESPECIAL Voces del más allá, PSICOFONÍAS

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Cómic nº174, mayo 2021, “Voces del Misterio”: La misteriosa estación del metro de TIRSO DE MOLINA

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 174, para Voces del Misterio, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy conLa misteriosa estación del metro de TIRSO DE MOLINA . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Puedes descargarlo en pdf de: 174 Tirso de Molina

Resultado de imagen de las viñetas del misterio

 

Programación del V Congreso Internacional de Parapsicología del SEIP

Desde SEIP (Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas) en su delegación de Sevilla, en colaboración con SEIP Andalucía, queremos invitaros al V Congreso Internacional de Parapsicología Ruta a lo Desconocido.

Será el próximo fin de semana (28-30 de Mayo) en edición ONLINE y GRATUITO, pudiendo ser visualizado a través de nuestro canal de YouTube: SEIP ANDALUCÍA y en Facebook por: Congreso Ruta a lo Desconocido. Os adjuntamos horarios y relación de ponentes y ponencias de nuestro Congreso.

Programa para el Viernes:

Programa para el Sábado:

Programa para el Domingo:

 

 

El museo maldito de los Warren

Este Museo es el museo más antiguo y único de su tipo, se encuentra en Connecticut. Es mundialmente famoso y ha atraído a cientos de miles de visitantes de todo el mundo. Su museo alberga la mayor variedad de objetos oscuros y encantados del mundo. Tiene elementos utilizados en actividades ocultas extremadamente peligrosas y prácticas diabólicas en todo el mundo.

Ed Warren fue un notable demonólogo, autor y escritor. Su mujer, Lorraine Warren es una clarividente profesional y médium que trabajaba junto a su marido. Los Warren fundaron en 1952 la Sociedad de Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (New England Society for Psychic Research) y abrieron el Museo del Ocultismo.

En este museo puede ver el muñeco Shadow que puede venir a por usted en sus sueños, y detener su corazón!, ver el ídolo satánico que se encuentra en los profundos bosques de Connecticut, el espejo poseído utilizado para convocar al espíritu, el ataúd del vampiro utilizado por un vampiro moderno, una muñeca Annabelle, que es la responsable de la muerte de un joven. Además puede ver Máscaras utilizadas para la proyección Diabolical, piedras de tumbas de niños que fueron utilizadas como altares satánicos, un famoso órgano quetoca música sólo.

Uno de sus más famosos artefactos es la muñeca Annabelle, es de su colección. Annabelle se cree que es responsable de la muerte de un individuo que entró en contacto con ella .. Esta muñeca, también apuñaló a un hombre. Ella aterrorizó a una familia durante meses, hasta que unos sacerdotes episcopales fueron llamados y se realizaron un exorcismo. Aunque Annabelle ha sido exorcizada varias veces se cree que hay algo de energía todavía unido a esta muñeca.

El director Ryan Buell visitó el museo oculto mientras estaba en una gira con Lorraine Warren. Es allí cuando Ryan Buell afirma que vio la cabeza de Annabelle mov¡éndose arriba y abajo sorprendentemente, como si Annabelle estuviera asintiendo con la mirada, como si fuera a reconocer su presencia.

Este museo es un lugar que cualquier investigador paranormal experimentado o entusiasta de este mundo, estaría de acuerdo, en que es una visita obligada.

Cómo puedes saber si hay espíritus rondando tu casa

roberto-partida

La curiosidad nos llevó a hablar con un experto en materia de sucesos paranormales, el investigador Roberto A. Partida, miembro fundador de The Boyle Heights Paranormal Project, un proyecto enfocado en la investigación de actividad paranormal en Los Angeles.

Partida ha concentrado la mayor parte de sus investigaciones y estudios en el Hospital Linda Vista de Boyle Heights, donde ha conseguido evidencia de lo que conocemos como “voces del más allá”, y que estos expertos llaman fenómeno de voz electrónica, o EVP, por sus siglas en inglés.

-¿Cómo podemos saber que un lugar tiene movimiento paranormal?
-En la noche puedes dejar una grabadora encendida, una cámara de noche con las luces apagadas, puedes dejar un vaso de agua en el centro del cuarto o en las cuatro esquinas y tratar de colectar algún tipo de evidencia de que existe algo fuera de lo normal.
En la grabadora, vas a verificar, a revisar esas horas de grabación… puedes escuchar una voz, un suspiro profundo.
Lo más fácil que puedes hacer es quemar una hojita de salvia. Así uno puede sentir el cambio de energía en el cuarto, pero todo depende de si hay algún motivo de que haya evidencia paranormal en ese lugar particular.

-¿Cuál es el efecto de la salvia?
Es espiritual. Se ha usado por años, es un símbolo de limpieza espiritual. Si crees que hay alguna energía en tal lugar, para las energías espirituales, la salvia y el incienso, no les gusta, les aleja.

-¿Qué de cierto tiene que cuando hay presencia espiritual en alguna habitación, a uno se le eriza la piel?
Esa es una de las energías más reconocidas porque alrededor de nosotros hay energía electromagnética. Nuestro cuerpo tiene sus propias energías, y cuando algo perturba esas energías, puede ser por bien, o puede ser después de un accidente, o puede ser una vibra… esas energías están alrededor de nosotros y es lo que causa ese “enchinamiento” [cuando se eriza la piel] del cuerpo que hace que se te paren los pelos.
Si por ejemplo vas a un lugar y no hay aire acondicionado o el clima no está frío, y de repente te da una sensación como de miedo, y se te “enchina” el cuerpo, probablemente puede ser una evidencia de energía.

-¿Es cierto que los niños pueden sentir más esta parte espiritual que los adultos?
Sí. Al 100 por ciento. Porque los niños tienen una humildad, una sencillez y una energía tan pura, que sí. Ya uno de adulto se echa a perder, se deja ir por opiniones, envidia… y eso puede afectar la mentalidad y la claridad, pero los pequeños, 100 por ciento, ellos pueden ver hasta los ángeles guardianes. Creo que ellos tienen un gran regalo al poder verlos.

-¿Qué hay con la sensibilidad de los animales?
Tenía una abuelita que decía “un perro mira y ve lo que tú no puedes ver porque no puede hablar”. Los animales son susceptibles a estas energías. Yo he visto en varios casos… tenemos un guardia de seguridad de noche, que tiene un perro de los que usa la policía (un pastor alemán), es un perro feroz, pero trata de meterlo al edificio que está abandonado, donde hacemos las investigaciones, y ni a golpes meten a ese perro. Se sienta, y ya no lo mueves. Empieza a aullar y aunque le pongamos un sándwich en el pasillo, no se mete.

-¿Podemos catalogar espíritus como buenos o malos?
Todo depende en la forma en que quedaron. Si por ejemplo alguien fallece en el hospital, solo, esa energía va a ser muy triste, porque nadie veló por él, nadie le dio sus últimos derechos, la unción, la purificación del espíritu con el agua bendita. Si es un espíritu de una persona que falleció por un asesinato, entonces esa va a ser una energía enojada, una energía que aun después de muerto, va a querer saber por qué.
Que haya un espíritu bueno y uno malo, no; en mi opinión todo depende en la forma en que el espíritu dejó el cuerpo, y eso es lo que tratamos de hacer en la investigación y en la recopilación de evidencia paranormal, de averiguar si estás enojado, por qué, si estás triste, por qué, de qué manera nosotros podemos ayudarte a cruzar.

-¿Qué explica que haya entes que quieran comunicarse con nosotros?
Hay energías que no quieren salirse de donde están. Por ejemplo, en el hospital donde nosotros hacemos investigaciones y conexiones, y donde mantenemos nuestras prácticas de recolectar evidencias, yo te puedo decir que ahí hay tres energías, que pase lo que pase, siempre están ahí. Una es la energía de una niña, posiblemente de 9 años de edad. Lo que le pasó a esta niña es que enfrente, hay un parque, y según la historia, ella estaba jugando con el balón, y el balón se le fue a la calle, un auto le pegó y la niña falleció en ese hospital. Nosotros tenemos grabada su voz, donde se escucha que está como cantando. Y la interpretación de nosotros es que no se quiere ir, porque allí fue donde ella falleció, teniendo al parque del otro lado, no quiere dejar ese último momento de felicidad.
Tenemos evidencia de un señor ya de edad. Este señor, cuando lo capturamos en grabadora, se oye enojado. En una de las pocas grabaciones que tengo yo, preguntamos el nombre, y claramente al escuchar las grabaciones, se escucha “Salte”… se escucha el terror, el coraje, te diría yo.

