Vídeo: Misterios de Chipiona (1), con José Antonio Colinet y Jose Manuel García Bautista
Un grupo de biólogos marinos han grabado a un ejemplar de tiburón de seis branquias en la costa de Irlanda. Es la primera vez que se logran capturar imágenes de este tiburón en las aguas europeas poco profundas.
Aunque no quisieron dar el lugar exacto, los biólogos confirmaron al ‘Daily Mail’ que la grabación fue en aguas del condado de Clare, en Irlanda. El ejemplar de tiburón de seis branquias se grabó a 60 metros de la superficie y a pocas millas de la costa, algo raro, pues estos animales pasan la mayor parte del tiempo a muchos kilómetros de las plataformas continentales a profundidades de hasta 2.500 metros.
El tiburón de 4 metros de largos fue grabado por un equipo de biólogos de la empresa de estudios marinos Fjordstrong y de la Queen’s University Belfast (QUB). Para conseguir las imágenes de este extraño animal utilizaron un “sistema de vídeo subacuático cebados de liberación automática”, unos grabadores de vídeos patentados para identificar peces.
Esta especie de tiburón recibe su nombre ya que tiene seis branquias, a diferencia de la gran mayoría de tiburones que tienen cinco. Esta característica es también un signo de que se trata de una criatura de origen prehistórico.
“Esta fue la primera vez que se filmaron seis branquias en aguas poco profundas a la luz del día en aguas europeas, hasta donde sabemos”, aseguró el Doctor Patrick C. Collins, profesor de biología marina en QUB y miembro del proyecto al ‘Daily Mail’.
Este avistamiento “pone de relieve cómo Irlanda es un punto de acceso a la biodiversidad para todos los tiburones y rayas” aseguran los biólogos. El equipo continuará su exploración durante los próximos 18 meses. “Vamos a necesitar un barco más grande para volver aquí el año que viene y recopilar más datos; apenas hemos rascado debajo de la superficie”, avisó el Doctor Collins.
Si bien los primeros registros de las Perseidas datan del año 36, no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet identificó el radiante de esta lluvia de meteoros (el punto del cielo en el que parecen nacer) en la constelación de Perseo, de la que reciben su nombre.
Las Perseidas, también conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’, es una lluvia de estrellas originada en la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado a su paso en cada una de sus órbitas alrededor del Sol.
Este año la actividad de las Perseidas se produce entre el 17 de julio y el 24 de agosto. El máximo se espera la madrugada del 12 al 13 de agosto. Esas noches y las de los días próximos, entre el 11 y el 14 de agosto, serán las mejores para disfrutar de esta lluvia de estrellas.
Conocemos como ‘estrellas fugaces’ a las pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que se desprenden de los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.
La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al ‘deshielo’ producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por La Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol.
Las Perseidas tienen como progenitor al cometa Swift-Tuttle, que orbita al Sol cada 130 años, aproximadamente, y fue descubierto en 1862. Con un tamaño de alrededor de 26 km de diámetro, actualmente es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.
Para las Perseidas de 2021, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se han unido bajo el proyecto de ciencia ciudadana ‘Contadores de Estrellas’ (www.contadoresdeestrellas.org/), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en estos conteos.
Esta actividad se plantea para realizarla en familia o en equipos, dado que el evento coincide en muchos casos en período vacacional y es muy habitual que los ciudadanos aprovechen la ocasión para salir a observar.
Englobado dentro de las actividades de divulgación del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), que estudia el impacto de la contaminación lumínica en las áreas naturales de la Macaronesia y vela por la protección de la oscuridad de sus cielos, el canal sky-live.tv emitirá en directo esta lluvia de meteoros desde los observatorios de Canarias (en Tenerife y La Palma), de la mano de su coordinador, Miquel Serra-Ricart.
