Rutas misteriosas y terroríficas por Sevilla del 18 al 21 de noviembre de 2021: PÁSALO DE MIEDO

🧠✅RUTAS y ACTIVIDADES DE ESTA SEMANA:

👻SEVILLA PARANORMAL: Jueves 19:00 y Viernes 21:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.

Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.

⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

👻NUEVA RUTA: SEVILLA TENEBROSA 
Viernes. Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
🔍Viernes, 21:00 h. Escaleras de Metropol Parasol (Las Setas) en Plaza de la Encarnación.
Reserva en:
https://www.guiartesevilla.com/sevilla-tenebrosa/
Lo pasarás de miedo👣.

👀 SEVILLA SOBRENATURAL: Sábado. Conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 21:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando. Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.
⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!
☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

🗣️🎙️Domingo. BIBLIOTECA DE MANZANILLA (Huelva) Iª. Jornadas de Misterio MANZANILLA. 12:00 h. GRATIS.

🙏🏻Te esperamos😉.

Anuncio publicitario

El misterio de los cristales del desierto de Atacama

 


Hace alrededor de 12.000 años, algo quemó una vasta franja del desierto de Atacama, en el norte de Chile. El calor fue tan intenso que convirtió el suelo arenoso en grandes placas de vidrio de silicato. Ahora, un equipo de investigación ha llegado a una conclusión sobre qué causó ese infierno que cubrió de cristales el desierto de Atacama. Según publica en la revista ‘Geology’, fue el impacto de un cometa.

Los investigadores se percataron de que las muestras de vidrio del desierto contienen pequeños fragmentos con minerales que a menudo se encuentran en rocas de origen extraterrestre. Esos minerales coinciden con la composición del material devuelto a la Tierra por la misión Stardust de la NASA, que tomó muestras de las partículas de un cometa llamado Wild 2. El equipo concluye que esos conjuntos minerales son probablemente los restos de un objeto extraterrestre, muy probablemente un cometa con una composición. similar a Wild 2, cuya explosión derritió la superficie arenosa debajo.

Cristales en la Tierra

«Esta es la primera vez que tenemos evidencia clara de cristales en la Tierra que fueron creados por la radiación térmica y los vientos de una bola de fuego que explotó justo encima de la superficie», afirma Pete Schultz, profesor de la Universidad de Brown. «Para tener un efecto tan drástico en un área tan grande, esta fue una explosión verdaderamente masiva. Muchos de nosotros hemos visto bolas de fuego de bólidos atravesando el cielo, pero esos son pequeños puntos en comparación con esto».

Los cristales se concentran en parches a lo largo del desierto de Atacama al este de Pampa del Tamarugal, una meseta en el norte de Chile ubicada entre la Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de la Costa de Chile al oeste. Los campos de vidrio verde oscuro o negro se encuentran dentro de un corredor que se extiende unos 75 kilómetros. No hay evidencia de que los cristales pudieran haber sido creados por la actividad volcánica, dice Schultz, por lo que su origen ha sido un misterio hasta ahora.

Vientos con fuerza de tornado

Algunos investigadores han postulado que el vidrio fue el resultado de antiguos incendios de pastos, ya que la región no siempre fue un desierto. Durante la época del Pleistoceno, hubo un oasis con árboles y humedales cubiertos de hierba creados por ríos que se extendían desde las montañas hacia el este. Se ha sugerido que los incendios generalizados pudieron arder lo suficiente como para derretir el suelo arenoso en grandes losas vidriosas.

Pero la cantidad de vidrio presente junto con varias características físicas clave hacen que los incendios simples sean un mecanismo de formación imposible. Los cristales muestran evidencias de haber sido torcidos, doblados, enrollados e incluso arrojados mientras aún estaban en forma fundida. Eso es consistente con una gran explosión de un meteorito entrante, que habría estado acompañada de vientos con fuerza de tornado.

Junto con investigadores del Centro de Ciencias Fernbank en Georgia, la Universidad Santo Tomás de Chile y el Servicio de Geología y Minería de Chile, Schultz y sus colegas realizaron un análisis químico detallado de docenas de muestras tomadas de depósitos de vidrio en toda la región.

El análisis encontró minerales llamados circones que se habían descompuesto térmicamente para formar baddeleyita. Esa transición mineral generalmente ocurre en temperaturas superiores a unos 1.650 º C, mucho más caliente de lo que podría generarse por los incendios de pastos.

Minerales extraterrestres

El análisis también reveló conjuntos de minerales exóticos que solo se encuentran en meteoritos y otras rocas extraterrestres. Minerales específicos como cubanita, troilita e inclusiones ricas en calcio y aluminio coincidían con firmas minerales de muestras de cometas recuperadas de la misión Stardust de la NASA.

«Esos minerales son los que nos dicen que este objeto tiene todas las marcas de un cometa», asegura Scott Harris, geólogo planetario del Fernbank Science Center y coautor del estudio. «Tener la misma mineralogía que vimos en las muestras de Stardust en estos cristales es una evidencia realmente poderosa de que lo que estamos viendo es el resultado de un estallido cometario». Aunque los investigadores reconocen que es necesario trabajar más para establecer la antigüedad exacta de estos cristales, Schultz cree que el impacto coincide en el tiempo con la desaparición de los grandes mamíferos de la región.

«Es demasiado pronto para decir si hubo una conexión causal o no, pero lo que podemos decir es que este evento ocurrió casi al mismo tiempo que cuando pensamos que la megafauna desapareció, lo cual es intrigante», señala. «También existe la posibilidad de que esto lo presenciaran los primeros habitantes que acababan de llegar a la región. Habría sido todo un espectáculo», agrega. El equipo también espera recoger más datos para conocer el tamaño del impactador. Además, cree que este estudio pueda ayudar a identificar sitios de explosión similares en otros lugares.

El misterio de la tumba oculta tras un retablo en la iglesia de Santa María do Azougue en Betanzos

El sepulcro ovijal fue descubierto hace dos años y se desconoce cuándo y para quién se hizo ELa Xunta licita su restauración

Retablo de San Pedro de Santa María do Azougue.  // L.O.O.

Retablo de San Pedro de Santa María do Azougue. // L.O.O.

Unos restauradores acudieron hace dos años a estudiar el retablo barroco de San Pedro en la iglesia de Santa María do Azougue en Betanzos para ver cómo rehabilitarlo ya que no estaba en buen estado. Al mirar en la parte trasera, donde están la sujeción de la pieza, vieron que había termitas pero también observaron otra cosa: unos relieves labrados en piedra. Al iluminar bien la zona descubrieron que existía un arcosolio, del que se desconocía totalmente su existencia. Arcosolio viene de arcus y solium, palabras latinas que significan sepulcro y arco, un lugar de enterramiento que utilizaban personajes notables.

Arcángel y Virgen María del arcosolio. |   // L.O.

Arcángel y Virgen María del arcosolio. | // L.O.

La restauradora Milagros Martínez, integrante del equipo que descubrió el sepulcro oculto, señala que se desconoce totalmente “la identidad de la persona que lo albergó”. La Consellería de Cultura, casi dos años después de este descubrimiento, ha sacado a contratación por 76.313 euros la restauración de todo el conjunto, tanto el retablo de San Pedro, que será reubicado dentro de la iglesia, como la rehabilitación del desconocido arcosolio. Cuatro estudios de arquitectura se han presentado a este contrato.

En su informe Milagros Martínez asegura que se desconoce para quién se realizó este sepulcro, que tiene uno de sus frentes labrados, y cuándo se hizo. Apunta que pudo realizarse entre la fecha de terminación del templo, 1447, o durante su construcción, pero en todo caso sería de la primera mitad del siglo XV.

El arco tiene decoración con motivos circulares, puntas de diamante y vegetales. Cuenta con ménsulas antropomórficas que sostienen semicolumnas con capiteles que representan aves. Se muestra una anunciación, una Virgen con un libro abierto y un arcángel San Gabriel, muy similares a los existentes en el sepulcro de Santo Domingo de Ribadavia. La experta destaca que el tema de la Anunciación es un sello distintivo de las iglesias financiadas por Pérez de Andrade, como la de Santa María do Azougue.

Este arcosolio requerirá un estudio pormenorizado para intentar averiguar su origen pero también requiere de una rehabilitación para quitarle todos los elementos aplicados a posteriori, entre ellos varias capas de mortero de cal, que ocultan restos de policromía, e incluso cemento. En una zona existe una acumulación de cascotes y otros restos. Después de desescombrar, limpiar, quitar el cemento y la cal y sanear, se recuperarán los fragmentos de pintural mural policromada que podrán dar pistas del misterioso arcosolio y su origen.

La restauración licitada por la Xunta incluye la rehabilitación del retablo de San Pedro (que ocultaba detrás el arcosolio), que está en muy mal estado y que sufrió la “desafortunada intervención de comienzos del siglo XX”, cuando se desmontaron tres retablos y se recortaron (no se sabe qué fue de los otros dos). Esta pieza hoy tiene carcoma, elementos procedentes de otros retablos, le faltan algunas piezas, tiene mucha suciedad, filtraciones y humedad, oxidación del barniz, etc. Después se trasladará unos metros porque no es su ubicación original.

Iª. Jornadas de Misterio de MANZANILLA, Huelva, 21 de noviembre, 12:00 h.

21 noviembre de 2021: Iª. Jornadas de Misterio de Manzanilla
Desde las 12:00 h. en la Biblioteca Municipal de la localidad onubense

Cita con el Misterio, la Historia, la mediumnidad y la investigación paranormal.

  • Casas encantadas con José David Flores y Jose Manuel García Bautista
  • Cine Maldito con Pedro Pilar Jiménez y Gustavo Prieto
  • Mediumnidad, contactando con los espíritus, con Rafael de Alba
  • Fenómenos Paranormales en Manzanilla con Activity Ghost

*Duración de conferencias: 35 minutos/conferencia
Diferentes conferencias sobre misterio e investigación paranormal. Libre hasta agotar aforo según normas sanitarias.
Organiza Ayuntamiento de Manzanilla y Grupo Activity Ghost

Hoy en 7tv un nuevo programa de SEVILLA PARANORMAL

A las 22:00 h. en TDT, en 7tv, un nuevo programa de «SEVILLA PARANORMAL», con interesantes temas de Historia, leyenda y Misterio. Dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista para nuestra televisión andaluza. Hoy con un programa impactante…

https://7tvandalucia.es/andalucia/sevilla-paranormal/

Esta noche a las 20:00 h. Voces del Misterio ESPECIAL: Fantasmas, apariciones y otras presencias

Esta noche a las 20:00 h. Voces del Misterio ESPECIAL: Fantasmas, apariciones y otras presencias

ESPECIAL en el que Jose Manuel Garcia Bautista, dentro del ciclo de misterios del CÍRCULO MERCANTIL de Sevilla, habla de un tema apasionante.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-fantasmas-apariciones-otras-audios-mp3_rf_77321401_1.html

La investigación que aclara el misterio de los planetas perdidos

Una simulación realizada por supercomputadores descubre cómo los planetas pueden alejarse tras crear un anillo en un disco de gas alrededor de una estrella joven

Un disco protoplanetario observado por ALMA y otro durante la migración planetaria, obtenido de la simulación ATERUI II.

Un disco protoplanetario observado por ALMA y otro durante la migración planetaria, obtenido de la simulación ATERUI II. EP

Nuevas simulaciones de supercomputadoras muestran que después de crear un anillo en un disco de gas alrededor de una joven estrella, un planeta puede alejarse y dejar el anillo atrás.

Según los investigadores, esto no solo refuerza la teoría del planeta para la formación de anillos. Las simulaciones muestran que un planeta en migración puede producir una variedad de patrones que coinciden con los que realmente se observa en los discos.

Las estrellas jóvenes están rodeadas por discos protoplanetarios de gas y polvo. Uno de los conjuntos de radiotelescopios más poderosos del mundo, ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array), ha observado una variedad de patrones de anillos y huecos más densos y menos densos en estos discos protoplanetarios.

Los efectos gravitacionales de los planetas que se forman en el disco son una teoría para explicar estas estructuras, pero las observaciones de seguimiento en busca de planetas cerca de los anillos no han tenido éxito en gran medida.

En esta investigación, un equipo de la Universidad de Ibaraki, la Universidad de Kogakuin y la Universidad de Tohoku en Japón utilizó la supercomputadora más poderosa del mundo dedicada a la astronomía, ATERUI II en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, para simular el caso de un planeta que se aleja de su formación inicial.

Sus resultados mostraron que en un disco de baja viscosidad, un anillo formado en la ubicación inicial de un planeta no se mueve cuando el planeta migra hacia adentro. El equipo identificó tres fases distintas. En la Fase I, el anillo inicial permanece intacto a medida que el planeta se mueve hacia adentro. En la Fase II, el anillo inicial comienza a deformarse y un segundo anillo comienza a formarse en la nueva ubicación del planeta. En la Fase III, el anillo inicial desaparece y solo queda el último anillo.

Estos resultados ayudan a explicar por qué rara vez se observan planetas cerca de los anillos exteriores, y las tres fases identificadas en las simulaciones coinciden bien con los patrones observados en los anillos reales. Las observaciones de mayor resolución de los telescopios de próxima generación, que podrán buscar mejor los planetas cercanos a la estrella central, ayudarán a determinar hasta qué punto estas simulaciones coinciden con la realidad.

Estos resultados aparecieron en The Astrophysical Journal el 12 de noviembre de 2021.

¿Es posible un gran apagón en España?

Los expertos consideran que es «poco probable» que ocurra un gran apagón en nuestro país, aunque advierten que, de suceder, llevaría semanas en recuperarse.

¿Es posible un gran apagón en España?
EFE 

La ministra de defensa austriaca, Klaudia Tanne, advirtió la semana pasada sobre el “riesgo realista y al mismo tiempo subestimado” que hay de que se produzca un “gran apagón” en Europa que dejaría al continente sin energía eléctrica durante un buen tiempo. “La cuestión no es si lo habrá, sino cuándo”, manifestó. Ante este posible escenario, pidió a todos los ciudadanos a adquirir material necesario para sobrevivir sin agua y sin luz, como velasbateríasagua potable o alimentos en conserva.

Estas afirmaciones despertaron una enorme alarma social que llegó a España, aunque debemos tener en cuenta que cada país funciona de una manera, y el nuestro cuenta con una capacidad instalada de 112.384 MW, de los que solo consumimos 31.584 MW, es decir el 28%. Por ello, los expertos ven poco probable que un apagón de estas dimensiones nos afecte. “Lanzar ese mensaje me parece demasiado sensacionalista y un poco irresponsable”, lamenta en declaraciones a El Mundo Roberto Gómez, profesor de Empresa de la Universidad Europea de Valencia y experto en suministro energético. “En el caso de España, es improbable un apagón de este tipo”, añade.

España es una ‘isla energética’

Por su parte, Begoña Casas, profesora de Economía y Empresa en la Universidad Europea, explica en ABC que “ni la estructura de las fuentes de energía en España es la misma que en Austria ni existe el mismo grado de dependencia eléctrica con respecto al resto de Europa”. En este sentido, ambos expertos señalan que España, por su condición peninsular es prácticamente una ‘isla energética’, con lo que “nos veríamos beneficiados manteniendo nuestra autonomía eléctrica ante un ‘apagón’ en Europa”. “Nuestro sistema, que ha sido un problema porque hemos tenido que cubrir las necesidades con nuestros recursos, puede ser una bendición”, reconoce también Gómez.

“El ratio de interconexión de España se sitúa en el 3%, mientras que la recomendación de la Comisión Europea se sitúa en el 10%. Otros países europeos pueden llegar a alcanzar hasta el 18%. En el caso de Austria, se sitúa entre las áreas de mayor interconexión en Europa, superando el 18%”, desarrolla Casas. Así, “su mayor número de interconexiones con Europa podría explicar que, ante la carencia de suministro en cualquiera de los países, ésta se contagiara a Austria o viceversa”, precisa.

También la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha tranquilizado a los ciudadanos españoles, alegando que la estructura de generación eléctrica en España es “muy potente”. En declaraciones a Onda Cero, ha insistido en que el sistema energético español “es casi una isla”, de forma que “el riesgo de un tipo de apagón por una caída del sistema en terceros países es muy limitado y hay capacidad para poner un cordón sanitario en caso de que eso ocurriera”. “Es un tema que podemos descartar de nuestro horizonte de preocupaciones con total rotundidad”, ha remarcado.

De ocurrir, llevaría semanas recuperarse

Pese al optimismo que comparten los expertos, Begoña Casas matiza que “esto no significa que nuestro sistema no cuente con carencias o puntos débiles que presentan igualmente riesgos o debilidades en el sistema”.

Asimismo, Roberto Gómez manifiesta que, si el apagón llegara a ocurrir, “sería un problema muy grande”, pues “no sólo estamos a oscuras en casa, es que absolutamente toda la economía se para”. Así, estima que “costaría días o semanas” recuperarse. En cualquier caso, el experto confía en que el regulador del sistema eléctrico, Red Eléctrica Española, “estará poniéndose en guardia” para que no fallen las herramientas previstas para prevenir el problema.

Conferencia y presentación María Eslava «Luz de las almas perdidas», experiencias paranormales, hoy 18.00 h.

La luz de las almas perdidas

Esta obra representa la vida de una pequeña jerezana de cinco años de edad, de una familia compuesta por el matrimonio y nueve hermanos.

El tema central son las experiencias paranormales que lleva padeciendo desde su corta edad. Piensa que todo es creado por su imaginación y que todo acabará cuando sea una persona adulta. Su familia no encuentra ninguna explicación lógica a lo que ocurre, y desconocen los medios para poder ayudarla. Esta pequeña ha crecido, y no solo seguirá padeciendo estas experiencias, sino que, con el paso de los años, descubrirá que también tiene premoniciones y visiones futuras de cosas que van a ocurrir.

Lo comprobará con la visión de la muerte de su hermano. Hecho que se atreverá a contar en su entorno más cercano antes de que esto suceda,

Y así, comenzará su pesadilla…

HOY PODRÁS ESCUCHAR (Y ASISTIR) a su conferencia en CÍRCULO MERCANTIL DE SEVILLA, C/Sierpes 65, 18:00 h. Entrada libre.

Hoy en 7tv un nuevo programa de SEVILLA PARANORMAL

A las 22:00 h. en TDT, en 7tv, un nuevo programa de «SEVILLA PARANORMAL», con interesantes temas de Historia, leyenda y Misterio. Dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista para nuestra televisión andaluza. Hoy con un programa impactante…

https://7tvandalucia.es/andalucia/sevilla-paranormal/

A %d blogueros les gusta esto: