Ruta OFERTA 2×1 ¡NUEVA!: LA SEVILLA FANTASMAL, miércoles 25 de agosto, 21:30 h.
Precio: 10 euros/persona, aplicando la oferta 2×1 sale a 5 euritos/persona.
Ruta OFERTA 2×1 ¡NUEVA!: LA SEVILLA FANTASMAL, miércoles 25 de agosto, 21:30 h.
En el marco de unos de sus noticieros cotidianos, la cadena televisiva australiana ABC difundió accidentalmente un rito satánico. El desliz ya se difundió en redes.
El clip donde se muestra lo ocurrido empieza con palabras de la presentadora Yvonne Yong, quien introduce como tema una propuesta que en el estado de Queensland busca criminalizar la muerte intencional y heridas infligidas a perros y caballos policiales. Luego se produce una pausa y en pantalla se dejan ver hombres de traje.
Tras ello, la transmisión se corta y salta a lo que parece ser un ritual satánico, en el que una persona vestida con un manto negro proclama «¡Salve, Satanás!» cerca de una cruz iluminada y puesta al revés. Entonces la emisión vuelve a la normalidad y la presentadora pasa a otra historia como si nada hubiera ocurrido.
De momento, el canal no se ha pronunciado al respecto y se desconoce cómo esa escena se coló entre sus materiales.
Por su parte, usuarios de las redes indicaron que los autores de esos actos satánicos podrían pertenecer al grupo local Noosa Temple of Satan. Así, en la cuenta de ese grupo en Facebook hay una grabación similar, que data del 30 de octubre del año pasado. Esta asociación apareció recientemente en el radar de los medios locales, en relación con su intento de obtener un visto bueno del Gobierno para impartir clases religiosas en las escuelas, según reporta Brisbane Times.
Es muy fácil, sólo tienes que pinchar en: (también en el acceso –Banner– de la misma imagen)
91.6 fm, Ivoox y ON-LINE (pincha en la imagen)
Optimizado para Ipod, Apple, Android y PCs
Rutas misteriosas de la semana, del 25 de agosto al 29 de agosto: (alguna es 2×1)
MIÉRCOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021 a las 21:00 h.
VIERNES, 27 DE AGOSTO DE 2021 a las 21:00 h.
Un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
Puerta de la Facultad de Bellas Artes en C/Laraña. Sólo 10 €/persona. https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa
SÁBADO, 28 DE AGOSTO DE 2021 a las 21:00 h.
Próximo sábado una ruta PARANORMAL ACTIVITY extrema a un lugar muy particular. A las 21:00 h. Todo el que esté interesado que me ponga un mensaje para mayor concreción de detalles en MOLARTE, https://lajuderiadesevilla.com
Hace apenas 20 años, Urmia era el lago más grande de Oriente Medio, el sexto lago salado más extenso del mundo, y atraía numerosos turistas. “La gente venía aquí para nadar y usaba el barro con fines terapéuticos. Se quedaban aquí al menos unos días”, recuerda en declaraciones a la CNN el periodista Ahad Ahmed. Ahora, se está convirtiendo en una peligrosa llanura de sal y los científicos temen por su desaparición. Esto se debe en parte, al cambio climático, factor al que Ministerio de Energía de Irán atribuye un 30% de responsabilidad.
Debido a la sequía persistente y las elevadas temperaturas, este lago situado en Irán se está evaporando a una velocidad alarmante. Desde la década de 1990, cuando tenía una superficie de 5.400 kilómetros cuadrados, su tamaño se ha reducido más de la mitad, hasta los 2.500 kilómetros cuadrados de la actualidad, según el Departamento de Protección Ambiental de Azerbaiyán Occidental.
En 2016, el lago Urmia ya fue noticia por el repentino cambio de color que experimentó en pocos meses. En una imagen difundida por la NASA, podía observarse cómo pasó de un verde esmeralda a un rojo sangre, dejando un halo de cristales de sal conforme se iba evaporando. Esto se debe a que, según el tamaño disminuye, se hace más salado. Y, en la medida que se hace más salado, surgen organismos microscópicos pintan el agua de rojo y naranja.
Joshua Stevens (NASA Earth Observatory)
“Estudios anteriores sugieren que la Dunaliella salina es responsable del enrojecimiento del lago Urmia”, precisó a la BBC el científico Mohammad Tourian, de la Universidad de Stuttgart (Alemania). Cuando el agua se hace más salada, las microalgas se vuelven rojas “debido a la producción de carotenoides protectivos en sus células”, añadió. Aunque esta no era la primera vez que el lago cambiaba de color, los científicos advirtieron de que el rojo podía ser permanente si se profundizaba la sequía.
La falta de agua no es el único problema que alberga el lago. El suelo polvoriento y salado que quedó tras la reducción de la cantidad de agua ha provocado tormentas de sal que causan infecciones oculares y problemas respiratorios entre los habitantes de la zona. Algo que la Agencia de Protección Medioambiental local ha intentado contrarrestar con la siembra de arbustos para que atrapen la arena y no se levante por efecto del viento.
Las autoridades iraníes aseguran que la salvación del lago es una prioridad y que la cancelación de nuevos proyectos de presas y el desvío de fuentes de agua han ayudado a frenar su declive. Pero los ciudadanos continúan preocupados porque los efectos de la salinidad en el ambiente se siguen sufriendo.
Así como la situación actual es desalentadora, las previsiones para el futuro tampoco son optimistas. Según las estimaciones publicadas a principios de agosto por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Clima de la ONU, aunque los veranos serán húmedos, la sequía que habrá durante el invierno conforme se caliente el planeta impedirá la mejora.
“El problema es que, con todo este aumento de temperatura, cualquier lluvia que venga se evaporará porque hace mucho calor”, apostilla en CNN Mansour Almazroui, director del Centro de Excelencia para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad King Abdulaziz de Arabia Saudita. Además, señala que podría haber lluvias extremas que causen graves inundaciones.
NOTICIA
La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de curar la alergia al veneno de himenópteros (avispas y abejas) hasta en un 95 por ciento de los casos, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Las picaduras de avispas y abejas se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. «Es muy importante reconocer los síntomas rápidamente y pedir auxilio. La sintomatología es muy variada, pero es frecuente que una reacción grave comience con un picor en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y que se extienda al resto del cuerpo. También pueden presentarse lesiones en la piel como eritema (enrojecimiento) y ronchas, seguido de dificultad para respirar, tragar o hablar, síntomas digestivos, mareos y pérdida de conocimiento», explica Berta Ruiz, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC.
Para evitar las picaduras de himenópteros, los alergólogos recomiendan evitar acercarse a avisperos o panales de abejas y en el caso de encontrarse uno de forma accidental, alejarnos sin hacer movimientos bruscos. Además, si una abeja o avispa se posa sobre el cuerpo, no se deben realizar aspavientos, sino movimientos lentos para que se aleje.
«También es importante prestar atención si se come al aire libre, bajo árboles frutales, áreas de picnics, piscinas y proximidades de basuras, ya que a estos insectos les gustan las bebidas azucaradas, la carne, el pescado, etc. y suelen sentirse atraídos hacia esos olores», alerta la doctora.
Aunque entre el 56,6 al 94,5 por ciento de la población adulta ha sido picada al menos una vez en su vida por himenópteros, el paciente que no ha sido diagnosticado de alergia al veneno de himenóptero desconoce que puede ser alérgico hasta que padece una primera reacción.
Por este motivo, es muy importante que una persona que experimente una reacción alérgica por picadura de himenóptero acuda al servicio de urgencias y posteriormente sea derivado al alergólogo, para que este pueda diagnosticarle correctamente y proporcionarle un tratamiento con inmunoterapia o vacuna.
«La inmunoterapia (vacuna) con veneno de himenópteros es el único tratamiento etiológico capaz de curar la alergia con una alta tasa de éxito, en torno al 95 por ciento. Esta eficacia se alcanza rápidamente tras llegar a una dosis de mantenimiento mínima de 100 ug, aunque para consolidar esta respuesta de tolerancia hay que administrar el tratamiento en dosis mensuales o cada dos meses durante aproximadamente 5 años», especifica la alergóloga.
En el caso de los pacientes alérgicos a Vespa velutina, el 85 por ciento de los pacientes que han sido picados de nuevo por la Vespa velutina tras recibir el tratamiento con extracto de Vespula no han presentado ninguna reacción alérgica.
En la actualidad no existe ningún otro método modulador del sistema inmunológico que trate la alergia al veneno de himenópteros. «Es importante saber que existe un tratamiento sintomático de emergencia de elección para una reacción aguda generalizada grave tras una picadura, que es la adrenalina, y que debe administrarse de forma precoz. Asimismo, los pacientes con antecedentes de reacción alérgica generalizada grave (anafilaxia) por veneno de himenópteros o por otras causas deben ser instruidos en la autoadministración de adrenalina, el tratamiento de emergencia de las reacciones anafilácticas», recuerda la experta.
Un científico publicó un artículo en el que asegura que un sistema oceánico comenzó a debilitarse como consecuencia del cambio climático. Se trata de la Circulación Meridional Invertida del Atlántico (AMOC) que ayuda a regular las temperaturas y el clima en Europa y América del Norte. Las consecuencias, según sostiene el especialista, podrían ser devastadoras y se asemejan al escenario presentado en la película El día después de mañana.
El AMOC crea la Corriente del Golfo, que mueve agua cálida desde el océano Índico hasta el Golfo de México, luego hacia el continente europeo, donde se enfría alrededor de Groenlandia, y se hunde hasta el fondo del océano antes de escabullirse por la costa este de América del Sur.
Este sistema, similar a una cinta transportadora, resulta absolutamente vital para la vida en esa parte del mundo. Ahora, el científico Niklas Boers publicó un artículo en la revista Nature donde asegura que el AMOC podría apagarse abruptamente. Si eso sucediera, los dos lados del Atlántico norte podrían hundirse en temperaturas heladas.
En su artículo, el especialista escribió: “Las observaciones recientes de la variabilidad de AMOC indican un debilitamiento gradual durante las últimas décadas, pero las estimaciones del punto crítico de transición siguen siendo inciertas”. Luego, añadió: “Se encuentran importantes señales de alerta temprana en ocho índices AMOC independientes, basados en datos de observación de la temperatura de la superficie del mar y la salinidad de toda la cuenca del Océano Atlántico. Estos resultados revelan evidencia empírica que prueba que, en el transcurso del último siglo, el AMOC puede haber evolucionado desde condiciones relativamente estables hasta un punto cercano a una transición crítica”.
Tal cual lo explica Boers, a medida que la capa de hielo de Groenlandia continúa derritiéndose debido al aumento de las temperaturas, se está vertiendo más agua dulce en ese punto de cambio en el sistema AMOC. Esto evita que el agua salada tibia se hunda y causa un pliegue en el sistema. Curiosamente, la última vez que se apagó el AMOC fue cuando un lago de agua dulce estalló y se derramó en el océano. Se cree que esto causó la edad de hielo más reciente de la Tierra, que ocurrió hace unos 11.700 años.
Este escenario es el mismo que se plantea en la película El día después de mañana en la que un climatólogo trata de advertir a los políticos que el cambio climático está afectando al sistema AMOC y que todos podrían morir a menos que se mudaran al sur de planeta.
Por supuesto, en el film nadie escucha a los especialistas y, efectivamente, América del Norte y Europa terminan hundidas en un páramo helado. En su artículo, Niklas Boers asegura que esto eventualmente sucedería si la AMOC atravesara su transición crítica, aunque podríamos estar a décadas de que ocurra.
Si miramos al cielo a partir de las 14:02 horas de este domingo 22 de agosto, podremos observar segunda luna llena del mes, la esperada ‘Luna Azul’. Sin embargo, resultará complicado verla, ya que será de día. Por ello, deberemos esperar a que oscurezca para contemplarla en su máximo esplendor. Presentará el mismo aspecto durante toda la noche, con lo que tendremos tiempo para observarla detenidamente desde cualquier punto del país, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
Será un fenómeno que podrá disfrutar gran parte del mundo. Por ejemplo, los ciudadanos de países como Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, México o Perú también podrán deleitarse con esta luna llena tan especial. Igual que ocurre en España, el mejor momento para verla será durante toda la noche que transcurre desde el domingo al lunes.
A pesar de su nombre, la Luna no se volverá azul, sino que mantendrá su habitual color. Su nombre se debe a que se trata de un fenómeno poco común. “La luna llena del 22 de agosto es lo que se conoce como luna azul estacional, ya que es la tercera luna llena de cuatro en esta temporada; normalmente, en cada temporada solo hay tres. Esto sucede cada dos años y medio a tres”, explica la NASA. De hecho, habrá que esperar hasta 2024 para observar la siguiente Luna Azul. Además, desde 1940, “el término ‘Luna Azul’ también se ha utilizado para la segunda Luna llena en un mes que tiene dos lunas llenas”, como ha ocurrido este mes.
No obstante, es posible que la luna adquiera alguna vez tonos azulados, verdosos o grisáceos, pero puede suceder en cualquier etapa y se produce cuando “las erupciones volcánicas o los incendios forestales envían mucho humo y polvo fino a la atmósfera”, según Sky & Telescope.
Esta Luna Azul permanecerá en el cielo nocturno plenamente brillante y se podrá apreciar con total plenitud durante la noche, ya que estará a una distancia de 389,546 kilómetros de la Tierra. Aun así, es recomendable observarla desde zonas alejadas de la contaminación lumínica, y en las que tampoco haya obstáculos que impidan la visión, como árboles o edificios.