Científicos descubren una nueva partícula exótica en el Gran Colisionador de Hadrones

 

El tetraquark capturado tras una colisión ha sido reconocido como «la partícula de materia exótica más longeva jamás descubierta».
El exótico tetraquark con dos quarks pesados y dos antiquarks ligeros

Los científicos participantes en la colaboración internacional para la búsqueda de los denominados quarks fondo (LHCb) en el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han descubierto una partícula nueva: el exótico tetraquark Tcс+.

Es un hadrón, cuyo nombre quiere decir que engloba cuatro partículas elementales: en este caso particular, dos quarks pesados y dos antiquarks ligeros. El comunicado del CERN emitido al respecto este jueves destaca que es «el primero que contiene dos quarks encantados, sin antiquarks encantados para equilibrarlos» y, al mismo tiempo, es «la partícula de materia exótica más longeva jamás descubierta».

Por lo tanto, los investigadores lo perciben como un hallazgo «particularmente único». A su vez, el calificativo ‘encantado’ describe uno de los seis números cuánticos posibles para esta clase de partículas elementales, a los que los científicos nucleares se refieren también con la palabra ‘sabor’, aunque no tiene que ver con la percepción de gustos.

Precisamente la presencia de dos quarks pesados convierte esta partícula en relativamente estable. La expectativa de vida de este tetraquark es de 10 a 500 veces más larga que la que tienen otras partículas con masas semejantes, pero se trata solo de billonésimas partes de segundo.

En teoría, todos los tetraquarks se descomponen en un par de mesones, cada uno formado por uno de los quarks pesados ​​y uno de los antiquarks ligeros. Según algunas predicciones, la masa de este tipo exótico debería estar muy cerca de la suma de masas de ambos mesones. La proximidad de estos valores de masa dificulta la desintegración y debería prolongar la vida de la partícula.

En este sentido, el descubrimiento allana el camino para buscar partículas más pesadas de la misma clase, donde uno o dos quarks encantados estén reemplazados por otros, con un número cuántico menor. Entonces, según los cálculos, la masa del tetraquark debería ser menor que la suma de las masas de cualquier par de mesones obtenidos por su desintegración, algo que haría «improbable» que se desintegre, explica la CERN.

Anuncio publicitario

Descubren una urna crematoria de hace 4.000 años con los restos de una mujer embarazada que esperaba gemelos

 

Los lujosos bienes mortuorios que fueron hallados en el enterramiento sugieren que la mujer pertenecía a los estratos altos de la sociedad de la Edad Bronce.
Restos óseos descubiertos en un cementerio de la Edad de Bronce de la cultura vatya en Hungría.

Un equipo de investigación arqueológica de distintas universidades húngaras e italianas descubrió en un cementerio de la Edad de Bronce cerca de la ciudad de Szigetszentmiklós, en Hungría, una urna crematoria de unos 4.000 años de antigüedad que contenía los restos de una mujer embarazada que esperaba gemelos.

De acuerdo a una investigación publicada este miércoles en la revista PLOS ONE, durante las excavaciones realizadas en un cementerio de la cultura vatya, que floreció en el centro del actual territorio de Hungría a las orillas del río Danubio durante la Edad de Bronce —entre los años 2200 y 1450 a.C.—, fueron encontradas 26 tumbas con urnas crematorias y tres entierros.

En la mayoría de los enterramientos fueron hallados los restos de un solo individuo y ajuares funerarios sencillos elaborados de cerámica o bronce. No obstante, en una de las tumbas se encontraron los restos cremados de una mujer adulta embarazada de gemelos, que fueron inhumados junto con lujosos ajuares funerarios que incluían un anillo de oro para el pelo, una gargantilla de bronce y dos ornamentos de hueso para el cabello.

Artículos encontrados en la tumba de la mujer embarazada de gemelos

El análisis de los restos de la mujer, reveló que se encontraba aproximadamente entre las semanas 28 y 32 de gestación, y tenía entre 25 y 35 años en el momento de su fallecimiento; sin embargo, no se cuenta con evidencias para determinar las causas de su muerte. Asimismo, los resultados de las pruebas isotópicas de estroncio indicaron que la mujer probablemente nació en otro lugar y se trasladó a Szigetszentmiklós cuando tenía entre 8 y 13 años.

Según detallan los expertos, estos resultados refuerzan la hipótesis de que en Europa central durante la Edad de Bronce las mujeres, principalmente las pertenecientes a los estratos más altos de la sociedad, solían casarse fuera de sus comunidades de origen, probablemente para crear alianzas estratégicas de corte político y económicas con otros pueblos.

«Gracias a un amplio espectro de nuevos métodos bioarqueológicos, técnicas y estrategias de muestreo, ahora es posible reconstruir las historias de vida de las personas incineradas de la Edad del Bronce», señalaron los arqueólogos, enfatizando que las nuevas metodologías de investigación y la ciencia moderna permiten a los científicos estudiar aspectos de la vida cotidiana que hace unos años hubiera sido imposible debido al deterioro de la evidencia arqueológica.

 

Un módulo espacial ruso se acopla a la EEI por primera vez en 11 años

 

El módulo ‘Nauka’ reemplazará al módulo Pirs, que se desacopló de la Estación Espacial Internacional y cayó en el océano Pacífico el 26 de julio.
Este jueves, el nuevo módulo-laboratorio ruso ‘Nauka’ se acopla a la Estación Espacial Internacional. Su lanzamiento se produjo el 21 de julio desde el cosmódromo de Baikonur y se trata del primer módulo enviado al espacio por Rusia en los últimos 11 años. Durante los ocho días de vuelo, los controladores han estado evaluando el funcionamiento de sus sistemas.

La plataforma reemplazará al módulo Pirs, que previamente se desacopló de la estación espacial y cayó en el océano Pacífico. Este módulo estuvo en servicio durante 20 años. A través de su esclusa, los tripulantes realizaron 52 caminatas espaciales, y también sirvió para recibir las naves Soyuz y Progress.

Su sustituto ‘Nauka’ destaca por sus dimensiones: tiene una longitud de 13 metros, pesa más de 20 toneladas y dispone de paneles solares de 56 metros cuadrados. Se espera que contribuya al desarrollo de la parte rusa de la EEI y en el futuro, incluso podría servir de base para una nueva plataforma orbital rusa independiente.

El módulo de laboratorio polivalente ‘Nauka’ está destinado a la realización de experimentos e investigaciones científicas. Una vez puesto en funcionamiento, el sector ruso de la EEI podrá contar con más espacio de trabajo, así como almacenar más envíos y equipamiento destinado a regenerar agua y oxígeno.

La llegada del nuevo módulo aportará a los cosmonautas rusos un segundo inodoro, una cabina para el tercer miembro del equipo, así como el Brazo Robótico Europeo ERA, que permitirá realizar algunas misiones sin necesidad de salir al espacio.

El investigador espacial José Oliver Sinca, opina que el módulo ‘Nauka’ podría ser el primer paso de Rusia hacia la creación de una nueva estación espacial independiente. Señala que el país ya tiene previsto lanzar más módulos en los próximos años.

Desarrollan una aplicación que puede ‘ver’ el dolor que experimentan los gatos

 

La ‘app’ analiza la posición de las orejas y cabeza, así como la contracción de los ojos, la tensión del hocico y los cambios en los bigotes.
Prueba de la aplicación Tably en una clínica veterinaria de Calgary, Canadá, el 14 de julio de 2021.

Una empresa especializada en tecnología de salud animal ha desarrollado una aplicación que usa la cámara de un dispositivo móvil para evaluar las expresiones faciales de un gato y determinar el dolor que siente el felino.

La aplicación, denominada Tably, fue desarrollada por la compañía Sylvester, con sede en Calgary (Canadá). Para detectar posibles molestias en los gatos, la ‘app’ analiza la posición de las orejas y cabeza, así como la contracción de los ojos, la tensión del hocico y los cambios en los bigotes.

«Ayuda a los dueños de gatos a saber si su mascota tiene dolor o no«, dijo Miche Priest, de Sylvester, citada por Reuters. «Pudimos entrenar una máquina con [algoritmos de] aprendizaje automático y una serie de imágenes», agregó.

Escala de mueca felina

Por su parte, la doctora Liz Ruelle, de una clínica para gatos de Calgary, donde los desarrolladores de Tably entrenaron al algoritmo, destacó que la aplicación podría ser de gran ayuda para veterinarios con poca experiencia o estudiantes de esta especialidad.

Un estudio publicado en 2019 en la revista Scientific Reports concluyó que la técnica conocida como escala de mueca felina (FGS, por sus siglas en inglés) es una herramienta válida y confiable para evaluar las expresiones faciales de un gato y determinar cuánto dolor siente.

Investigamos tu caso paranormal, ESCRÍBENOS

Si tienes un problema en tu casa de origen inexplicable y no sabes que hacer… No lo dudes, escríbenos e investigamos tu caso, de forma absolutamente gratuita (como siempre hemos hecho nuestras investigaciones), con los mejores profesionales y asesores así como procurando siempre hallar la raíz del fenómeno.

Escríbenos a vocesdelmisterio y nos comprometemos a investigar tu caso.

Durante el verano están siendo/han sido muchas investigaciones donde se han ayudado a muchas personas. No lo dudes.

de Revista Voces del Misterio Publicado en Teletipo

Fenómenos paranormales en el Colegio de Médicos

Suelo decir que nada es casualidad o que, al menos, muchos de los casos paranormales (o presuntamente paranormales) que llegan a mis manos para investigar parecen, en ocasiones, guiados por los sutiles hilos del destino.

  • Fenómenos paranormales en el Colegio de Médicos

Hace ya muchos años el parapsicólogo Daniel Ortiz Mínguez (d.e.p.), me decía: “La Sociedad Científica Andrómeda tiene su sede en el Colegio de Médicos, voy mucho por allí y me hablan siempre de una aparición, de un fantasma que habita en ese edificio. He pedido permiso varias veces para hacer una investigación multidisciplinar pero no lo autorizan, pero me aseguran los testigos que ocurren todo tipo de hechos extraños en su interior”.

Aquella afirmación y confidencia de Daniel Ortiz me quedó grabada en el recuerdo pero el tiempo, las ocupaciones y otras actividades impidieron que se realizara el estudio de ese caso y que quedara simplemente en algo archivado en espera de resolución.

Ser autorizado a investigar “fenómenos paranormales” por un organismo oficial como un Colegio de Médicos no es nada fácil y mucho menos cuando se trata de este tipo de hechos pero lo cierto es que un lugar llamado “encantado” siempre lo va a estar y siempre va a dar muestras de lo paranormal.

Testimonios

En estos años he tenido la oportunidad de recoger muchos testimonios de personas que afirmaban haber vivido allí hechos inexplicables. Recuerdo que en una conferencia del doctor Fernando Jiménez del Oso, junto con otros excelentes investigadores locales como el médico Enrique Vila (d.e.p.) en aquel mismo lugar, en su salón de actos, dio lugar a que diferentes personas me contaran sus vivencias.

Un empleado de administración del centro me decía hace más de dos décadas: “No sé cómo no os habéis venido aquí a investigar, aquí pasa de todo. El otro día estaba en el despacho liado con papeles y entró el fantasma de aquí, un fantasma real, alguien que murió y que sabemos que se aparece aquí. Lo vi como te estoy viendo a ti y son otros compañeros los que han podido verlo, no da miedo ni nada de eso, parece una persona normal pero te das cuenta que algo falla…”

Fenómenos paranormales en el Colegio de Médicos

Otra empleada del edificio me decía: “Yo no te puedo hablar de haber visto tan claro al fantasma, yo se que en la planta de abajo, mientras hago mis ocupaciones de XXXXX, he visto perfectamente a una especie de sombra, un silueta oscura que se ha paseado delante de mí y provoca muchísimo frío y hasta las luces han tintineado, a mi me da miedo, la verdad”.

Y así, año tras años, siempre ha habido personas que me han ido narrando sus experiencias dentro del edificio. Hace un tiempo una persona me decía: “Yo es ir al Colegio [de Médicos] y ponerme malísimo, mira que no voy apenas pero la última vez que estuve me cruce con un señor, con su chaqueta, bien vestido, lo saludé y ni contestó, al darme la vuelta para espetarle un “¡Qué poca educación!” aquel hombre había desaparecido. Al comentarlo a la gente me dijeron: “Claro, es el fantasma de aquí, es Juan” y me quedé sorprendido. En otra ocasión tuve un encuentro con una especie de sombra, aquel día me faltaba el aire, creí que me iba a dar algo del susto que me dio”.

Todas estas vivencias tienen nombres y apellidos que prefiero silenciar por la petición de confidencialidad solicitada a mi persona en tiempo pasado y presente. Lo cierto es que otro testigo me decía: “Estábamos dos personas en el lugar donde trabajamos y entró “Juan”, yo me quedé… Entonces dije: “¿Lo habéis visto?” y me respondieron que sí. Es “Juan” una persona que estuvo vinculada a la radio y que se la ve como te veo yo a ti, nada de un fantasma traslúcido ni nada de eso…”

Villa Ramona

Con respecto a la sombra hay más dudas de quién puede tratarse, si bien ese espectro masculino es “Juan”, la sombra parece ser la de una mujer que habría habitado la casa sobre la que se edificó posteriormente el edificio del Colegio de Médicos, una casa llamada “Villa Ramona”.

No será una casa cualquiera pues estaba en este punto de El Porvenir y pertenecía a la familia «Borbolla” siendo obra del genial arquitecto Aníbal González. Era una de la casas legado de la Exposición del 29 y bella villa que nada tiene que ver con las construcciones actuales.

Como información pública de “Villa Ramona” encontramos: “Villa María se concibe en 1909, en un solar propiedad de Rodríguez de la Borbolla, su estilo modernista, con elementos que a diferencia de otros edificios pervivieron hasta su derrumbe. La importancia de esta vivienda radica en su arquitecto y su estilo, siendo la única Villa Modernista de Aníbal González. No fue casualidad la elección de Aníbal González como arquitecto, ya que un año antes se había encargado de proyectar la actual Avenida de la Borbolla, además ya había trabajado con la familia de la Borbolla en la construcción del Panteón Familiar en 1907, de aires neogóticos. Según Víctor Pérez Escolano, se observa cierta modernidad, con elementos loosianos como la escalinata de la entrada o la distribución interior.

Algunos elementos modernistas como las flores que rematan la fachada, recuerdan a los elementos ornamentales usados en el Café Paris. Su disposición se aleja del regionalismo, aproximándose a la corriente moderna, con un cuerpo central dedicado exclusivamente a la entrada y dos laterales, presentando fuerte simetría.

En 1968, es derribada para dar paso al Colegio de Médicos de Rafael de la Hoz, no es la única construcción de Aníbal González que sale mal parada en la avenida, ya que en 1968 se derriba la Subcentral de la Sevillana, también modernista, para que el Grupo OTAISA realicé las obras para el edificio Central de la Sevillana de Electricidad. Ambos edificios constituyen hoy buenos ejemplos de arquitectura del movimiento Internacional en Sevilla”.

Fenómenos paranormales en el Colegio de Médicos
Parece ser que esa sombra podría pertenecer –como posibilidad, como especulación- a una persona que habría perdido la vida al dar a luz a un hijo y cuyo vestigio aún estaría en tan singular edificio.

Dice mi buen amigo Emilio Carrillo que “hay seres que al fallecer no tienen consciencia de muerte, no saben que es están muertos. Pueden pasar días, semanas, meses, años, décadas o siglos hasta que descubren que ya no pertenecen a los vivos y entonces se van, mientras tienen una existencia espectral” y debe ser así por los muchos casos que existen.

Incluso dentro del Colegio hay personas que me han comentado que esa sombra es de mujer y que estaría relacionada, por parentesco, con otro famosos espectro de la provincia como es aquel que se manifiesta en la “Casa de la Loca” en Palomares del Río y que es Carmela, con toda la carga de leyenda y realidad que tiene ese otro caso.

El último testimonio fue el de otro testigo que fue para una consulta eventual al Colegio de Médico y se cruzó con un hombre “de chaqueta, alto, bien parecido… Yo estaba un poco perdido allí y él parecía que sabía por dónde andaba. Le dije: “Perdone, ¿me podría indicar dónde puedo dirigirme para esta consulta X?” y aquel señor ni se inmutó, ni se paró… El caso es que al girarme ya no estaba, se había esfumado en un sitio que era imposible que lo perdiera de vista tan pronto”.

Fenómenos paranormales en el Colegio de Médicos

En una presentación de libros organizada por la editorial Guadalturia, alguien del Colegio nos dijo a José María Todo (editor) y a mí: “El libro que vais a presentar es muy interesante pero tú que investigas cosas del “más allá” a ver si vienes un día por aquí y nos dice que es lo que pasa en el edificio porque te aseguro que aquí hay fantasmas, se cierran las puertas, se encienden y apagan las luces, se ve a gente que está muerta, es un drama”.

Y es que todo está muy avalado por los testigos de lo imposible, por las víctimas del misterio y por experiencias que van más allá de lo real, a allá donde la realidad es más increíble que la ficción. Son los fenómenos paranormales del Colegio de Médicos de Sevilla o, tal vez, del vestigio, de las emociones contenidas, de “Villa Ramona”.

Descubren un misterioso grupo de planetas errantes que flotan por el espacio

El Telescopio Espacial Kepler, que no fue desarrollado para ello, fue capaz de encontrar hasta cuatro planetas con una masa similar a la de la Tierra.

Raúl Izquierdo

Hallan un misterioso grupo de planetas errantes que flotan por el espacio
A. Stelter / Wikimedia Commons 

Que el espacio es muy vasto y que apenas conocemos una pequeña fracción de él es algo que está fuera de dudas. Por ello las repetidas visitas a otros planetas como Marte o Venus, con el fin de conocer si algún día hubo vida o si podría ser viable su habitabilidad. Pero más allá de ello, en nuestro sistema solar, un grupo de investigadores británicos han dado con un grupo de planetas que «flotan libremente», sin que estén ligados a una estrella.

El hallazgo, publicado en la revista especializada Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, habla de que cuatro de ellos que son consistentes con mundos de masas similares a la de la Tierra. El estudio, que ha contado con la dirección de Iain McDonald, de la Universidad de Manchester, empleó los datos obtenidos en 2016 por el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, durante su misión K2.

Durante los dos meses que duró la misión, Kepler observó un campo lleno de millones de estrellas en las proximidades del centro de nuestra galaxia cada 30 minutos. Así, se hallaron hasta 27 señales candidatas de microlente de corta duración, con escalas de tiempo de entre una hora y diez días. Muchas ya se habían visto previamente, pero los cuatro eventos más cortos suponen nuevos descubrimientos, consistentes con planetas de masas parecidas a la Tierra.

El legado de Einstein

En los resultados obtenidos no se ha encontrado una señal más larga que lo acompañe, lo que podría esperarse de una estrella anfitriona. Esto sugiera que los planetas pueden estar flotando libremente. Según los expertos, podrían haberse formado en su origen alrededor de una estrella, antes de ser expulsados por el tirón gravitacional de otros planetas más pesados.

La microlente, precedida por Albert Einstein como consecuencia de su conocida como Teoría General de la Relatividad, describe cómo la luz de una estrella de fondo puede llegar a magnificarse de forma temporal, debido a la presencia de otras estrellas en primer plano. Con ello, se produce una explosión de brillo con una duración que se puede prolongar durante varios días. Se calcula que una de cada millón de estrellas de la galaxia se ve afectada por microlentes en algún momento, pero pocas se deben a planetas.

«Estas señales son extremadamente difíciles de encontrar. Nuestras observaciones apuntaron un telescopio anciano y enfermo con visión borrosa a una de las partes más densamente pobladas del cielo, donde ya hay miles de estrellas brillantes que varían en brillo y miles de asteroides que se deslizan por nuestro campo. Es tan fácil como buscar el parpadeo de una luciérnaga en medio de una autopista usando un teléfono«, admite McDonald en un comunicado.

No estaba diseñado para ello

Lo más complicado del asunto, recuerdan los expertos, es que el telescopio no estaba diseñado para encontrar planetas usando microlentes, así como tampoco para estudiar los campos de estrellas muy densos del interior de la galaxia. «Kepler ha logrado lo que nunca fue diseñado para hacer, al proporcionar más evidencia tentativa de la existencia de una población de planetas flotantes de masa terrestre. El propio Einstein pensó que era poco probable que alguna vez fueran observadas», destaca Eamonn Kerins, coautor de la investigación.

Rutas misteriosas de la semana (del 28 de julio al 31 de julio). PÁSALO DE MIEDO

Rutas misteriosas de la semana (del 28 de julio al 31 de julio). PÁSALO DE MIEDO (con ofertas 2×1)

8 planazos para vivir un Halloween de miedo en Sevilla - Sevilla Secreta

😱MIÉRCOLES 28 de JULIO DE 21:30 h. a 23:10 h.: Misterios de la Catedral de Sevilla. Lo que nadie te ha contado, sus secretos, su Historia desconocida, sus fantasmas… 21.30 h. Puerta del Nacimiento en Avda. Constitución (por donde entran los pasos). 5 euritos/persona 🥳 precio OFERTA. Reserva aquí 653775172 con un mensaje de whatsapp. El mejor plan para el verano 🖖

👻 JUEVES 29 de JULIO DE 21:30 h. a 23:10 h.: Ruta Macarena Paranormal, fenómenos paranormales y misterios. 👻El Barrio de La Macarena guarda muchos misterios.👻Comenzaremos con el Hospital de las Cinco Llagas hasta perdernos por las calles del popular barrio narrando experiencias y casos en calle San Luis. Sor Úrsula estará presente, los fantasmas de la calle San Luis, de los lugares malditos y una doble opción final que le dejará sin habla. Para morirse de miedo…

Reserva en el 653775172 o pon un mensaje de Whatsapp. Jueves 29 julio, 21:30 h. Puerta de los Jardines del Parlamento de Andalucía frente a la Muralla de La Macarena en C/Resolana.😱😲 ATERRADORA. 😲 OFERTA💰: 5 euritos/persona👏👏👏.

☠️VIERNES, 30 DE JULIO DE 2021 A LAS 20:00 h.
Ruta SEVILLA PARANORMAL, edificios encantados sorprendentes y “voces del otro lado”.
Puerta del Ayuntamiento de Sevilla, Plaza Nueva. 10 euros/persona.

👻VIERNES, 30 de JULIO DE 21:45 a 23:30 h. ¡NUEVA! Ruta paranormal TRIANA PARANORMAL, psicofonías y casas encantadas
Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la TRIANA PARANORMAL , un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Viernes, 21:45 h. Puerta de la Iglesia de La Estrella, C/San Jacinto, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/triana-paranormal/ 
Lo pasarás de miedo👣.

😱SÁBADO, 31 DE JULIO DE 2021 DE 21:30 A 23:15 h
Ruta por la PARANORMAL ACTIVITY, lo pasarás de miedo…
Consulta con https://lajuderiadesevilla.com  10 euros/persona.

 

 

 

Día de la Sobrecapacidad 2021: la humanidad consume los recursos naturales anuales

Hoy el planeta Tierra consume los recursos que puede regenerar durante todo el año. Pese a un bajón por la pandemia, el consumo se ha vuelto a disparar.

Raúl Izquierdo

Día de la Sobrecapacidad 2021: la humanidad consume los recursos naturales anuales hoy, 29 de julio
DAVID SWANSON REUTERS

Hoy, 29 de julio de 2021, se agotan todos los recursos naturales disponibles para el presente año. Así lo advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Según la organización ecologista, en apenas 210 días el ser humano ha acabado con el capital natural que debía estar disponible para el conjunto del año. De esta forma se excede en un 74% la capacidad de los ecosistemas para poder regenerarlos.

«La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,7 planetas Tierra«, lamenta WWF. De esta forma critican que el modelo post-pandémico en cuanto a producción y consumo está llevando a seguir los mismos parámetros de insostenibilidad de los últimos 70 años, que pone al límite la capacidad de la Tierra de regenerarse.

Día de la Sobrecapacidad 2021: la humanidad consume los recursos naturales anuales hoy, 29 de julio

Evolución anual del Día de la Sobrecapacidad Earth Overshoot Day

Día de Sobrecapacidad

Se conoce a este día (Earth Overshoot Day) por el hecho de marcar la fecha concreta en que la demanda de servicios y demandas ecológicos excede a lo que la Tierra puede regenerar durante todo el año. Concretamente, según destaca el informe, «vivimos como si tuviésemos 1,75 planetas a nuestra disposición«.

En concreto para el caso de España, harían falta 2,9 países para satisfacer la demanda. «España entró el 25 de mayo de 2021 en números rojos. Si todos los seres humanos viviésemos como un español medio, consumiríamos el equivalente a 2,5 planetas por año». Los países que lideran la tabla de los que más necesitan para poder hacer frente a la demanda son Japón (7,7), Italia (4,7) y Suiza (4,6).

En otra clasificación, que hace referencia a los planetas que harían falta si la población mundial viviera como un país concreto, el líder indiscutible es Estados Unidos (necesitaríamos cinco planetas), por delante de Australia (4,1) y Rusia (3,2). En general, como media de todos, harían falta 1,7 planetas para satisfacer la demanda mundial.

Cómo se calcula

El encargado de realizar este estudio es la Red de la Huella Global, que analiza la evolución mundial en base a dos parámetros: la biocapacidad (capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (demanda de recursos). Según datos de WWF, se estima que desde el pasado 1 de enero la huella ecológica a nivel global se ha incrementado en un 6,6% frente a 2020.

El efecto de la pandemia se dejó notar durante la primera mitad del año pasado, aunque con la relajación de medidas aumentaron en la segunda mitad las emisiones de CO2, con lo que el aumento en la huella de carbono se cifra también alrededor del 6,6%.

Día de la Sobrecapacidad 2021: la humanidad consume los recursos naturales anuales hoy, 29 de julio

Países y planetas necesarios para cubrir las necesidades WWF

«Este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la crisis climática y la destrucción de la naturaleza«, afirma Enrique Segovia, director de conservación de WWF España. Asimismo, insta a los líderes mundiales a tomar decisiones que consigan revertir la situación, «empezando por la ambición climática que puede ofrecer la COP26 de Glasgow y los objetivos que deben salir de la cumbre de biodiversidad de Kunming».

Finalmente, desde la organización recuerdan que el hecho de poder retrasar este Día de la Sobrecapacidad 4,5 días al año, para 2050 podríamos volver a vivir dentro de los límites. Para ello proponen poner fin al desperdicio masivo de alimentos y reducir a la mitad el uso del coche, medidas con las que atrasaríamos la fecha 11 y 10 días, respectivamente.

Perforan un pozo y encuentran el zafiro estrella más grande jamás visto: podría valer 850M€

El presidente de la Autoridad de Gemas y Joyería de Sri Lanka cree que su precio podría ser de unos 1.000 millones de dólares (cerca de 850 millones de euros).

Perforan un pozo y encuentran el zafiro estrella más grande jamás visto

La perforación de un pozo en una finca privada en el distrito de Ratnapura, en Sri Lanka, ha permitido descubrir el zafiro más grande jamás visto. El hallazgo ocurrió hace ocho meses, pero se ha mantenido en secreto hasta ahora. Ha sido bautizado como Serendipity, pesa 510 kilogramos y mide 100 centímetros de largo, 72 de ancho y 50 centímetros de alto.

Según dictan las leyes del país, será propiedad de la persona propietaria de la tierra, cuyo nombre no se hace público por motivos de seguridad. Una vez conocida la noticia, la Autoridad de Gemas y Joyería ordenó trasladarla a una caja fuerte del Banco de Ceilán en Colombo, donde la van a guardar bajo vigilancia armada.

Posibles compradores

Un examen preliminar estableció el valor del mineral gigante en al menos 200 millones de dólares (casi 170 millones de euros), aunque el presidente de la citada agencia gubernamental cree que éste podría ascender hasta los 1.000 millones de dólares (cerca de 850 millones de euros). El año pasado, los ingresos de la nación por la venta de piedras preciosas, diamantes y artículos de joyería rondaron la mitad de esta cifra estimada.

Tal y como afirman algunos medios locales, se están llevando a cabo consultas con posibles compradores. Y según algunos expertos, aunque el zafiro tiene un valor en quilates alto (2,5 millones), es posible que no todas las piedras dentro del racimo sean de alta calidad. 

Notable importancia

Debido al importante papel que estas piedras preciosas desempeñan en el presupuesto y la imagen internacional de Sri Lanka, el sitio web de su Autoridad de Gemas y Joyería proclama al territorio como la «capital mundial de los zafiros».

Descubren una nueva especie de babosa en la playa de La Caleta de Cádiz

Estos pequeños moluscos, que miden entre tres y cuatro milímetros, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal

  • Babosa "runcina caletensis".
    Babosa «runcina caletensis».

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz aseguran haber descubierto una nueva especie de babosa en la playa de La Caleta, en la capital gaditana, a la que han denominado «runcina caletensis«.

Según un comunicado de la Universidad de Cádiz, este hallazgo se enmarca en el desarrollo del proyecto BioCaleta, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

La descripción de la nueva especie se encuentra incluida dentro de un estudio europeo más amplio que aborda por primera vez las relaciones filogenéticas del grupo al que pertenece esta pequeña babosa de mar (orden Runcinida).

El trabajo se ha publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society y se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Barcelona, de Bergen (Noruega), y responsables del Museo de Historia Natural del Salento (Lecce, Italia).

Estos pequeños moluscos, que miden entre tres y cuatro milímetros, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y «poseen una coloración general ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso», según el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera.

También tienen pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie.

Además, cuentan con un semicírculo blanco y en la región posterior del pie exhibe una banda oscura en el centro.

Esta investigación, además de dar a conocer la «runcina caletensis», ha permitido el restablecimiento de la validez de otra especie, la «runcina aurata», descrita en 1986 en diferentes localidades del litoral de las provincias de Cádiz y Málaga, y que desde 1991 había sido invalidada.

También ha posibilitado la descripción de otra especie nueva de las costas marroquíes y que se ha dedicado a la localidad de Tánger (la «runcina tingensis»).

Estas tres habían sido identificadas inicialmente bajo el nombre de» runcina coronata», pero el uso de técnicas de biología molecular ha puesto de manifiesto que son tres especies diferentes a pesar de que externamente son bastante difíciles de distinguir entre sí, según esta investigación.

‘Tiempo’ habla del mayor miedo de Shyamalan: «Me asustaba que fuese una idea demasiado intelectual»

Un cómic oscuro que le guardaba el destino, su inspiración en la Nueva Ola australiana, su pasión por el 35mm o su adoración Hitchcock y Kurosawa. Hablamos con el director de ‘El sexto sentido’ sobre su película más nihilista hasta la fecha
M. Night Shyamalan dirige a Gael García Bernal en el set de 'Tiempo'
M. Night Shyamalan dirige a Gael García Bernal en el set de ‘Tiempo’
Cinemanía

M. Night Shyamalan (India, 1970) dirigió su primera película antes de cumplir los 22. A los 29 años había reventado la taquilla con uno de los mayores éxitos de los 90, El sexto sentido (1999). En la treintena escribió y dirigió lo que le dio la gana, empezando por aquella reflexión sobre el sentido de los superhéroes en la sociedad contemporánea que era El protegido (2000).

La incomprensión del público, que seguía esperando el giro final que sí tenía El bosque (2004), fue in crescendo en Señales (2002), La joven del agua (2006) y El incidente (2008), derivando en la siguiente década en los fiascos Airbender: El último guerrero y After Earth. Cuando nadie quería producirle una película, Shyamalan hipotecó su casa y se autofinanció una película indie, La visita (2015), que puso los cimientos de la comedia de terror actual y volvió al Top 1 de la taquilla mundial.
Ese éxito le permitió darnos otra sorpresa y culminar en estos últimos años la trilogía de El protegido con Múltiple Glass, y ahora, como viene siendo habitual en su carrera, ha optado por algo completamente diferente, la adaptación del inquietante cómic de Frederik Peeters y Pierre Oscar Lévy Castillo de arena (Ed. Astiberri) en el que una familia pasa el día en una playa donde todos envejecen a marchas forzadas.

¿Es cierto que tus hijas te regalaron Castillo de arena

Sí. Es cierto. Siempre me suelen regalar libros. Y Castillo de arena me lo regalaron dentro de una colección de libros por el día del padre. Me atrapó enseguida esa excentricidad que respira. Me pareció muy potente. Es un libro oscuro. No sé cómo mis hijas lo encontraron. Podríamos recorrer cien tiendas de cómics en EEUU y nunca encontraríamos este cómic. Pero ellas dieron con él en una tienda de cómics pequeñita. Quiero pensar que yo estaba predestinado a leerlo.

Es curioso que te lo regalasen tus hijas ya que trata, más alla del tiempo, sobre la familia.

Sí. Todo lo que ocurre en la película y en la novela gráfica parece absolutamente sobrenatural pero si te paras a pensarlo no hay nada antinatural en ello. Es simplemente una versión rápida de lo que ocurre en realidad. Damos por hecho muchas cosas que si las ves ocurrir deprisa resultan muy inquietantes.

El título de la película aquí es Tiempo, no Old [viejo]…

Sí. Recuerdo cuando me lo consultaron. La película realmente habla de nuestra relación disfuncional con el tiempo. Cuando empecé a plantearme hacer esta película, hace años, me preguntaba si al público le daría miedo algo tan prosaico como es el paso del tiempo. No es un dinosaurio que intenta comerte. Me asustaba que fuese una idea demasiado intelectual. Pero las reacciones del público que la ha visto en los pases que hemos hecho para testarla han sido muy buenas.

«Castillo de arena es un libro oscuro. No sé cómo mis hijas lo encontraron, pero quizá estaba predestinado a leerlo»

La espiritualidad es un tema importante en tu cine. Sin embargo, esta película parece que va más por derroteros nihilistas a la manera europea.

Es gracioso que digas eso porque siempre mis películas han funcionado mejor en Europa. De hecho, hacen mejores resultados de taquilla que en EE UU. Sí, tengo éxito aquí, pero todas y cada una de mis películas han funcionado bien en Europa, y creo que se debe a eso que dices. Cuando mis películas son más oscuras, más nihilistas, más ambiguas moralmente, el público norteamericano que va al cine de multisala se siente muy incómodo. Y yo creo que vosotros, los europeos, disfrutáis con esa complejidad. Como yo.

M. Night Shyamalan en el set de 'Tiempo'
M. Night Shyamalan en el set de ‘Tiempo’
Cinemanía | Photo Credit: Phobymo/Universal Pictures

¿Por qué decidiste rodar en 35 mm?

Fue una decisión muy arriesgada. Rodar en 35 mm es muy complicado, y más durante una pandemia. EE UU estaba prácticamente cerrado y aquí solo quedan dos laboratorios de revelado de película. Corríamos el riesgo de que estuviesen cerrados y de no poder revelar el negativo. La razón por la que asumí ese riesgo es que probé todos los formatos y entendí que el digital no es capaz de capturar la naturaleza de manera apropiada.

Va demasiado al detalle, da demasiada definición. No consigue aprehender su esencia. Sin embargo, la película exige un revelado químico, un proceso natural, y este, de alguna manera, consigue capturar el mar, la playa, todos esos elementos llenos de detalle y con una esencia propia, un movimiento, que tiene la naturaleza.

Probé con el digital pero el resultado era muy frío. Sin embargo, al rodar con película física podías sentir la naturaleza. Y no hay más que ver los blockbusters que se estrenan este verano, todos en digital, mientras que esta es una película pequeña, rodada en 35 mm y con actores extranjeros que, sin embargo, está levantando mucha expectación entre el público. ¿Por qué? Porque están reaccionando a todos esos detalles que la convierten en una película diferente.

¿Ha sido el cine de los 70 una influencia para esta película?

Sí. No tenía una idea predeterminada pero diría que me ha influido mucho la Nueva Ola australiana. En el sentido de que las Nuevas Olas cinematográficas, en general, van asociadas a la libertad en la forma. Pero también porque la australiana se centró, sobre todo al comienzo, en la naturaleza. Hay muchas películas de ese movimiento que me gustan mucho pero sobre todo me quedo con dos, Picnic en Hanging Rock Walkabout. Las dos tratan sobre naturaleza y son muy libres formalmente. Usan zooms, mueven la cámara para darle vida a la naturaleza y se rodaron en película. Mike [Gioulakis, director de fotografía] y yo nos inspiramos mucho en ellas, y también en los angulares de Kurosawa.

Por ejemplo, Rashomon, de nuevo una película que sucede en la naturaleza, en este caso en una jungla. En ella, Kurosawa usa ángulos geométricos y así crea geometría en un espacio amorfo. Estas son cosas que tu mente no procesa conscientemente, pero al estar en un espacio amorfo como una playa o una jungla, al crear ángulos y al hacer que los personajes se alejen o se acerquen a la cámara, consigues dar forma al espacio.

«¿Puede un artista continuar produciendo obra innovadora década tras década? ¿Cómo se hace? Tienes que empezar diciéndote a ti mismo: «No sé si esto va a funcionar»»

Has reflexionado mucho sobre el arte de narrar. ¿Ha cambiado tu manera de aproximarte a la narración a lo largo de tu carrera?

Espero que sí. Y eso es lo bonito de esta profesión. Por ejemplo, trabajando con distintos directores de fotografía, diferentes músicos o diseñadores de vestuario… Algo que me planteo mucho es por qué los artistas somos incapaces de producir arte que no deje de conectar con el público a lo largo de nuestras carreras. ¿Qué nos sucede a los artistas que nos impide en un momento dado alcanzaros?

Creo que hay un instante precioso en el que coinciden el instinto y el oficio. Y eso ocurre al principio de las carreras de los artistas, casi siempre. Después de eso, aprendes demasiado el oficio. Te mantienes en una zona de confort. Te apoyas en el contexto de tus otras obras. Pero, ¿puede un artista continuar produciendo obra innovadora década tras década? ¿Cómo se hace? Tienes que empezar diciéndote a ti mismo: “No sé si esto va a funcionar”. Porque si empiezas diciéndote a ti mismo “Este es el camino seguro” ya has empezado mal.

Fotograma de 'Tiempo'
Fotograma de ‘Tiempo’
Cinemanía

Muchas de tus películas nacen de ideas muy potentes. ¿Cómo las encuentras?

David Lynch siempre cuenta que todas las películas tienen su propia piedra Rosetta. Esa es la idea que te enseña de qué va la película, cuáles son todas las claves. Encontrarla es un proceso fascinante. De El sexto sentido escribí cinco borradores de guion y no creo que la película final tuviese absolutamente nada de aquellos borradores. Vas escribiendo y descubriendo cosas que funcionan. Te preguntas por qué, sigues esa pista y desechas las que no lo hacen. Poco a poco, el proceso se vuelve más fluido.

«Lo que más me gusta es hacer películas. Aunque trabajase en un restaurante, de camarero, estaría haciendo películas en mis ratos libres»

Se parece un poco a esculpir, entonces.

Sí. Es una buena metáfora. Tienes que escuchar a la piedra Rosetta. Siguiendo tu metáfora, vas esculpiendo y cada vez que picas en la piedra tienes que escuchar lo que te pide. La miras y ella te dice lo que quiere ser.

Alcanzaste el éxito muy pronto, con El sexto sentido. ¿Asusta ser famoso siendo tan joven?

Sí. La fama es una cosa muy rara. Te gustaría que todo el mundo fuese tratado así porque te permite llegar a lugares y conocer a personas maravillosas. Pero también te hace sentir muy solo. Por ponerte un ejemplo, el otro día estaba en un ascensor y dos mujeres me reconocieron. Estaban superfelices de haberme encontrado y asumían cosas superpositivas de mí. Ojalá todo el mundo gozase de ese beneficio de la duda, ¿no? Te hace sentir muy especial. Lo negativo es que la relación con esas mujeres es de una dirección. Yo no las conocía. Y ellas realmente no me conocían a mí. No sabían que ese día cuando entré en el ascensor estaba asustado, o tenía miedo, o me preocupaba por mi padre porque está enfermo.

Si no estás dispuesto a lidiar con esa manera de relacionarte dejas de ir a sitios públicos. Ya no vas a la librería a comprar cómics, si viajas prefieres pedir servicio de habitaciones a bajar al bar del hotel y comerte una hamburguesa. Es muy raro. Porque la fama te da acceso a cualquier persona del mundo pero, al mismo tiempo, te aisla mucho. Creo que por eso a mí me ha funcionado muy bien vivir en Filadelfia. No es una ciudad dedicada al entretenimiento, todo el mundo tiene trabajos normales. Y yo vivo el cine como ellos.

Fotograma de 'Tiempo'
Fotograma de ‘Tiempo’
Cinemanía

La visita supuso un punto de inflexión en tu carrera. Has dicho alguna vez que la autofinanciaste porque nadie quería producirte una película.

Venía de hacer algunas películas con las que no estaba nada contento y sentía que no quería seguir haciendo lo que venía haciendo. Me pregunté: “¿Qué quiero hacer?”. Lo que más me gusta es hacer películas. Aunque trabajase en un restaurante, de camarero, estaría haciendo películas en mis ratos libres. Quizás nadie las vería pero las haría porque me encanta. Quise volver a ese planteamiento. Porque pensaba que, si hacía aquello lo mejor que supiese, podrían salir cosas buenas de ello.

Así que no pregunté a nadie si me daba permiso para hacer la película o si me daba el dinero. ¿Te lo puedes imaginar? Fue absolutamente liberador. También me dio mucho miedo porque nadie me iba a pagar, iba a hipotecar mi casa… Pensaba: “¿Y si sale mal?”. Corrí un riesgo enorme pero fue un riesgo que me dio mucha energía. Yo tenía claro que había un camino a seguir en La visita, en la comedia de terror, aunque muchos productores me decían que no funcionaría, que iba a fracasar. Sin embargo, costó cinco millones de dólares y recaudó 100 millones en taquilla.

Se ha convertido en una película de culto que los chavales han visto hasta 15 veces. Y creo que si se estrenase hoy haría 200 millones dólares. Es una película que cambió la manera en la que se usa el humor en las películas de terror. Es una película muy importante para mí. Una de las películas fundamentales de mi carrera.

Tu biografía de Twitter dice que tu monte Rushmore particular lo forman Kurosawa, Hitchcock, Kubrick y Ray. ¿Por qué estos cuatro cineastas?

Obviamente, hay otros directores maravillosos que no están ahí. Spielberg, por ejemplo. Pero esos cuatro han creado el lenguaje cinematográfico al que yo aspiro en mis películas. El formalismo de Kurosawa y la capacidad de Hitchcock de generar suspense a través de los planos y del movimiento de cámara o esa cualidad inquietante y excéntrica de Kubrick. A mí me gusta hacer que los espectadores se sientan incómodos como a él le gustaba también. Y de Ray me llevo la aspiración a la sencillez y a la humanidad con la que dota a sus personajes.

Novedad editorial: Terror en el Sanatorio de los Muertos, de José David Flores y Jose Manuel García Bautista, Niebla Ediciones

TERROR EN EL SANATORIO DE LOS MUERTOS
Niebla Ediciones 
José David Flores y Jose Manuel García Bautista
Libro Sanatorio de los Muertos - NIEBLA.jpg

Les invitamos a un lugar donde pasar miedo? En las proximidades de la capital hispalense, en las inmediaciones de Sevilla-Este, hoy en el estado más puro y genuino de abandono, se encuentra un conjunto de edificios donde se manifiesta lo imposible. Su historia es casi tan apasionante como los hechos que años después se han descrito en su interior, hechos tan sorprendentes como inexplicables…

Desde su abandono hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, muchos son los que han investigado allí y han vivido terroríficas experiencias; desde captar psicofonías o encontrarse con el fantasma de una niña llamada Clara o el padre Miguel? Este libro es fruto de años de investigación. ¿Se atreve a visitarlo con nosotros? La aventura comienza ya.

Sobre sus autores

Un libro obra de José Davd Flores y Jose Manuel García Bautista, dos de los máximos exponentes del misterio en España y en Andalucía. Esta es su primera obra juntos y el resultado es producto de cientos de horas en investigación de campo en el Sanatorio de los Muertos en busca de lo paranormal.

Rústica: Agosto 2021

ISBN: 978-84-123838-4-3

Niebla Ediciones: https://nieblaeditorial.com/tienda/terror-en-el-sanatorio-de-los-muertos/

 

Momias chinchorro

Esta cultura aplicó complejas técnicas mortuorias, que reflejan la enorme importancia que le entregaban al culto a la muerte y a los antepasados.

Pero ¿quiénes eran realmente los chinchorros y cómo desarrollaban esta prematura y espectacular técnica para tratar a sus familiares difuntos?

Un pueblo pescador

La cultura chinchorro se asentó específicamente entre los puertos de Ilo, en Perú, y Antofagasta, en Chile.

Pese a su extrema aridez, esta zona era increíblemente rica en recursos marinos por los efectos de la fría corriente de Humboldt y las diferentes quebradas que llegan al mar.

De esta forma, los chinchorros se especializaron en la explotación de recursos marinos para lo cual idearon diversas herramientas. Entre ellas, un anzuelo de espinas de cactus y puntas de arpón.

De acuerdo con la Unesco, «se han encontrado herramientas de materiales minerales y vegetales, así como simples instrumentos de hueso y conchas» que les permitieron una «explotación intensiva de los recursos marinos».

Momias chinchorro

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Además, según asegura el Museo Chileno de Arte Precolombino, «a partir de tumores encontrados en los oídos de las momias de la época, se sabe que buceaban a gran profundidad».

Este talento pescador les permitió generar asentamientos semipermanentes en las desembocaduras de los ríos y quebradas de la zona.

Aunque existe poca información sobre su organización, se cree que se reunían en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, al parecer emparentadas entre sí.

¿Cómo momificaban a sus muertos?

Pero lo que más resalta de esta cultura son sus complejas técnicas mortuorias, que reflejan la enorme importancia que le entregaban al culto a la muerte y a los antepasados.

De acuerdo con información de laUniversidad de Tarapacá de Chile —que ha liderado la investigación y conservación de la cultura chinchorro—, el proceso consistía en la extracción de los órganos y las vísceras del difunto a través de incisiones, que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.

Momias chinchorro

Además, se extraía el cuero cabelludo y la piel del rostro, e intervenían el cráneo para sacarle el cerebro, en cuyo lugar, una vez seco, ponían cenizas, tierras, arcillas y pelos de animal.

Luego se modelaba el rostro, se le colocaba una peluca confeccionada con pelo humano y se le ponía una vestimenta de tejido vegetal. Finalmente, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla.

Si bien al comienzo los chichorros solo momificaban a los recién nacidos y a los niños —acompañándolos con figurillas de barro—, en el período de apogeo de la cultura (hacia el año 3000 a.C.), se momificaban representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades.

Diferentes tipos de momias

Según la Universidad de Tarapacá, hasta el momento han sido estudiadas 208 momias y se ha descubierto que las técnicas de embalsamamiento variaron a lo largo del tiempo y se fueron simplificando en las etapas tardías, a diferencia de lo que sucedió con los egipcios, que fueron sofisticando sus técnicas a través del tiempo.

En la cultura chinchorro hubo momias negras, cubiertas por óxido de manganeso; momias rojas, pintadas con óxido de hierro; y momias vendadas.

Todas ellas compartieron similitudes como el uso de peluca, mascarilla facial y palos para reforzar el cuerpo.

Momias chinchorro
«La cultura chinchorro consideraba a sus momias como parte del mundo de los vivos, lo que explica que les dejaran los ojos y la boca abiertos, y que usaran camillas, hechas de fibra vegetal o de pieles de animales, para transportarlas. Después de un tiempo eran enterradas de forma colectiva», explican en la Universidad de Tarapacá.

Las avanzadas técnicas de embalsamamiento, y al ambiente desértico y de salinidad, hicieron que alrededor de 120 momias lograran preservarse y hoy están en la colección del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, en Chile.

Rutas misteriosas de la semana (del 28 de julio al 31 de julio). PÁSALO DE MIEDO

Rutas misteriosas de la semana (del 28 de julio al 31 de julio). PÁSALO DE MIEDO (con ofertas 2×1)

8 planazos para vivir un Halloween de miedo en Sevilla - Sevilla Secreta

😱MIÉRCOLES 28 de JULIO DE 21:30 h. a 23:10 h.: Misterios de la Catedral de Sevilla. Lo que nadie te ha contado, sus secretos, su Historia desconocida, sus fantasmas… 21.30 h. Puerta del Nacimiento en Avda. Constitución (por donde entran los pasos). 5 euritos/persona 🥳 precio OFERTA. Reserva aquí 653775172 con un mensaje de whatsapp. El mejor plan para el verano 🖖

👻 JUEVES 29 de JULIO DE 21:30 h. a 23:10 h.: Ruta Macarena Paranormal, fenómenos paranormales y misterios. 👻El Barrio de La Macarena guarda muchos misterios.👻Comenzaremos con el Hospital de las Cinco Llagas hasta perdernos por las calles del popular barrio narrando experiencias y casos en calle San Luis. Sor Úrsula estará presente, los fantasmas de la calle San Luis, de los lugares malditos y una doble opción final que le dejará sin habla. Para morirse de miedo…

Reserva en el 653775172 o pon un mensaje de Whatsapp. Jueves 29 julio, 21:30 h. Puerta de los Jardines del Parlamento de Andalucía frente a la Muralla de La Macarena en C/Resolana.😱😲 ATERRADORA. 😲 OFERTA💰: 5 euritos/persona👏👏👏.

☠️VIERNES, 30 DE JULIO DE 2021 A LAS 20:00 h.
Ruta SEVILLA PARANORMAL, edificios encantados sorprendentes y “voces del otro lado”.
Puerta del Ayuntamiento de Sevilla, Plaza Nueva. 10 euros/persona.

👻VIERNES, 30 de JULIO DE 21:45 a 23:30 h. ¡NUEVA! Ruta paranormal TRIANA PARANORMAL, psicofonías y casas encantadas
Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la TRIANA PARANORMAL , un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Viernes, 21:45 h. Puerta de la Iglesia de La Estrella, C/San Jacinto, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/triana-paranormal/ 
Lo pasarás de miedo👣.

😱SÁBADO, 31 DE JULIO DE 2021 DE 21:30 A 23:15 h
Ruta por la PARANORMAL ACTIVITY, lo pasarás de miedo…
Consulta con https://lajuderiadesevilla.com  10 euros/persona.

 

 

 

Crean un tejido sintético en el que crecen vasos sanguíneos

Crean un tejido sintético en el que crecen vasos sanguíneos

Científicos del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular en Münster, Alemania, han desarrollado un tejido sintético en el que pueden formarse vasos sanguíneos. El avance más importante concretado por los investigadores fue haber conseguido profundizar en las cualidades específicas de los materiales: de esta forma, pudieron determinar qué aspectos o características promueven el crecimiento de los vasos sanguíneos.

El sistema se sustenta en un hidrogel tridimensional a base de azúcar. En el mismo, los especialistas realizan dos canales con una aguja de acupuntura: corren paralelos, separados por una distancia de aproximadamente un milímetro. En cada uno de estos canales se incorporan células endoteliales.

Las células endoteliales recubren los vasos sanguíneos en los tejidos naturales. Es un tipo de célula aplanada que protege el interior de los vasos sanguíneos y principalmente de los capilares, conformando un sector de su pared. Una de sus funciones es regular la angiogénesis, el proceso fisiológico a través del cual se forman vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes.

En el sistema creado artificialmente, las células endoteliales «cultivadas» forman contactos entre sí y se adhieren al entorno de tejido sintético en el primer canal, creando así un vaso sanguíneo principal después de aproximadamente un día. Pero es quizás el paso posterior el más trascendente: ahora, los investigadores deben promover la creación de otros vasos sanguíneos.

MOLÉCULAS QUE ACTIVAN EL PROCESO

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos incorporaron al cultivo moléculas que impulsan el crecimiento de los vasos sanguíneos en los tejidos naturales, utilizando para ello el segundo canal creado. Previamente, habían analizado y estudiado cuáles eran las mejores condiciones y las moléculas indicadas para favorecer el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.

A continuación, lograron confirmar que las células endoteliales migran al hidrogel gracias al impulso de las moléculas incorporadas. Este paso es crucial para que puedan formar estructuras tubulares y desarrollar nuevos vasos sanguíneos, que se conecten al vaso principal.

UN ESCOLLO SUPERADO

Aunque las estructuras tubulares se desarrollaron, fueron más pequeñas que las presentes en los tejidos naturales. Sin embargo, como se establece en las conclusiones del estudio, publicado en la revista Nature Communications, los especialistas lograron superar ese escollo, en un avance que realza el potencial de esta investigación.

El problema estaba en la interacción entre determinadas moléculas y el azúcar que conforma el hidrogel.

Al intercambiar estas moléculas, lograron que las células endoteliales migraran más rápido hacia el hidrogel y desarrollaran estructuras tubulares adecuadas. Finalmente, los vasos sanguíneos se formaron de acuerdo a condiciones similares a las naturales.

UN CONJUNTO DE ACIERTOS

En conclusión, los científicos creen que las claves del éxito de este tejido sintético es la capacidad para activar ciertas moléculas de adhesión en la membrana de las células endoteliales que crean los vasos sanguíneos, permitiendo que se integren y migren en grupos desde el vaso principal, conformando estructuras tubulares.

Al mismo tiempo, las condiciones del material usado en el hidrogel sintético permitieron que las células formen vasos sanguíneos de tamaño adecuado.

Una condición básica para que un tejido sea funcional es que los vasos sanguíneos puedan crecer en el mismo y conectarse con el sistema vascular del organismo, garantizando que el tejido reciba el suministro necesario de oxígeno y nutrientes.

Teniendo en cuenta que el nuevo tejido sintético parece lograr este objetivo, podría transformarse en un primer paso para el desarrollo de órganos funcionales artificiales de reemplazo, con amplias aplicaciones en medicina regenerativa y otros campos relacionados.

Descubren un yacimiento con materiales romanos

Descubren un espectacular depósito militar romano con armas y herramientas  quirúrgicas en Menorca

El investigador del instituto y director del Proyecto Modular: arquitectura fenicia y púnica, Fernando Prados, ha calificado los hallazgos realizados durante esta campaña en el yacimiento de “espectaculares”.

El equipo de investigadores –integrado por expertos de las universidades de Alicante, Murcia, Granada, Cádiz y Museu de Ciutadella– han estado excavando este mes de julio en el yacimiento menorquín de Son Catlar, el más extenso de toda la isla, y regresan este miércoles a sus lugares de origen.

Atrás dejan un Museu repleto de cajas con los restos hallados en los trabajos de campo. “Estamos aportando a la nueva sede del Museu de Ciutadella un espectacular conjunto de materiales”. No es para menos. El resultado ha sido el descubrimiento de todo un depósito completo de materiales en buen estado, pertenecientes a soldados romanos y datados hacia el año 100 a. C.”, subraya Fernando Prados en un comunicado.

Tras un año sin poder excavar por causa de la pandemia de Covid-19, los arqueólogos han retomado el trabajo en la zona de la puerta en codo. Este tipo de puertas era característico en la cultura púnica, y funcionaba como un sistema de defensa para protegerse de los posibles asedios de los romanos.

“Los soldados romanos eran muy supersticiosos y solían realizar estos ritos. En su época, el mundo de las puertas estaba cargado de magia. Los romanos daban un valor sagrado a las puertas de las ciudades, y sellar definitivamente una, conllevaría ciertas acciones de carácter mágico”, manifiesta el expertos.

“ENORME SALTO HACIA ADELANTE”

El hallazgo de esta puerta cegada ha supuesto un “enorme salto hacia adelante en el conocimiento de la historia de Menorca”, recalcan desde la UA.

De la excavación de la puerta y de la calle que parte desde esta ha resultado el hallazgo de un depósito completo de materiales, enterrados%u2006por encima del nivel del suelo. Se trata de una gran cantidad de objetos típicos que portaban los militares romanos: armas, cuchillos, tres puntas de flecha, puntas de lanza, proyectiles, herramientas quirúrgicas, una sonda espátula de bronce, etcétera.

La conservación de todo el perímetro de la muralla en Son Catlar sitúa el yacimiento como fuente de gran valor, puesto “da mucho juego para estudiar la arqueología del conflicto y de la guerra”, apunta el investigador de la UA.

El programa científico del Proyecto Modular en la isla cuenta con el respaldo económico del Consell Insular de Menorca, el INAPH y el camping Cap Blanch, y con el apoyo logístico del Ajuntament de Ciutadella y la Asociación Histórico-Arqueológica Martí i Bella.

A %d blogueros les gusta esto: