Temporada 1 / Número 1 / Sanatorio de los Muertos
‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.
LA SEXTAEste jueves, nuestra estrella emitió una intensa llamarada solar propia de la tormenta solar más fuerte registrada hasta ahora de su ciclo actual. Se esperaba que la CME llegase a nuestro planeta este fin de semana.
Llamarada solar | NASA
La alerta del SWPC se mantiene en vigor, de momento, para todo este domingo, 31 de octubre, si bien por el momento se desconoce si se ampliará la misma de cara a las próximas horas. Todo comenzó este jueves, cuando el Sol sufrió una explosión de la mancha solar AR2887. Esto provocó la mencionada eyección de masa coronal (CME), que inició su carrera por el Sistema Solar a una velocidad de 973 kilómetros por segundo.
Esta cifra que permitió a los expertos prever que su impacto en la Tierra se sufriría este fin de semana. En concreto, entre el 30 y el 31 de octubre, como ya se ha podido observar a lo largo de estos dos días. Por ejemplo, se han comenzado a avistar auroras boreales en latitudes más bajas de lo normal, que es uno de los efectos propios de este fenómeno. Una de las primeras instituciones en notificarlo fue la Oficina de Meteorología de Reino Unido.
A través de Twitter, la agencia avisó de que las auroras «se han visto en varias ubicaciones en el Reino Unido en las últimas horas, así como en Islandia«. Además, es conocido por todos los investigadores dedicados a este campo que estas llamaradas solares son capaces también de interrumpir las comunicaciones, y pueden llegar a causar estragos en los sistemas geomagnéticos y en las operaciones de los satélites. Ahora mismo, aunque no se descartan posibles fallos en este sentido, la preocupación entre los expertos no es grande.
Aviso por una fuerte tormenta geomagnética | SWPC
Esta calma se debe gracias al uso del llamado ‘WSA-ENLIL’, un aparato capaz de analizar la carga y la fuerza de la propagación de CME a través del espacio interplanetario. En esta ocasión, el modelaje que hizo este aparato de esta eyección de masa coronal indicó que el primer contacto con la Tierra se daría en torno a las 18:00 horas UT (a las 19:00 horas, en el horario GMT). Más allá del avistamiento de auroras boreales a latitudes más bajas no se ha informado de fallos importantes en las comunicaciones.
Esto puede indicar que la CME está avanzando a una velocidad más lenta de la que pensaban los pronosticadores frente al inicio de su trayectoria desde el Sol. Y la ralentización de esta eyección implica que su golpe contra nuestro planeta sea más débil y, por tanto, dé lugar a una tormenta geomagnética menos intensa. En cualquier caso, la llamarada solar registrada este jueves pertenece a la tormenta solar más fuerte hasta ahora del ciclo actual de nuestra estrella. Así que, por el momento, no se descarta que el impacto sea mayor al analizado en un principio.
La pieza ocupa 836 metros cuadrados del palacio islámico de Hisham, ubicado en la región de Cisjordania.
Mosaico del Palacio de Hisham tras cinco años de restauración, Jericó, Palestina. Travel Palestine team
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina desveló la semana pasada, tras años de restauración, uno de los mayores mosaicos de suelo del mundo, ubicado en la gobernación de Jericó, en la región de Cisjordania, ocupada por Israel.
Se trata de decenas de paneles con distintos ornamentos florales y geométricos, así como con diferentes figuras, entre ellas un león que ataca a un ciervo, representando la guerra, y dos gacelas, símbolos de la paz. El vasto mosaico, que se asemeja a una fina alfombra, ocupa 836 metros cuadrados del Palacio de Hisham, un castillo islámico, construido en el siglo VIII, durante el califato de los omeyas (del 660 al 750 d. C.).
Mosaico del palacio de Hisham tras cinco años de restauración, Jericó, Palestina. Travel Palestine team
El monumento había permanecido olvidado durante siglos hasta que fue redescubierto en el siglo XIX y explorado en la década de 1930, cuando se halló bajo el polvo el mosaico. Sin embargo, este permaneció abandonado hasta hace cinco años, momento en el que el sitio se cerró a los visitantes para dar inicio a los trabajos de restauración valorados en 12 millones de dólares, financiados por las autoridades de Japón.
Mosaico del Palacio de Hisham tras cinco años de restauración, Jericó, Palestina. Travel Palestine team
«Este mosaico contiene más de cinco millones de piezas de piedra de Palestina que tienen un color natural y distintivo», detalló a AFP Saleh Tawafsha, subsecretario del Ministerio de Turismo y Antigüedades palestino. Agregó que espera que la obra restauración atrajera a los turistas a Jericó.
Hasta ahora se pensaba que esta dolencia se desarrolla de una manera similar a muchos tipos de cáncer, pero su progresión es diferente.
Imagen ilustrativa Legion Media
Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha descubierto que el alzhéimer se desarrolla de una manera muy diferente de lo que se pensaba, y sus resultados podrían tener importantes implicaciones para el desarrollo de posibles tratamientos, según un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances.
Se descubrió que el trastorno neurodegenerativo en las primeras etapas afecta simultáneamente a varias áreas del cerebro y no a una sola región, lo que explica el porqué de la rápida muerte de células cerebrales y la consiguiente demencia. Para ello, los científicos utilizaron muestras cerebrales ‘post mortem’ de pacientes con alzhéimer, así como escaneo PET (tomografía por emisión de positrones) de pacientes vivos en diferentes etapas de la enfermedad.
Durante el alzhéimer, las proteínas tau y beta-amiloide se acumulan y forman placas, conocidas como agregados que provocan la muerte de las células cerebrales. Esto conduce a la pérdida de memoria, cambios de personalidad y dificultad para realizar actividades habituales. Durante las investigaciones, sus autores observaron que el principal mecanismo que controla la tasa de progresión de la enfermedad es la aparición de agregados en diferentes áreas del cerebro, y no la propagación de estos de una región a otra.
Un posible tratamiento
«Se pensaba que el alzhéimer se desarrolla de una manera similar a muchos cánceres: los agregados se forman en un área y luego se diseminan por el cerebro», dijo el doctor Georg Meisl de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio. Pero «descubrimos que cuando comienza la enfermedad de Alzheimer ya hay agregados en múltiples regiones del cerebro, por lo que tratar de detener su propagación entre regiones hará poco para frenar la dolencia», agregó.
Además, notaron que la replicación de los agregados de tau es lenta, demorando hasta cinco años. «Las neuronas son sorprendentemente buenas para detener la formación de agregados, pero debemos encontrar formas de mejorarlas aún más si queremos desarrollar un tratamiento eficaz«, explicó el coautor del estudio David Klenerman.
Los investigadores afirman que su metodología podría usarse en el desarrollo de tratamientos para combatir el alzhéimer, que afecta a unos 44 millones de personas en todo el mundo, enfocándose en los procesos más importantes que ocurren en la progresión de esa afección. Además, este método podría aplicarse a otras afecciones neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, explican.
Hay leyendas que se quedan guardadas en nuestra memoria para siempre, capaces de hacernos soñar, y puede que una de esas, sea la bella, pero también triste historia del hundimiento del Titanic. Corría el año 1912 cuando un 10 de abril, el Titanic zarpaba en su viaje desde Southampton, Inglaterra, a través del Océano Atlántico con destino a Nueva York con más de 2.000 pasajeros y tripulantes a bordo. Un viaje marcado por el infortunio que acabaría con la muerte de 1.518 personas en la noche del 14 al 15 de abril, a las 11:40 horas tras chocar con un iceberg.
La película Titanic de James Cameron (1997) nos hizo revivir aquel apasionante amor entre Rose (Kate Winslet) y Jack (Leonardo DiCaprio), dos jóvenes que se conocen y enamoran a bordo de este transatlántico, y que también nos hizo llorar a moco tendido. Seguramente uno de los mejores momentos de la historia del cine donde nos recuerda que siempre tenemos que seguir lo que nos dicte el corazón. ¿Recuerdas su romántica escena?
Puede que hasta sea una de tus películas favoritas, pero nadie nos contó que en esta increíble historia, el pueblo gallego de Camariñas, famoso por su encaje de bolillos, también se hundió en el Titanic.
Una mercancía de Camariñas en las bodegas del Titanic
Si echamos un poco la vista atrás, el pueblo de Camariñas perteneciente a la provincia de A Coruña y la comarca de Tierra de Soneira de la Costa da Morte «Concentraban el 90% de ‘palilleiras’ de Galicia, una artesanía de encajes hechos con bolillos en pleno auge y que dedicaba la mayor parte de su producción a la exportación, sobre todo a Cuba, Argentina, Uruguay, Puerto Rico y Estados Unidos». Así lo asegura Rafael Lema en una investigación, en la que otorga a la palilleira Concepción Rodríguez, la «encajera del Titanic» una de las pocas que se escapó de anonimato», explica el Faro de Vigo.
Así fue como una de las cajas de labores de esta palilleira se embarcó dentro del Titanic para viajar rumbo a América. Evidentemente, con el paso del tiempo, este hecho pudo ser avalado por la propiaFundación Titanic donde exponen que «Una caja de encajes de Camariñas era la única mercancía española que viajaba a bordo de las bodegas del Titanic». Al no recibir la mercancía que tenía que llegar vía New York a Los Ángeles, se llegó a la conclusión de que había naufragado en el transatlántico.
Faro Vilán, Camariñas, A Coruña.Turismo de Camariñas
¿Qué podemos ver en Camariñas?
Este pueblo marinero es uno de los más emblemáticos de Galicia. Además de que este nos traslade a la fascinante historia del Titanic, si visitamos esta localidad podemos encontrar maravillosas playas salvajes, una de las dunas rampantes más grandes de toda Europa o el único jardín marino del mundo. Su Faro Vilán, el primer faro electrificado de España en 1896, fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1933.
Cada 16 de julio, la gente del mar de Camariñas festeja con pasión y devoción a su patrona en la Fiesta de la Virgen del Carmen donde actividad y los nervios comienzan ya el día anterior, engalanando los barcos con banderas y cintas de colores. Desde los miradores de O Trece y A Pedrosa tendrás una fabulosa panorámica de la costa abrupta de Camariñas y de la fuerza del océano Atlántico.
¿Cómo llegamos a este pueblo gallego?
La distancia entre Camariñas y A Coruña es de uno 88 kms por carretera. Para llegar a la localidad lo más rápido es coger la AG-55 hacia Carballo para continuar durante aproximadamente 60 kms hasta la incorporación de la AC-552 dirección Vimianzo. A continuación, desde la AC-432 llegaremos hasta el pueblo pesquero de Camariñas.
Temporada 1 / Número 1 / Sanatorio de los Muertos
‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.