La cita será el próximo miércoles 12 de agosto a las 23.15 UT (13 agosto 00.15 hora local en Canarias, 01.15 CEST, hora local en Europa). Enlace a YouTube: https://youtu.be/RgD0w7TAmqE
Les invitamos a un lugar donde pasar miedo? En las proximidades de la capital hispalense, en las inmediaciones de Sevilla-Este, hoy en el estado más puro y genuino de abandono, se encuentra un conjunto de edificios donde se manifiesta lo imposible. Su historia es casi tan apasionante como los hechos que años después se han descrito en su interior, hechos tan sorprendentes como inexplicables…
Desde su abandono hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, muchos son los que han investigado allí y han vivido terroríficas experiencias; desde captar psicofonías o encontrarse con el fantasma de una niña llamada Clara o el padre Miguel? Este libro es fruto de años de investigación. ¿Se atreve a visitarlo con nosotros? La aventura comienza ya.
Sobre sus autores
Un libro obra de José Davd Flores y Jose Manuel García Bautista, dos de los máximos exponentes del misterio en España y en Andalucía. Esta es su primera obra juntos y el resultado es producto de cientos de horas en investigación de campo en el Sanatorio de los Muertos en busca de lo paranormal.
Rústica: Agosto 2021
ISBN: 978-84-123838-4-3
Niebla Ediciones: https://nieblaeditorial.com/tienda/terror-en-el-sanatorio-de-los-muertos/
El mundo marino está lleno de sorpresas, tanto animales como plantas que, en muchas ocasiones, escapan a nuestro conocimiento. Las profundidades del mar dan cobijo a algunas especies que, quizá, no esperamos encontrar en nuestro lugar de veraneo. Es lo que ha ocurrido en Motril, donde expertos de la Universidad de Granada han detectado la presencia de la medusa Rhizostoma Luteum.
Esta no es una medusa normal y corriente que se pueda encontrar en el mar Mediterráneo, sino que destaca por su peso: los ejemplares pueden alcanzar los 40 kilos de peso. No obstante, los que se han registrado en la costa granadina tiene un peso que ronda los siete kilos (que no es poco para una medusa).
Esta no es, sin embargo, la primera vez que en España ha habido avistamientos de esta especie en concreto: fue en el año 2012 cuando se registraron los primeros, unos 50 en la costa murciana y algunas playas de Almería, Granada y Málaga. A pesar de su impresionante tamaño, su picadura no es peligrosa aunque sí puede causar irritaciones.
Según explica el organismo educativo, y como se observa en las fotografías tomadas por el biólogo marino Luis Sánchez Tocino, el color de las medusas de la especie Rhizostoma Luteum es blanco translúcido con tonos violeta. Cuenta también con unos brazos orales largos y una parte terminal de color gris oscuro.
Su longitud, según destaca el experto, puede llegar a ser de entre dos y tres metros. Además, a diferencia de otras especies, cuenta con varias bocas y se alimenta de plancton. Sus tentáculos son urticantes, aunque con unos arpones menos venenosos que las especias más comunes. «Normalmente la piel solo se enrojece al contacto y no supone una gran molestia como otras especies más frecuentes y medusas pequeñas que llegan en masa a la costa», explica a Ideal.
El ciclo vital de estas medusas evoluciona con velocidad, como se ha observado en condiciones de laboratorio: tal y como indica la universidad, a las 72 cuenta ya con cuatro tentáculos, mientras que entre las semanas dos y tres de vida ya presenta forma de copa con unos 8 y 12 tentáculos y un hipóstoma desarrollado.
Estas medusas pueden llegar hasta la orilla si son empujadas por grandes corrientes marinas, como se ha podido observar en años anteriores. El consejo que se suele dar es el que tener ningún contacto con ellas, especialmente por el hecho de que llegan hasta allí en una situación muy débil.
Dormir más tiempo durante la noche no necesariamente se traduce en un efecto beneficioso para la salud y el bienestar de una persona, sugiere un reciente estudio publicado en la revista The Quarterly Journal of Economics.
La investigación se enfocó en personas de bajos recursos que residen en zonas urbanas de países en vías de desarrollo, cuyo ambiente de vida puede resultar poco apropiado para conciliar un sueño de calidad a raíz de múltiples interrupciones.
Los autores del trabajo estudiaron los patrones de sueño de 452 voluntarios, habitantes de la ciudad india de Chennai, en el transcurso de un mes. Para ello, utilizaron dispositivos de actigrafía, un mecanismo de sensores — por lo general ajustables a la muñeca— que permite monitorear los ciclos de sueño en condiciones caseras, prescindiendo de equipos de medición complejos.
Gracias a los dispositivos, los expertos pudieron determinar que los voluntarios se despertaban aproximadamente 31 veces por la noche y dormían un promedio de 5,5 horas, aunque permanecían alrededor de ocho horas en la cama. Los resultados concluyeron que la eficiencia de sueño es similar a la de personas que padecen desórdenes de sueño tales como el síndrome de apneas obstructivas o insomnio.
«En Chennai puedes ver a gente durmiendo en sus ‘rickshaw’ [triciclos motorizados]. Con frecuencia hay cuatro o cinco personas durmiendo en la misma habitación donde hay mucho ruido, ves a gente durmiendo entre segmentos de la calle próximos a una autopista», explicó Frank Schilbach, economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) y uno de los autores de la publicación.
«Es increíblemente caluroso por la noche y hay un montón de mosquitos. Esencialmente, en Chennai puedes encontrar cualquier [fuente] potencial de irritación o factores adversos de sueño», añadió.
Los científicos lograron que los participantes incrementaran en promedio unos 38 minutos el tiempo de descanso nocturno, aportándoles información pertinente, alentándolos a dormir más y mejorando su ambiente de sueño, aunque esto solo produjo una media de 27 minutos adicionales de sueño efectivo.
A lo largo de todo el experimento, los especialistas evaluaron la atención, la productividad, la toma decisiones y el bienestar psicológico de los participantes empleando los datos en un programa informático especialmente diseñado para el estudio.
Sin embargo, el tiempo extra de sueño nocturno no conllevó ninguna mejora en ninguno de esos parámetros.
Por otra parte, la mitad de los voluntarios durmieron además una siesta de media hora durante su jornada laboral y en este caso sí se observó una mejora sustancial en la productividad, las funciones cognitivas y la sensación de bienestar.
Los investigadores concluyen que el ambiente de vida, así como el estrés y las preocupaciones que con frecuencia experimentan las familias de bajos recursos, pueden limitar el sueño más profundo y regenerador.
Además, instan a realizar más estudios en los países en desarrollo, centrados en la calidad de sueño más que en su duración. Y advierten de tener cuidado al extrapolar las investigaciones sobre el sueño hechas en condiciones de laboratorio en países ricos al resto del mundo.
NOTICIA
Frente a la tesis general de que los problemas de salud de Elvis Presley fueron efecto de su adicción a las drogas, la periodista e historiadora Sally Hoedel acaba de publicar una nueva biografía en la que afirma que la estrella del rock and roll murió porque tenía «malos genes«.
Así, en su libro Elvis: destined to die young (Elvis: destinado a morir joven, en español), considera que las afecciones del cantante, más allá de los excesos a los que tiende la fama, podrían haber partido de sus abuelos maternos, que eran hermanos.
Asimismo, señala que muchos miembros de la familia por parte de su madre murieron antes de tiempo, a los 42 años, incluidos tres de sus tíos.
De hecho, tanto el artista como su madre, Gladys, quien también falleció joven, a los 46 años, «tuvieron un período similar de cuatro años de salud degenerativa, y eso es importante, porque ella no tomó la misma medicación que él», afirma la biógrafa a través del medio británico especializado en música NME.
A la par, añade que la estrella de la música sufría enfermedades en nueve de los once sistemas corporales y que parte de su organismo estaba dañado desde el momento en que nació.
«Elvis era un hombre enfermo que escondía gran parte de su debilidad para llenar las salas de conciertos y mantener a su familia. Al examinar sus defectos y problemas de salud, tal vez podamos comenzar a ver su humanidad nuevamente«, dijo al diario The Observer.
El 16 de agosto se cumplirán 44 años del fallecimiento de Presley, pero aún hoy en día las circunstancias que rodearon su muerte no son del todo claras.
«Elvis es visto como menos o más que humano, como una imagen, y ha sido reducido a este tipo de rock and roll que murió en su baño por tomar demasiadas pastillas», agrega.
Hoedel piensa que Presley no era un drogadicto como la historia le ha pintado, sino más bien que buscaba escapar de la realidad; alguien que luchaba por sobrevivir después de vivir en la pobreza extrema.
«La historia de Elvis se ve como una de destrucción, pero es una lucha de supervivencia, a través de la pobreza y, luego, de los problemas de salud. Fue difícil ser Elvis, nadie había tenido una fama como esa antes, y nadie podía hacerlo por él. Trataba de funcionar dentro de su realidad», incide.
Es por ello que la historiadora y escritora confía en que este libro cambie la imagen distorsionada que tiene la sociedad sobre la figura icónica. «Elvis cambió nuestro universo culturalmente como nadie lo había hecho antes y merece ser tratado como una figura histórica, como Henry Ford o Thomas Edison», concluye
NOTICIA
El aumento de los niveles de oxígeno al principio de la historia de la Tierra preparó el camino para la espectacular diversidad de la vida animal. Pero durante décadas, los científicos han luchado por explicar los factores que controlaron este proceso gradual y escalonado, que se desarrolló durante casi 2.000 millones de años.
Ahora, un equipo internacional de investigación propone que el aumento de la duración del día en la Tierra primitiva –el giro del joven planeta se fue ralentizando gradualmente con el tiempo, haciendo que los días fueran más largos- puede haber impulsado la cantidad de oxígeno liberado por las cianobacterias fotosintéticas, determinando así el momento de la oxigenación de la Tierra, según publican en la revista ‘Nature Geoscience’.
Su conclusión se inspiró en un estudio de las comunidades microbianas actuales que crecen en condiciones extremas en el fondo de un sumidero sumergido del lago Hurón, a 30 metros bajo la superficie del agua. El agua del sumidero de Middle Island, en Estados Unidos, es rica en azufre y baja en oxígeno, y las bacterias de colores brillantes que prosperan allí se consideran buenos análogos de los organismos unicelulares que formaban colonias similares a alfombras hace miles de años, alfombrando las superficies del suelo terrestre y marino.
Los investigadores demuestran que la mayor duración del día aumenta la cantidad de oxígeno liberado por las alfombras microbianas fotosintéticas. Este hallazgo, a su vez, apunta a un vínculo no considerado anteriormente entre la historia de la oxigenación de la Tierra y su tasa de rotación. Mientras que la Tierra gira ahora sobre su eje una vez cada 24 horas, la duración del día era posiblemente tan breve como 6 horas durante la infancia del planeta.
Los autores principales son y Arjun Chennu, del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical. Klatt es una antigua investigadora postdoctoral en el laboratorio del Gregory Dick, que es uno de los dos autores correspondientes del estudio. Los otros coautores son de la Universidad de Michigan y de la Universidad Estatal de Grand Valley.
Una de las claves para entender el vínculo propuesto entre el cambio de la duración del día y la oxigenación de la Tierra es que los días más largos prolongan el período de alta luminosidad de la tarde, lo que permite a las cianobacterias fotosintéticas producir más oxígeno.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha reconocido que «nos vamos a tener que vacunar muchas más veces» contra el Covid-19, ya que el virus «no nos va a abandonar».
«Nos vamos a tener que vacunar muchas más veces. No hablo de una tercera dosis en esta fase, hablo del año que viene, el siguiente… El Covid-19 no nos va a abandonar, va a haber otras fases de vacunación a las que nos vamos a tener que someter, no solo en España», ha resaltado Morant en una entrevista en La Sexta.
Después de varios meses en los que China apenas había registrado casos de transmisión local de coronavirus, de nuevo el SARS-CoV-2 ha penetrado en el país asiático. Tras un control casi total de la pandemia una vez rebajada la incidencia de la primera ola, el país apenas contaba con decenas de casos, en su mayoría importados de otros países. Ahora la situación ha cambiado y se han adoptado medidas para tratar de contenerlo.
Ya desde esta semana, algunas de las grandes ciudades han establecido confinamientos para millones de personas; también en Wuhan, donde se ubica el origen del patógeno. Y en estos últimos días los casos de transmisión local siguen creciendo: ya son 71 contagios en el día de hoy, por los 61 del martes y los 55 del lunes. Una curva que, poco a poco, crece ligeramente. Para contener estos nuevos brotes se llevan a cabo test masivos y confinamientos parciales en 144 zonas consideradas de riesgo.
Además, las autoridades locales han anunciado que restringen los viajes al extranjero los ciudadanos. Esta cifra de zonas consideradas como de riesgo por la transmisión es la mayor desde que el país fijó unos estándares para las tareas de control y prevención contra la COVID, según ha anunciado la Comisión Nacional de Salud. En estas zonas han quedado paralizados, hasta nueva orden, los servicios de taxis, autobuses interurbanos y plataformas de transporte privado.
El incremento de casos tiene que ver con la variante Delta, con mayor capacidad de transmisibilidad que otras. Los rebrotes se han detectado ya en varios punto del país, como revela el informe de este miércoles: 15 nuevos casos en Hunan, 6 en Hubei, 6 en Shandong, 3 en Yunnan, 2 en Henan y 1 en Fujian.
Además de todos estos casos, China diferencia entre sintomáticos y asintomáticos. De estos últimos se han registrado 27 infecciones (15 locales, 12 importadas), aunque en Pekín estas no se consideran casos confirmados salvo que empiecen a notar síntomas. De esta forma, el número total de contagios activos es de 1.240, de los que 21 están en situación grave.
El pasado día 20 de julio se detectó un brote en el aeropuerto de Nakín, capital de la provincia de Jiangsu, asociado a una incorrecta limpieza de un avión de Air China procedente de Rusia, en que viajaba a bordo una persona contagiada. Desde entonces, más de 400 casos nuevos de transmisión local que han hecho aumentar las restricciones. De hecho, las autoridades en materia de inmigración han anunciado que dejarán de expedir o renovar pasaportes para abandonar el país salvo casos «urgentes y necesarios, dada la complicada situación pandémica del exterior«.
Por su parte, expertos citados por el diario Global Times estiman que el origen del contagio de Nankín pudo deberse a importaciones de productos almacenados en cadenas de frío, una teoría que la prensa local valoró al respecto del brote inicial de la pandemia en Wuhan. En esta ciudad, que no había registrado contagios desde junio de 2020, se realizaron ayer pruebas a todos los residentes (11 millones) y hoy se han ampliado los confinamientos a 16 complejos residenciales tras la detección de nueve contagios.
Pekín, la capital de China, registró en el último día tres contagios, uno de ellos residente en el barrio de Wangjing que, como los otros dos, regresó en avión desde Sanya (isla meridional de Hainan). Estos tres casos han derivado en el confinamiento de varios complejos de residencias y cierres perimetrales de la zona. Mientras, los expertos mantienen la esperanza de controlar el brote en el país debido a la experiencia acumulada y las dosis administradas (1.700 millones según la Comisión Nacional de Salud), a pesar de que no se informa de cuántas personas han recibido la pauta completa.