La historia original de Caperucita Roja

 

El cuento de Caperucita Roja, es quizá el cuento más famoso por antonomasia. Difundido por gran parte de Europa, ha sido plasmado en varios escritos en los que el denominador común, es que la protagonista lleva puesta una caperuza de color rojo, pero hubo varias versiones las cuales diferían de la que todos conocemos…

¿Preparados para conocerlas?

Charles Perrault fue el primero en recoger esta historia en un volumen de 8 cuentos de 1697, llamado Les histories et contes du temps passé avec des moralités, ou contes de ma Mêre l’Oy, (vendría a significar Los cuentos de la madre oca). El cuento de Caperucita se titulaba, Le petit chaperon rouge.

Fue contratado por la corte de Luis XIV, para que escribiese unos cuentos para la hija de este, Charlotte D’Orleans.
Para ello, se adentró en varias aldeas humildes y alejadas del glamour de la capital, escuchando todas las grandes historias de folklore popular. A su vez, aparecieron con el otros mitos de la literatura infantil, como el Gato con Botas o la Cenicienta.
Suprimió todo lo que no le gustaba, y lo adaptó a tiempos modernos, añadiendo algún rasgo de humor.
La popularidad del libro en España fue casi inmediata. La biblioteca Nacional todavía conserva un ejemplar francés.
En la versión de Perrault, destacaba este cuento sobre los demás, pues la leyenda era bastante cruel, cuyo destino era prevenir a las niñas de sus encuentros con extraños.
El autor recopiló algunas cosas diferentes que omitió en su versión escrita presentada al monarca: en la parte en la que el lobo estaba disfrazado de abuelita, invitó a Caperucita a consumir carne y sangre de su propia abuela, a la que previamente ya había descuartizado. Pero no acabó ahí, pues el lobo le hizo curiosas proposiciones como que orine su cama.
Como en los otros relatos de su libro, con mayor o menor calado quiso dar una especie de moraleja sobre la vulnerabilidad, la estupidez, el desamparo…

Al final, Caperucita es atada a la cama, para luego ser devorada viva. El cuento terminó de forma muy cruel, pero la primera versión posee alguna lectura más relacionada con el sexo y el erotismo.

El cuento original simboliza el despertar de la sexualidad.El autor nos presentó a una niña con una vestimenta roja, como símbolo de los inicios de su madurez sexual; el lobo se nos presenta como un símbolo del sexo salvaje y sin control; el cazador, el sexo en la civilización, es decir, controlado.
Quizá, el autor pretende decirnos que el fin último es la procreación, y no la liberación ociosa de los instintos…quizá castigó por ello a Caperucita; para que las niñas estuviesen prevenidas.

Pero no acaban ahí las connotaciones sexuales, pues si lo analizamos, podemos encontrar cosas atípicas, como la presentación de un lobo travestido de mujer, evocando una ambigüedad inquietante.

¿Qué veíamos en Caperucita? Una adolescente joven, sensual y rebelde, que no dudó en desnudarse y meterse en la cama con el lobo:
“Deja la torta y el tarrito de mantequilla encima del arca y ven a acostarte conmigo, dice el lobo. Caperucita Roja se desnudó y fue a meterse en la cama, donde se quedó muy sorprendida al ver como era su abuela en camisón..”
Más tarde, en 1812, los archiconocidos Hermanos Grimm, reescribieron la historia, siendo la versión que todos conocemos y la más difundida.
Utilizaron el cuento de Perrault, una versión oral de una chica que leyó el cuento de Perrault al poco de publicarse, y una obra escrita por Ludwig Tieck.
La versión de los Grimm era más inocente y menos erótica, añadiendo un final feliz, en el que la abuelita salva a su nieta sin ayuda de nadie.
Os dejo por si os interesa, el cuento original de Perrault:

“Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tan bien que todos la llamaban Caperucita Roja. Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.

-Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:

-Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
-¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo.
-¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
-Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.
-¿Quién es?
-Es su nieta, Caperucita Roja -dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
-Tira de la aldaba y el cerrojo caerá. El lobo tiró de la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.
-¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira de la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró de la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!

Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.Moraleja: Aquí vemos que la adolescencia, en especial las señoritas bien hechas, amables y bonitas, no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña, los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes con dulzura van a la siga de las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; mas, bien sabemos, que los zalameros, entre todos los lobos, ay, son los más fieros”.

Las sustancias nocivas del tabaco y sus peligros sobre la salud

En este artículo te voy a hablar sobre los principales componentes del tabaco y sobre los daños que causan a la salud para que te motives a no fumar más. No te lo pierdas.

A muchas personas les resulta muy difícil luchar contra el tabaquismo, incluso estando conscientes de los daños que pueden provocar a tu salud. La mayoría de las personas sabemos que fumar puede ser muy perjudicial para nuestra salud, pero muchos no son del todo conscientes de los daños que realmente se producen cuando se enciende un cigarrillo.

A continuación te voy a presentar 7 componentes del tabaco que se encuentran presentes en los cigarrillos:

Nicotina

La nicotina es un componente del tabaco que se clasifica como veneno. La nicotina también es altamente adictiva, incluso se considera más adictiva que la cocaína y la heroína. La nicotina hace efecto rápidamente en el cuerpo, desde que se inhala en el cigarrillo hasta ser absorbido en la sangre pasan solamente 7 segundos.

Mercurio

El mercurio es uno de los componentes del tabaco, es considerado uno de los químicos más tóxicos para el cuerpo humano. Entre uno de los usos que se le da el mercurio es el de estar presente en la fabricación de termómetros y espejos.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono constituye una sustancia altamente toxica que se encuentra presente también de los gases que son despedidos por los tubos de escapes de los automóviles.

El monóxido de carbono reduce la capacidad de los pulmones para absorber oxígeno y pasarlo al torrente sanguíneo. Este proceso es de vital importancia para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Formaldehido

El formaldehido es una sustancia inflamable y toxica que se utiliza en la fabricación de cigarrillos. También es un ingrediente común que se encuentra presente en el gas, desinfectantes y fungicidas. Es una sustancia extremadamente irritante que puede afectar la garganta, los ojos y los pulmones.

Arsénico

El arsénico es otro de los componentes del tabaco que son muy perjudiciales para la salud. Es una sustancia muy venenosa que suele ser conocida popularmente por haberse utilizado en muchos horribles asesinatos en la antigüedad.

Alquitrán

El alquitrán es un residuo que se encuentra presente en el humo del cigarrillo. Al inhalar el humo este deja residuos de alquitrán pegado a las paredes de los pulmones.

Con el tiempo estos residuos se van acumulando y van obstruyendo los pulmones. Esto provoca que la capacidad que poseen los pulmones de absorber el oxígeno necesario para abastecer el cuerpo se vea perjudicada.

Acetona

La acetona es otro de los componentes del tabaco que son sumamente tóxicos. Es una sustancia que se utiliza en la fabricación de decapante de pintura industrial, también se encuentra presente en barniz y en removedores de pintura. Es altamente irritante y puede afectar los ojos y la nariz.

Esos son los 7 componentes del tabaco más peligroso y tóxicos. Ahora que los conoces de ellos y los daños que producen utilízalos como motivación para decidirte a dejar de fumar para siempre.

¿Qué contiene un cigarrillo?

A continuación presentamos una lista de algunos de los ingredientes que se pueden encontrar en un cigarrillo estándar:

  • Nicotina: se deposita en los pulmones del fumador en forma de una potente mezcla de partículas y gases. Es rápidamente absorbida en la sangre y llega al cerebro aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que los receptores cerebrales producen la sustancia química denominada dopamina. El cerebro se habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina y a sufrir síntomas de abstinencia cuando dicho suministro se interrumpe. Por otro lado, la nicotina estimula el sistema nervioso central, incrementando el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que produce un mayor consumo de oxígeno.
  • Monóxido de carbono: todo humo de cigarrillos contiene monóxido de carbono, el mismo gas venenoso expulsado por los tubos de escape y las fugas de gas. Dicho gas, al mezclarse con la hemoglobina de la sangre, obstaculiza el transporte de oxígeno por el organismo. En los fumadores empedernidos, la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre se ve reducida hasta en un 15%.
  • Alquitrán: es un término colectivo que se utiliza para miles de sustancias químicas que se desprenden en el humo del cigarrillo. Asimismo, el alquitrán es la sustancia amarillenta y pegajosa que mancha los dientes y dedos de los fumadores, depositándose asimismo en los pulmones. Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya sean normales o bajos en alquitrán, provoca una acumulación anual de alquitrán en los pulmones cercana a los 500 gramos. Dicha sustancia es la responsable de la mayoría de las lesiones pulmonares provocadas por el tabaco a los fumadores.

sustancias del cigarrillo

  • Gas cianhídrico: el humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se produce al consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también reduce la capacidad del organismo para transportar oxígeno. Otro de los gases invisibles, la nitrosamina, daña las células de los tejidos y puede producir tumores malignos. El humo de los cigarrillos también contiene sustancias que pueden producir mutaciones genéticas que se han relacionado con el cáncer de pulmón.
  • Amonio: se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al que se hace para convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio acelera la dispersión de la nicotina cristalizada al aumentar el pH (la alcalinidad) del humo del tabaco, lo que modifica la composición química de la nicotina con el fin de que sea más rápidamente absorbida por el organismo. El objetivo es potenciar el efecto de la nicotina.
  • Azúcar: es el aditivo más común del tabaco, representandoo en torno al 3% del peso total de un cigarrillo. Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a arder y producen una sustancia química denominada acetaldehído, que refuerza el efecto adictivo de la nicotina.
  • Cacao: contiene una sustancia química llamada teobromina, que potencia la dilatación de las vías respiratorias. Este efecto broncodilatador hace que el fumador respire con mayor profundidad de manera que las caladas contengan mayor cantidad de humo y nicotina.
  • Piridina: actúa como un depresor del sistema nervioso central. Funciona al igual que la nicotina con el fin de potenciar los efectos adictivos de fumar.
  • Chocolate y miel: aromatizantes que ayudan a disimular el amargor de la nicotina. El sabor dulce hace que el cigarrillo sea más agradable para el fumador.
  • Menta: El mentol adormece la garganta de manera que el fumador no pueda sentir el efecto abrasivo del humo. De este modo, la reacción natural del cuerpo ante una sustancia irritante queda anulada.
  • Regaliz: al igual que el chocolate y la miel, el regaliz es uno de los aromatizantes más efectivos en los cigarrillos. También dilata las vías respiratorias, ayudando al fumador a aspirar mayor cantidad de humo en una sola calada.
  • Relleno: los cigarrillos contienen minúsculos trozos de hoja de tabaco, pero la mayoría del relleno proviene de los tallos y otros desechos de la hoja. Dichos rellenos, como hemos visto, son mezclados con agua, aromatizantes y otros aditivos. Algunas marcas tienen más relleno que otras siendo el cigarrillo menos denso cuanto más relleno contiene (en estos casos es menor la cantidad de nicotina desprendida).
  • Papel: el tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la fuerza del mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite pasar para la combustión del cigarrillo, lo que diluye en mayor medida el humo. Este hecho también influye en la disminución de las cantidades de alquitrán y nicotina que son inhaladas.
  • Filtros: los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán y del humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo, también enfrían el humo y lo hacen más fácilmente inhalable. Los cigarrillos con filtro y bajos en alquitrán (con agujeros de ventilación en los laterales de los filtros) fueron desarrollados por la industria tabaquera con el objetivo de proteger la salud de los fumadores.

Del cigarro y sus sustancias cancerígenas, he aquí algunas:

Alquitrán: Carcinógeno.
Hidrocarburos aromáticos polinucleares: Carcinógeno.
Nicotina: Estimulante y depresor neuroendocrino, droga adictiva.
Fenol: Carcinógeno e irritante.
Cresol: Carcinógeno e irritante.
B-Naftilamina: Carcinógeno.
N-Nitrosonornicotina: Carcinógeno.
Benzo [a] pireno: Carcinógeno.
Oligometales: (p. Ej.: níquel, arsénico,…) Carcinógenos
Indol: Acelerador tumoral
Carbazol: Acelerador tumoral
Cateco: carcinógeno

Además:

• Acetona: Ingrediente principal en la pintura y removedor de esmalte de uñas.
• Ácido acético: Tinte y revelador del pelo.
• Ácido esteárico: Cera de vela.
• Amoníaco: Limpiador típico de la casa.
• Arsénico: Usado en veneno de rata.
• Amoniaco: Componente de los productos de limpieza.
• Alquitrán: Sustancia oscura y pegajosa que se encarga de llevar la nicotina y demás productos químicos del tabaco hasta nuestros pulmones.
• Benceno: Cemento de goma.
• Butano: Combustible para las estufas portátiles.
• Cadmio: Encontrado en baterías y pintura de aceite.
• Cianuro de hidrógeno: Veneno en compartimientos de gas.
• Cloruro de vinilo: Ingrediente encontrado en bolsos de la basura.
• Estireno: Encontrado en material de aislamiento.
• Fenol: Usado en desinfectantes y plásticos.
• Formaldehído: Usado para embalsamar.
• Hexamine: Usado como ingrediente de combustión en las barbacoas.
• Hidracina: Usada en combustibles de “jet” y cohetes.
• Nicotina: Es sólo una más de las sustancias peligrosas de los cigarrillos. Pero además es la responsable de que el tabaco sea tan adictivo.
• Metano: Gas utilizado como combustible.
• Metanol: Combustible para cohetes.
• Monóxido de carbono: Veneno, presente en el humo de escape de los coches.
• Napthalenes: Usado en explosivos, bolas de la polilla, y pigmentos de la pintura.
• Nicotina: Droga de adictiva e insecticida.
• Níquel: Usado en el proceso del electro chapado.
• Polonium: Dosificación de la radiación, igual a 300 radiografías de pecho en un año.
• Toluene: Solvente industrial y pegamento.

Los efectos del tabaco sobre la salud y la calidad de vida aún se infravaloran demasiado a menudo y deben ser recordados para concienciar a los fumadores de los riesgos que corren y de los peligros que generan en las personas de su entorno.

Los efectos del tabaco se ejercen disimuladamente en la mayoría de los órganos, mes tras mes, año tras año…

Las personas que fuman algunos cigarrillos al día no están exentas de las consecuencias nefastas para su salud. No existen los “pequeños fumadores”: es la duración del consumo lo que es uno de los principales factores de riesgo. Las personas que fuman de 5 a 10 cigarrillos al día durante más de 20 años tienen el mismo riesgo.

Cifras

El tabaco incrementa los riesgos de desarrollar un cáncer. El tabaco es el primer factor de riesgo del cáncer. El humo y los productos cancerígenos provenientes de la combustión se depositan en gran parte en los órganos, por medio de la respiración o de la saliva.

El aparato digestivo, la vejiga, los pulmones, la lengua y la garganta se ven particularmente afectados. El 50% de los cánceres de vejiga están relacionados con el tabaco. Un cáncer sobre tres está provocado por el tabaquismo.

Más del 85% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo activo y el 5% con el tabaquismo pasivo. En los fumadores, la intensidad del riesgo depende principalmente del número de años de exposición, pero también del número de cigarrillos fumados y de la intensidad de la inhalación.

El tabaco rubio afecta más profundamente a las pequeñas vías aéreas provocando una forma de cáncer más severa.
Dejar de fumar disminuye los riesgos de padecer un cáncer de pulmón. Pero parece que este riesgo se prolonga después de dejarlo y sigue siendo superior respecto a las personas que nunca han fumado.

Cancerólogos y tabacólogos aconsejar a los exfumadores vigilar “sus pulmones” durante al menos los dos años posteriores a dejar de fumar. Incluso se recomienda realizar un escáner dos veces al año durante los dos años posteriores a haber dejado el tabaco.

Enfermedades cardiovasculares

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: infarto de miocardio, hipertensión arterial, arteritis de los miembros inferiores, accidente vascular, impotencia y trombosis se agravan en los fumadores.

El tabaquismo favorece la formación de la placas de ateroma que se depositan en las arterias, obstruyéndolas parcialmente y a veces totalmente.

Este estrechamiento puede provocar un dolor de pecho, que llamamos angina de pecho, que puede evolucionar hacia un infarto si la arteria que irriga el músculo cardíaco está completamente obstruída.

Antes de los 45 años, el 80% de las víctimas de infarto son fumadoras. El tabaco puede ocasionar unos dolores en las piernas que aparecen con el esfuerzo, lo llamamos la arteritis de los miembros inferiores.

También se pueden observar algunos trastornos cerebrales: accidente vascular cerebral, hemiplejia y a veces incluso muerte. Una impotencia causada por la obstrucción de las arterias que irrigan el pene con una placa de ateroma.
Puede aparecer una trombosis venosa, es decir una obstrucción de las venas por un coágulo sanguíneo: el riesgo de trombosis venosa se multiplica por 40 en las mujeres de más de 40 años que toman la píldora. .

El riesgo de trombosis no es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados.

Alergias

El tabaco aumenta el riesgo de rinitis y de conjuntivitis alérgica a causa de su papel irritante.

Agrava y desencadena manifestaciones alérgicas. De hecho los alérgicos a menudo sienten más molestias ante los fumadores.

El tabaco no provoca alergias, salvo excepcionalmente en algunas personas que trabajan en manufacturas de tabaco, pero se comporta como un amplificador potente de las reacciones alérgicas.
Asma y bronquitis crónica

El tabaquismo es la primera causa de las enfermedades del aparato respiratorio tales como la bronquitis crónica y el asma.

El alquitrán proveniente del humo del cigarrillo altera los pequeños cilios de las paredes de las vías respiratorias.
Asma

El tabaco juega un papel de cofactor en el desencadenamiento de una crisis de asma. Agrava la frecuencia, el ritmo y la intensidad de las crisis de asma.

Muchos asmáticos se sienten más molestos cuando están rodeados de fumadores.
Bronquitis crónica

La bronquitis crónica está básicamente relacionada con el tabaquismo.

Provoca: dificultad para respirar con esfuerzos cada vez menos importantes en el caso de que la enfermedad se agrave, tos que aparece principalmente por las mañanas, episodios de bronquitis de repetición… Es la responsable de más de 2,5 millones de muertos cada año en el mundo.
Efectos del tabaco en la piel

El tabaco es responsable de:
la aparición de arrugas debidas una degradación de las fibras elásticas.
una tez menos resplandeciente, cerosa, un poco grisácea y rápidamente reversible tras dejar de fumar.
un aliento desagradable.
el amarilleo de los dientes
una peor cicatrización

Problemas ORL

Las infecciones ORL relacionadas con la nariz, la garganta y los oídos son más frecuentes en los fumadores. Los fumadores presentan más anginas, rinofaringitis, laringitis y otitis. La voz ronca tan típica de un “gran fumador” es identificable en los grandes fumadores.
Alergias al tabaco

Las alergias al tabaco son excepcionales, pueden aparecer en las personas que trabajan en las manufacturas de tabaco.

FUMADORES PASIVOS

¿Qué sustancias contiene el humo de tabaco?

1.- El humo de tabaco contiene muchos ingredientes que pueden ser bastante potentes. Por ejemplo, 43 sustancias químicas de las casi 4,000 que están presentes en el tabaco, pueden producir cáncer. Los compuestos más peligrosos son: alquitrán, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, metales, amoníaco y compuestos radiactivos.

2.- Uno de los ingredientes principales es la nicotina, la droga adictiva presente en el humo de tabaco. Esta sustancia en sí misma no se considera cancerígena, pero es el motivo principal por el que los fumadores siguen fumando. Por lo tanto, es peligrosa, tóxica y puede ser mortal en grandes dosis. Es una sustancia altamente adictiva: es una droga.

3.- Otro ingrediente presente en el tabaco es el alquitrán que son todas las partículas suspendidas en el humo del tabaco. Contiene óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono. El alquitrán es marrón y pegajoso. Mancha los dientes, las uñas y el tejido pulmonar. Es una sustancia peligrosa porque contiene un ingrediente que provoca cáncer denominado benzopireno.

Voces del Misterio nº.800: ESPECIAL Voces del más allá, PSICOFONÍAS

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

Cómic nº174, mayo 2021, “Voces del Misterio”: La misteriosa estación del metro de TIRSO DE MOLINA

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 174, para Voces del Misterio, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy conLa misteriosa estación del metro de TIRSO DE MOLINA . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Puedes descargarlo en pdf de: 174 Tirso de Molina

Resultado de imagen de las viñetas del misterio

 

Programación del V Congreso Internacional de Parapsicología del SEIP

Desde SEIP (Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas) en su delegación de Sevilla, en colaboración con SEIP Andalucía, queremos invitaros al V Congreso Internacional de Parapsicología Ruta a lo Desconocido.

Será el próximo fin de semana (28-30 de Mayo) en edición ONLINE y GRATUITO, pudiendo ser visualizado a través de nuestro canal de YouTube: SEIP ANDALUCÍA y en Facebook por: Congreso Ruta a lo Desconocido. Os adjuntamos horarios y relación de ponentes y ponencias de nuestro Congreso.

Programa para el Viernes:

Programa para el Sábado:

Programa para el Domingo:

 

 

Los OVNIs del Pentágono

El Pentágono ya ha avalado algunos avistamientos como ‘inexplicables’

Imagen dle OVNI avistado por el USS Omaha, de la Armada de los Estados...
La ‘tendencia’ de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en relación al fenómeno OVNI parece estar cambiando últimamente. Si los creyentes en las visitas extraterrestres siempre les acusaron de ocultación, al menos desde los tiempos de Roswell, la desclasificación de documentos ha demostrado que el Army, la Navy y la USAF reconocen que no se ha encontrado explicación a algunos avistamientos de Objetos Volantes No Identificados. Y, recientemente, se reconoció públicamente con un avistamiento desde un buque de guerra.

Pero si este fue, aunque inexplicable, poco espectacular, un nuevo video filtrado de otro avistamiento desde un barco de la Armada de los Estados Unidos -el USS Omaha- muestra a otro OVNI realizando movimientos espectaculares -cambios de dirección en ángulo cerrado por ejemplo- antes de desaparecer en el mar. Las imágenes fueron tomadas en julio de 2019 frente a la costa de San Diego (California, Estados Unidos).

Según informa TMZ, la Armada llegó a movilizar a un submarino para buscar el objeto, y no encontró rastro del mismo.

De nuevo el investigador Jeremy Corbell ha sido quien ha divulgado este avistamiento.

El USS Omaha
El USS Omaha

El Juego de la Oca: La simbología ancestral y enigmática del Camino de Santiago

La oca que ya jugaban los abuelos de los abuelos

El origen del Juego de la Oca, es incierto. Como algunos autores ponen de manifiesto existe una leyenda en la que, 3000 aC, un gran estratega troyano llamado Palamedes, hijo del rey de Ubea y nieto de Poseidón, al que se atribuyen diversos juegos,

“creó con el propósito de ayudar a los soldados a soportar el prolongado asedio, un entretenimiento consistente en un recorrido circular, procedente directamente de una formación de combate, en el que el destino y los dioses, regulaban la progresión de los jugadores”[1],

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazca: Descárgalo Aquí

aunque se dice también que podría haberlo hecho pensando en el futuro y accidentado viaje de Eneas hasta el Lacio.

El Juego de la Oca: La simbología ancestral y enigmática del Camino de Santiago

El escudo de Aquiles, descrito profusamente por Homero también, a algunos historiadores, les sugiere ser el precursor del Juego de la Oca. Aquiles usaba su escudo como tablero y, en el, se reflejaban la tierra, el cielo y todos los astros dispuestos en forma de danza ritual, poniendo de manifiesto la dualidad cósmica: principio-fin, Troya-Grecia, nacimiento-muerte.

El disco de Phaistos (Festos), descubierto en Creta y datado en el 2000aC nos muestra dos espirales (cara A y B) con 61 casillas o palabras, aún no descifradas con, entre otras, trece cabezas emplumadas seguidas de un escudo, que a algunos les parece una representación del juego troyano.

La oca, así como sus parientes cercanos los gansos y los cisnes, han formado parte de la mitología desde casi los orígenes. Aparece como animal sagrado de los drúidas. Ha sido utilizada pos los chamanes como montura para regresar a los infiernos, o en el sacrificio del caballo y, en la tradición china, el culto a la oca se vincula a la fidelidad conyugal y al sexo[2]. En Egipto, se asocia al faraón representando su alma (Kaa). A su vez, otros dioses como Geb la tuvieron como animal sagrado, productora del huevo del mundo (Magna Mater) y, por tanto, de la creación. El Hamsa, cuyo nombre deriva a Anser o Gans (ansar y Ganso), en la tradición religiosa de la India, es una oca sagrada, encarnación del Bodhisattva Siddhârta en los Jatâka y montura del dios Brahma[3]. En Roma, las famosas ocas capitolinas presentían el peligro y avisaban del mismo etc.

La oca y su pariente el cisne, ha aparecido además de en la grecolatina, en todas las demás mitologías: las escandinavas, germánicas o celtas han considerado sagrado a este animal que, como veremos mas adelante tiene una característica forma de terminación de sus patas. El mito del nacimiento del mundo a partir de su huevo es común a celtas, chinos, tibetanos, vietnamitas, hindúes, japoneses, cananeos, fenicios, egipcios etc.[4]

Ciertos lugares sagrados celtas, originalmente relacionados con la oca y, por extensión, con la Magna Mater, han dado lugar a la derivación sincrética cristiana. Tal es el caso de Villafranca de Montes de Oca y de su virgen patrona Nuestra Señora de Oca. La Magna Mater, origen de todo, es también para los celtas, mensajera del más allá y guía de los devotos en su peregrinaje a los santuarios.

Por otra parte, las ocas han estado presentes, como ente sagrado benéfico y sapiente, en la simbología de todas las religiones y culturas, tanto en representación pictórica y escultórica, como vivas; y en todos los tiempos, desde el capitolio de la antigua Roma hasta la Catedral de Barcelona, donde pasean sin trabas actualmente, y han sido usadas en las funciones tan variopintas, como para definir una forma de desfilar de los ejércitos prusianos de Federico el Grande, pero su simbología mas repetida ha sido la que la vincula a la diosa Cibeles-Rhea, considerada la reina de las aves y que toma la oca como animal que la acompaña y con el que, en ocasiones, se transmuta.

No olvidemos que Cibeles es la diosa que protege el camino de Eneas hasta el Lacio y que le llevará al objetivo final de la fundación de Roma. También fue la protectora de Augusto (considerado un nuevo Eneas) en Hispania es decir le protege en su camino a occidente.

Parece evidente que Cibeles y su transmutación en oca, protege al que inicia un camino para llegar a un objetivo glorioso

El Juego de la Oca, es un camino.

Llegar al final supone ganar. Pero ¿Qué es lo que se pretende ganar?

A partir de aquí y de la simbología de todas y cada una de sus casillas, surgen multitud de aplicaciones e interpretaciones, pero, todas ellas nos conducen al mismo sitio. Desde el mas elemental (ganar la partida) hasta los mas trascendentes (nacimiento trascurso de la vida y, si jugamos adecuadamente, llegada al paraíso). La llegada al supremo conocimiento, a la riqueza espiritual, a encontrar el tesoro humano y material, al amor…. El final deseado, viene dado por la superación de un camino espiral, plagado de dificultades, pero en el que contamos con la inestimable ayuda de la oca. Eneas y Augusto lo superaron ayudados por Cibeles, y consiguieron sus metas: Roma y Las Galias e Hispania

Pero el camino está siempre plagado de situaciones muy diversas y siempre duales. El propio tablero nos propone a primera vista una dualidad entre el cielo (espiral en círculo) y tierra (forma cuadrada del tablero), pero también este principio de dualidad, se manifiesta a lo largo de todo el juego/camino, con una continua lucha entre las dificultades y su superación, entre la voluntad y el azar de los dados y, sobre todo, entre el comienzo (exterior del juego) y el fin (interior—meta)

Santiago—Jacobo—Jacques —Jackque—Jack—Jar  (oca).

Cuenta la leyenda que un famoso maestro constructor pirenaico llamado Jacques fue llamado por el gran Hiram Abiff para encargarle la construcción del Templo de Jerusalén. De regreso a su casa en el Languedoc (lengua de Oc — ¿lengua de Oca?) crea una Fraternidad de Constructores que toma su nombre adaptándolo a las circunstancias[5]. El nombre del Maestro Jacques va derivando en Maestro Jack o Jar y se le atribuyen cualidades como “el más sabio”, “el que enseña” o “el Maestro Oca”. Esta fraternidad adopta

como símbolo de la capacidad operativa del espíritu sobre la materia[6],

la huella de la pata de una oca con el fin de ser reconocidos por sus iniciados. Se hicieron llamar “Los Jars” y fueron conocidos como los caballeros que montaban el caballo de la cábala, el caballo del saber, y también se decía que montaban cisnes.

Estos constructores inicialmente instalados en los pirineos franceses inician, a partir del Inventio de la tumba del apóstol un camino basado en la construcción de edificios, iglesias y ermitas de oriente a occidente en las que dejan patente sus  conocimientos orientales, traídos en principio por su Maestro Jacques, y posteriormente por los caballeros templarios, con los que mantienen una alianza en el saber alquímico y cabalístico de tal manera que incluso muchos templarios ingresan en la Fraternidad de Constructores y viceversa.

Es a partir de aquí, cuando se inicia una teoría que nos habla de la creación por parte de los templarios y constructores del Juego de la Oca, vinculándolo al Camino de Santiago. Se empieza a construir, a lo largo del Camino, dejando huellas por doquier de la presencia de los Compañeros Constructores a través de su simbología, vinculada inequívocamente con el Juego de la Oca (espirales, patas de oca, laberintos, el pozo, presente en casi todas las catedrales e iglesias) y se adopta la curiosa frase “devider le Jars” que significa hablar en el argot de los iniciados. Sin ir mas lejos, el Camino principal en España se inicia en Somport y el primer pueblo que encuentra es Ansó (ansar), en el valle del mismo nombre, en cuya entrada se encuentra una oca junto a un caballo. Estamos hablando de la cábala. Muy cerca, en Siresa, en la iglesia de San Pedro existe parte de un laberinto iniciático construido para empezar en España el camino hacia Santiago

El Juego de la Oca y por tanto el Camino de Santiago, se empieza desde fuera (¿Francia?) para llegar, en su momento, a la suprema introspección, al conocimiento de uno mismo en el contexto del jardín de la oca, es decir de la sabiduría (¿Santiago y el apóstol?), pero también es posible que el Camino de Santiago supusiera para aquellos templarios y constructores cabalistas y alquimistas el camino que pondría a prueba al iniciado, antes de adquirir la capacidad de ser admitido en sus fraternidades. Por otra parte, y tal como sucediera con Eneas y Augusto, es un camino en una dirección: el Oeste y, en este caso, llegar a los confines del mundo conocido y enfrentarse a la mar tenebrosa auspiciados por Santiago—Jacobo—Jacques, y protegidos por la sabiduría alquímica y cabalística de la oca, es el fin.

Las similitudes entre el Juego de la Oca y el Camino, son muy abundantes. En los dos casos se intenta llegar al final, donde nos esperan las mieles de haberlo conseguido, pero para llegar, deberemos superar las pruebas que se nos plantean: El puente que agradecemos para no caer en manos de los facinerosos barqueros de los ríos; la posada donde se nos plantea la prueba de la molicie y en la que muchos de nosotros perdemos un tiempo precioso; el pozo sagrado donde se nos conecta con las woibres[7] y donde podemos caer por accidente, tanto en la edad media como en la actualidad; el laberinto en el que resulta fácil perderse, hoy seguramente menos, pero también en ocasiones; La cárcel, que entonces, como ahora aunque en otro sentido, nos puede mantener un largo tiempo fuera del Camino y por último, la muerte, posible siempre en cualquier circunstancia y previa a la consecución del objetivo final. Los dados (piedra cúbica y tallada— ¿filosofal?)  nos ponen en evidencia la dualidad ya apuntada, entre la voluntad y la suerte o destino y, las ocas, nos ayudarán siempre a recorrer el Camino, trasmutadas en la multitud de gentes con las que te encuentras y que facilitan tu peregrinaje.

El Camino  de Santiago en España debería hacerse, según Aymeric Picaud, en trece jornadas, es decir tantas como ocas aparecen en el Juego de la Oca y como cabezas emplumadas seguidas de escudo aparecen en el Disco de Festos y, no voy a plantear aquí el significado cabalístico de los números de las casillas, grupos, ordenes etc. del juego por ser excesivamente prolijo[8], pero puedo decir por experiencia propia, que el logro final supera siempre a las expectativas,  sobre todo en lo que concierne al conocimiento de uno mismo.

Topónimos que nos ponen en evidencia la relación entre el Camino de Santiago y el Juego de la Oca, podemos encontrarlos a cientos, relacionados con Jars tenemos a Nájera y el río Najerilla, Manjarres, puerto de la Pedraja, Castrojeriz entre otros, y con Oca tenemos Oco cerca de Estella, Ocariz, Oyon, Ocina, Ocararzo, Peña Oqueta, Oca, Nanclares de Oca, Leciñana de Oca, Villanueva de Oca, el río Oca,  los montes de Oca, Arralla de Oca, Santovenia de Oca, Oquillas, Laroca, Aldea Oca, pico de la Oca, San Esteban de Oca y muchos mas.

El camino de Santiago está plagado de topónimos que nos hacen pensar en el otro camino. El del Juego de la Oca. Y también sus edificios y esculturas recogen los símbolos que Compañeros Constructores y Templarios se han preocupado en dejar evidentemente expuestas a la posteridad, en principio con la espiral cabalística que posteriormente se sustituye, dadas las condiciones adversas para los iniciados, por el crismón; la huella de la pata de oca, aparece en multitud de iglesias, conventos y catedrales del Camino, el laberinto en formas espirales, cuadradas y dobles es otro de los símbolos que nos encontraremos, a veces semiocultos: El compás y la escuadra que se relacionan con el sello de Salomón, el árbol sagrado de la vida, a veces palmera, el triángulo de la cábala, la estrella de ocho puntas y el Abacus que usaron tanto el Gran Maestro Constructor como el Gran Maestre del Temple y también los templarios incorporan a la simbología del Camino los llamados “Bafomets”[9], monstruosas cabezas que aparecen en algunos frisos.

Hemos hablado de que la huella de la pata de oca, aparece en multitud de construcciones del Camino de Santiago, pero la mas significativa es la figura de un Cristo crucificado sobre una cruz de pata de oca que tenemos en Puente La Reina, en la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos, con orígenes muy controvertidos, aunque podría tratarse de una donación germana. Las cruces templarias sobre todo las paté o célticas de ocho puntas o de Caravaca abundan el en Camino, pero esta en pata de oca es, seguramente, la mas especial.

Hemos llegado a Santiago de Compostela, pero todavía nos queda un corto camino hasta el “fin de la tierra”. Tenemos tres opciones: Finisterre o Promontorium célticum, lugar sagrado celta y romano; Noya (Noelia) teórico lugar de desembarco de Noé o ir a Padrón, a cuyas costas se supone llegó el cuerpo del apóstol y lo haremos pasando por el monte sagrado de los celtas (Pico Sacro), a través del puerto de la oca. En Padrón, antigua Iria Flavia, existe también un cementerio en la Colegiata de Santa María, en cuyas tumbas hay profusión de patas de oca grabadas en las lápidas.

El Camino de Santiago, en la edad media o actualmente, es algo que no deja indiferente a quien lo recorre. No conozco a nadie que lo haya hecho, que no se haya quedado “colgado”. Por otra parte, su simbología esotérica no puede ponerse en duda y, como en el Juego de la Oca, puede decirse hasta para el mas conservador, que se trata de un camino iniciático.

Con más de doscientos kilómetros caminados llegamos, después de una penosa etapa de treinta kilómetros a Villafranca del Bierzo, lugar donde pasaríamos la noche. Mis pies, como los de mis compañeros, llenos de ampollas desde hacía días, pedían descanso a gritos. Paramos a la entrada del pueblo, y sentamos nuestros sufridos cuerpos, en los escalones de la entrada de una pequeña iglesia del Camino. — ¿Queréis entrar? —es muy antigua—así nos hablaba un personaje alto y vestido con unos hábitos indefinidos.

Entramos en la iglesia llena de símbolos templarios pese a que nuestro guía no quería reconocerlo, y disfrutamos de su románico del siglo XII que incluía, según el personaje que nos la mostraba, haber atravesado una de las cinco “puertas del perdón” que existían en el mundo. Después de terminar el recorrido de la iglesia, decidimos comer algo antes de llegar al refugio de peregrinos.

Lo verdaderamente curioso es que, durante la comida pareció que todo mi cansancio había desaparecido. Mis pies parecían haber recobrado las ganas de volver a caminar. Miré a mis compañeros y descubrí en todos las mismas sensaciones. De hecho, decidimos continuar el camino afrontando la siguiente etapa, (subida a O´Cebreiro) considerada la más dura del Camino, sin haber descansado.

¿Qué nos pasó a las seis personas (a todas) que conformábamos el grupo? En muy poco tiempo, pasamos del agotamiento más terrible a la euforia más absoluta. Durante la siguiente etapa, mientras caminábamos, reflexionamos al respecto y llegamos a la conclusión de que nuestra recuperación se debía al rato que habíamos pasado en la iglesia.

Siempre se ha dicho que los templarios elegían escrupulosamente el lugar donde ubicar sus iglesias, buscando sitios en los que las diversas energías telúricas confluyeran, con el fin de conseguir en ellas un estado de vinculación con Dios mas profundo.

Mi capacidad de creer en estas cosas es muy limitada, pero lo que un grupo de seis personas sentimos ese día, por mucho que intente darle una explicación razonable, solo podría atribuirlo a un enigma más del Camino de Santiago y a la, sin duda, mediación de Santiago—Jacques—Jack—Jar—Oca.

Autor: César Tejedor Salguero para revistadehistoria.es

Cómo se ganó el budismo la reputación de ser una religión pacifista

Por: Nick Swann
A los ojos de los misioneros, el budismo era una religión de otro mundo, pacifista y pasiva hasta el punto del estancamiento. Marcaba una diferencia con el cristianismo y mucho más con el islam, el cual era catalogado como “demasiado agresivo” y estricto.
Se asume que todos los budistas son pacíficos, pero no es cierto.

Cuando doy una clase sobre “budismo y violencia”, comienzo generalmente pidiendo a los estudiantes que clasifiquen a los grupos religiosos según cuántos de sus seguidores forman parte del ejército británico.

Normalmente los cristianos están en la parte superior de la lista y los budistas al final.

Esto refleja un prejuicio inconsciente que muchos de estos estudiantes tienen sobre el budismo: asumen que todos los budistas son pacíficos y que no es probable que un budista adopte una carrera que puede en algún momento involucrar actos de violencia.

¿Pero por qué tanta gente en Occidente asocia al budismo con la paz?

Cuestión de estrategia

Según el profesor de historia Jonathan Walters, el origen de esta asociación surge con el colonialismo y los misioneros cristianos.

Al encontrar distintas creencias entre las poblaciones colonizadas, los misioneros adoptaron una estrategia para enmarcar a las otras religiones de modo que el cristianismo pudiese presentarse como superior y atractivo.

Desde su mirada, el Islam era demasiado agresivo y se enfocaba en el estricto cumplimiento de las reglas.

El budismo era algo demasiado de otro mundo, pacifista y pasivo hasta el punto del estancamiento. El cristianismo fue ubicado entre los dos.

Este encuadre todavía sigue teniendo peso y lleva a una cierta disonancia cognitiva cuando, por ejemplo, los budistas llegan a los titulares por las razones equivocadas.

Evitar el “ataque violento a los seres vivos” y, en cambio, cultivar la bondad amorosa hacia ellos está en el corazón de la ética budista; es el primero de los cinco preceptos morales, y el que tienes que seguir si optas por cumplir con alguno de ellos.

Buda desalentó la violencia y aconsejó a los reyes buscar formas alternativas de resolver los problemas.

Vender armas está considerado como un modo de vida no apropiado para un budista.

Violencia budista

Aun así, los budistas han estado involucrados en conflictos violentos prácticamente desde que surgió la religión.

Justificaciones a este tipo de acciones han estado basadas por lo general en la defensa del dharma (las enseñanzas budistas), ocasionalmente demonizando o deshumanizando al enemigo para que matarlo sea menos malo desde el punto de vista del karma.

Un ejemplo particularmente incómodo de esto se encuentra en la casi mitológica crónica de Mahavamsa del siglo V en Sri Lanka, donde monjes reaseguran al rey diciendo que de los millones que acaba de asesinar, solo dos eran budistas y el resto eran más animales que humanos.

Cuando se trata de "violencia budista", así como con cualquier conflicto religioso, la religión es solo un factor en una situación compleja. Por lo general, la identidad étnica es el verdadero problema.

Cuando se trata de “violencia budista”, así como con cualquier conflicto religioso que se perciba, la religión es solo un factor en una situación compleja.

Por lo general, la identidad étnica es el verdadero problema, solo que uno de los grupos étnicos en cuestión tiene filiaciones históricas con el budismo mientras que los otros no.

En un momento, el conflicto en Sri Lanka de 1983-2009 vio tres guerras civiles diferentes al mismo tiempo: los bandos políticos y étnicos de cingaleses contra tamiles, extremistas cingaleses contra el gobierno cingalés y los Tigres de Liberación del Eelam Tamil contra otros grupos militantes tamiles.

Mientras que esto no es tan simple como budistas, musulmanes e hindúes tamiles peleando entre sí, el conflicto, sin embargo, dio lugar a un aumento del Jathika Chintanaya o “pensamiento nacionalista”, que promueve una visión budista exclusiva para Sri Lanka y que hoy día influye en organizaciones como Bodu Bala Sena (“Fuerza del Poder Budista”).

Tensiones entre los grupos étnicos budistas y musulmanes en el estado de Rakhine en Myanmar generaron disturbios en 2012 y eventualmente llevaron al desplazamiento de más de 700.000 musulmanes rohingya a la vecina Bangladesh.

Si bien se describe explícitamente a sí mismo como no violento y no responsable de estos eventos, el Movimiento Nacionalista Budista 969 ha avivado de todos modos sentimientos en contra de los musulmanes en Myanmar y ha enmarcado a los musulmanes como una amenaza para la identidad nacional.

Es importante notar, entretanto, que estos movimientos nacionalistas no representan a todos los budistas -laicos o monásticos- ni en Sri Lanka ni en Myanmar.

Los monjes budistas también portaron armas y pelearon en la defensa coreana contra las invasiones japonesas de fines del siglo XVI.

Morir en calma

Mientras que el servicio militar no está prohibido en los textos budistas, la vida de soldado se considera problemática por la posibilidad de morir en batalla, la preparación mental para matar y la fijación con la violencia.

Idealmente, un budista quiere morir con la mente en calma, ya que esto permitirá con más probabilidad una reencarnación positiva.

Una mente violenta podría conducir a los reinos del infierno budista.

No es solo la guerra y las amenazas externas lo que ofrecen ejemplos de violencia budista. El castigo corporal era un elemento del sistema legal tibetano premoderno.

En 1997, tres monjes tibetanos fueron asesinados en Dharamsala. La policía vinculó a los sospechosos del caso con una controversia dentro del budismo tibetano.

Tailandia mantiene la pena de muerte. La última vez que la aplicó fue en 2018.

Pacífico en su esencia

Al final de la clase, siempre temo que los estudiantes se queden en su mente con el material más violento y sensacionalista que tocamos: que una visión extrema remplace a la otra.

Sin embargo, el estereotipo pacifista del budismo tiene sus fundamentos.

Mira la continua oposición del Dalai Lama a la violencia en lo que respecta a la cuestión de la independencia tibetana, el activismo por la paz del monje vietnamita Thich Nhat Hanh o los esfuerzos de los budistas Navyana (“Ambedkarite”) en relación a la justicia social en India, liberando a millones de dalits de la violencia estructural del sistema de castas.

Entonces, el budismo es al menos tan diverso internamente como el cristianismo o el Islam y, como tal, debemos tener cuidado de hacer generalizaciones.

Después de todo, pocos cristianos querrían que se perciba a su religión en función solamente de imágenes de los pacifistas cuáqueros de Estados Unidos.

Programación del V Congreso Internacional de Parapsicología del SEIP

Desde SEIP (Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas) en su delegación de Sevilla, en colaboración con SEIP Andalucía, queremos invitaros al V Congreso Internacional de Parapsicología Ruta a lo Desconocido.

Será el próximo fin de semana (28-30 de Mayo) en edición ONLINE y GRATUITO, pudiendo ser visualizado a través de nuestro canal de YouTube: SEIP ANDALUCÍA y en Facebook por: Congreso Ruta a lo Desconocido. Os adjuntamos horarios y relación de ponentes y ponencias de nuestro Congreso.

Programa para el Viernes:

Programa para el Sábado:

Programa para el Domingo:

 

 

Rutas misteriosas por Sevilla, pásalo de miedo: Sevilla Paranormal, Tenebrosa y ruta Paranormal Activity

Ruta Misteriosa Sevilla Paranormal, para pasarlo de miedo

👻Viernes, 20:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Precio: 10 euritos/persona.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

Ruta paranormal SEVILLA TENEBROSA, psicofonías y casas encantadas

Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Viernes, 21:35 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .
Lo pasarás de miedo👣.

Ruta PARANORMAL ACTIVITY, en busca de fantasmas en una casa encantada

Investigación paranormal en El Cerro del Águila

👻Ruta PARANORMAL ACTIVITY 👀; ven con nosotros a una casa encantada a buscar el misterio, en busca de fantasmas☠️, con experiencias en vivo 😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
INFÓRMATE EN https//lajuderiadesevilla.com
☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

El misterio que esconde la Tierra?

Hoy venimos a contaros una historia, un relato sobre cómo empezó a despertar el interés por conservar, cuidar y proteger nuestro planeta. Para ello, viajaremos a miles de kilómetros de distancia de la Tierra y nos situaremos en pleno espacio exterior, donde el valor de la vida cobra otras dimensiones: las de la infinitud del universo. Esta es la historia de cómo una simple fotografía cambió nuestra percepción sobre la madre Tierra.

La historia de la Tierra

7 de diciembre de 1972. Los astronautas de la misión Apolo 17 se encuentran a 24.000 kilómetros de distancia de la Tierra realizando la maniobra de separación y reacoplamiento que les permitirá partir rumbo a la Luna. A bordo de la nave se encuentran Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt. Los tres han despegado hace unas horas de Cabo Cañaveral y ya en órbita acaban de colocar el módulo lunar en la posición que necesitan para encender los cohetes y viajar hacia nuestro satélite.

Un momento después de la decisiva maniobra orbital los astronautas tienen unos minutos para mirar por sus ventanillas y contemplar el espectáculo. “¡Qué belleza!” son las palabras de admiración que salen de sus bocas.

Desde esta distancia los astronautas pueden contemplar la belleza de nuestro planeta girando en la oscuridad del espacio. Una visión que los humanos no habían podido tener hasta esta misión espacial. Porque, aunque otras misiones habían fotografiado la tierra desde el espacio, esta es la primera vez que pueden verla completamente iluminada. En las imágenes tomadas por Smith puede verse buena parte de África despejada y el hemisferio sur cubierto por grandes formaciones de nubes.

Aquella fotografía permitía a la humanidad contemplarse a sí misma en la oscuridad del espacio y comprender lo vulnerables que somos a bordo de esta roca que alberga toda la vida tal y como la conocemos. 

Nuestra historia, nuestra vida, nuestros recuerdos y, básicamente, todo lo que somos estaba en aquella diminuta bola que flotaba en la oscuridad. En aquella esfera que parecía tan insignificante comparada con la infinitud del universo. Por eso, esa fotografía en la que el planeta aparece solo en mita de la oscuridad pasó a la historia como La Canica Azul.

El despertar de una conciencia colectiva y sostenible

in saberlo, aquellos tres astronautas acababan de retratar un símbolo. Una imagen que sigue apareciendo décadas después en posters, cuadros, películas, campañas de publicidad… Y que contribuyó a la aparición del primer gran movimiento de conservación del planeta.

El concepto de sostenibilidad le debe mucho a esa imagen. El deseo de preservar la naturaleza y el medio ambiente y entender que no son fuentes inagotables de recursos, la idea de que solo tenemos un hogar, y es el planeta Tierra, o la intención de resolver problemas globales como el cambio climático surgen, en parte, de ese retrato de nuestro hogar común, de nuestra historia compartida.

Desde entonces el mundo ha ido tomando conciencia de la fragilidad del planeta, sobre todo a medida que la ciencia ha ido alertando, cada vez con más fuerza, del efecto que de las actividades del ser humano causan en la subida de la temperatura y en el agotamiento de los recursos.

En este sentido, uno de los movimientos que más han movilizado a multitud de personas en todo el planeta es el Fridays for future. Sus comienzos se remontan a 2018, cuando Greta Thunberg, una niña sueca de solo 16 años, se sienta ante el Parlamento de su país para manifestarse por la inacción de los políticos ante los problemas medioambientales que castigan al mundo. Un gesto que se contagió entre los adolescentes de todo el mundo y que desencadenó una serie de protestas los viernes de cada semana.

Medidas de restricción

Las medidas de restricción necesarias debido a la pandemia del Covid-19 han frenado las movilizaciones masivas. Pero los estudiantes siguen reivindicando online sus protestas por el clima a la espera de volver a retomar las calles.

Otro de los movimientos más activos en la actualidad es Extinction Rebellion, un grupo de activistas mucho más provocadores. Con la desobediencia civil como su principal arma, el movimiento Extinction Rebellion ya se extendió a 80 ciudades de 33 países que buscan forzar una acción urgente contra la emergencia climática.

Lo cierto es que cada vez son más quienes toman conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenibles para preservar la Tierra. Al final, nuestro planeta no es más que la roca por la que viajamos en el espacio, si no la cuidamos nosotros, ¿quién conservará el azul que nos mantiene vivos?

La egiptóloga colombiana que busca resolver un enigma histórico

  • Cristina J. Orgaz @cjorgaz / BBC News Mundo
Su currículum fue uno de los 12 seleccionados entre las 5.000 solicitudes que recibió el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid.

«Estoy muy agradecida de que la convocatoria se abriera a todo el mundo y eso hizo que pudiera llegar también hasta Latinoamérica», le cuenta Elizabeth Noreña desde su casa en Medellín, Colombia, a BBC Mundo.

Esta egiptóloga colombiana egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana formará parte de un equipo compuesto por arqueólogos, antropólogos, historiadores y restauradores de arte.

Viajarán a Luxor, en el sur de Egipto, para tratar de resolver uno de los antiguos enigmas a los que la ciencia aún no ha podido dar respuesta.

Con esta decisión desafió las reglas y la cultura que habían permanecido invariables durante 1.500 años. Algunos historiadores lo apodaron «el faraón hereje».

Fue un cambio de enorme calado. ¿Pero realmente comenzó con Akenatón?

Existe un vacío de conocimiento y documentación de lo que ocurrió en una de las épocas más turbulentas y de mayor esplendor de la civilización egipcia.

Pero la historia del visir Amenhotep-Huy, la mano derecha del faraón Amenhotep III —padre de Akenatón—, puede arrojar luz sobre todo esto.

En esta entrevista con BBC Mundo, la egiptóloga nos cuenta qué espera encontrar el equipo en la tumba de un visir.

Akenatón, también conocido como Neferjeperura Amenhotep, Ajenatón, Akhenatón, Amenhotep IV o Amenofis IV y su esposa Nefertiti.
 

¿Cuántos misterios quedan por resolver del antiguo Egipto?

Es un número que no podría darte ningún egiptólogo, antropólogo o arqueólogo.

En la tierra de los faraones, el antiguo Egipto o Kemet, como lo llamaban ellos, su tierra negra, se siguen encontrando más y más cosas.

Solo hay que fijarse en los hallazgos en Sakkara del año pasado, finalizando 2020, cuando los arqueólogos egipcios dieron con 50 sarcófagos del Imperio Nuevo que tienen al menos 3.000 años de antigüedad.

O el descubrimiento hace varias semanas de la «Ciudad dorada perdida» en Luxor. Una ciudad escondida bajo la arena que se encuentra en buen estado y que halló el equipo del arqueólogo Zahi Hawas.

Cada dos o tres meses hay nuevas noticias. La civilización egipcia tiene 3.500 años de historia. Fue un poderoso imperio por lo que creo que aún nos faltan muchas cosas por descubrir.

Decir un número exacto sería algo muy pretencioso. Es imposible saberlo.

¿En cuál de esos misterios se va a centrar tu expedición?

La excavación se realizará en la tumba del visir Amenhotep-Huy.

La figura del visir en el Antiguo Egipto equivale a lo que hoy sería un primer ministro. Era la mano derecha del jefe del Estado, que en aquel momento era Amenhotep III, padre de Akenatón.

La misión estará dirigida por Teresa Bedman y Francisco Martín Valentín, del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid.

Estoy muy agradecida de que la convocatoria se abriera a nivel mundial.Eso hizo que pudiera llegar también hasta Latinoamérica.

Sé que presentamos nuestra candidatura alrededor de 5.000 personas y que solo 12 personas fuimos seleccionadas. Y como colombiana, como latinoamericana, saber que puedo hacer parte de un equipo tan preparado, tan profesional, es un honor.

Luxor
 

La tumba está ubicada en el lado oeste de Luxor.

¿Por qué es importante?

El período de cinco a seis años durante los que el rey Amenhotep IV, también conocido como Akenatón, tuvo su residencia en Tebas, antes de trasladarse al Amarna, está hoy en la más completa oscuridad para el mundo de la egiptología.

Lo que conocemos del mundo antiguo como Tebas sería en la actualidad Luxor. Por eso vamos allí.

Akenatón, conocido como el «faraón rebelde», lo cambió todo al llegar al poder. Todo el culto tradicional que había en Egipto, los dioses, el culto politeísta, lo cambió a una sola divinidad, al culto al dios Atón, el dios Sol.

El equipo tratará de develar también si este cambio religioso que digamos la historia lo ha concentrado en Akhenatón, pudo empezar antes, con su padre.

Creemos que este visir, que estuvo en los últimos años de reinado del padre y en los primeros años del reinado del hijo, puede darnos respuestas de un momento del imperio bastante agitado.

Busto de Nefertiti

¿Cuál será tu rol en el equipo?

Cada persona tiene una función particular dentro del equipo.

Los arqueólogos son los primeros en dar indicaciones para comenzar con la excavación, los restauradores de arte se encargan de reparar las piezas encontradas y los egiptólogos, como yo, estamos encargados de investigar, analizar e ir ubicando en la historia todo lo que se vaya descubriendo.

Las piezas que se descubran en esta excavación se exhibirán en el nuevo Gran Museo Egipcio de El Cairopero ¿tendrán tiempo para estudiar las piezas y desvelar lo que pasó en ese periodo de la historia?

Supimos por los directores de la misión que algunas de las piezas irán al gran museo, pero no todas van a ser exhibidas en museos y esto es importante aclararlo.

El Ministerio de Antigüedades y la Policía en Egipto son muy rigurosos en (lo que tiene que ver con) todos los permisos.

El equipo de la misión va a trabajar y a vivir junto.

Durante el proyecto, solo podemos ir con el equipo y con los directores en las salidas que estén programadas.

No puedes salir como un turista individual. Hay protocolos de seguridad estrictos.

¿Ha frenado la pandemia el tráfico y contrabando de antigüedades?

Puede que la pandemia sí lo haya frenado, pero también trajo un desequilibrio económico a nivel mundial.

Y podemos pensar que en algunas zonas habrá habido menos y en otras al contrario, que hayan aprovechado el momento coyuntural para para hacer este gran daño. Porque privar a la humanidad de ese legado es un gran daño.

Palacio Egipcio de Medellín

¿Cómo es que en Medellín existe el único Palacio Egipcio en toda Latinoamérica?

Pues para los antioqueños es un monumento muy importante. Y en estos días, con los recientes descubrimientos hemos detectado un aumento del interés por conocer este lugar en Medellín, que está cerca de cumplir 100 años.

Fue el señor Fernando Estrada, que era un visionario para su época, quien mandó construir el palacio a finales de la década de los años 20. Data de 1928.

Estrada estudió astronomía en la Universidad de la Sorbona, en París, y era un apasionado de Egipto por su mitología, por sus dioses, por la historia de sus monarcas, de los faraones.

La arquitectura de los templos lo deja perplejo y logra acceder a los planos originales de varios de los templos en Egipto.

¿Y decide hacer una réplica?

Contrata a personas especializadas en arte egipcio, arquitectos e incluso extranjeros que hicieron la estructura del palacio.

Imagínate la novedad de entonces.

El patio central se asemeja al templo de Luxor y el pórtico es la representación de la entrada de un templo que está dedicado a la diosa Hathor, la hija del dios del Sol. Es realmente hermoso.

Infortunadamente, cuando Fernando Estrada falleció, su familia no se quedó con el palacio y comienzó a pasar por diferentes manos.

Durante algún tiempo incluso estuvo abandonado, hasta que en 2016 comenzó el proceso de recuperar el espacio de las ciudades.

La alcaldía y otras organizaciones del sector privado hicieron las gestiones para restaurar el lugar, que ahora acoge ciclos de conferencias y otras actividades culturales como el Festival Árabe Internacional.

Tu blog, estrenado durante el confinamiento, ha aumentado el interés por el Antiguo Egipto. ¿En qué parte de la historia está más interesada la gente?

En mis cursos online tengo la fortuna de que tengo estudiantes no solo de Colombia, sino de Uruguay, de Argentina, de México, de España y he tenido estudiantes desde Australia, latinos que están en allá.

Los confinamientos provocaron un salto en las prácticas educativas.

La educación virtual siempre ha existido, pero en esta época es cuando más la hemos visto avanzar hacia ese mundo virtual de aprendizaje.

A %d blogueros les gusta esto: