El tesoro metálico que esconde Vietnam

Se ha descubierto en el país asiático una importante reserva, valorada en 4.500 millones de euros, de un metal muy demandado en la industria.

José A. Chozas

El tesoro metálico que esconde Vietnam.

Un parque industrial situado a una hora de Ho Chi Minh, la ciudad más poblada de Vietnam, existe un tesoro valorado en casi 4.500 millones de euros. Se trata de unos montículos gigantes de metal en bruto envueltos en una lona negra, con una longitud de un kilómetro. Los expertos del aluminio, el metal que se encuentra envuelto, dicen que es la mayor acumulación que hay en la actualidad. En un mercado desabastecido, ver tal cantidad de un metal es casi imposible.

Sin embargo, es posible que no se consiga explotar pronto, ya que las autoridades aduaneras de Vietnam son muy estrictas. La existencia de estos montículos ha dado la vuelta al mundo, ya que se trata de una gran noticia para los fabricantes, al ser uno de los metales más usados en la industria, estando presente desde las piezas de los coches hasta las latas de cerveza. No obstante, la pandemia ha dejado un mercado desabastecido, que con este hallazgo podría resurgir.

Esta reserva solo la explota, en pequeñas cantidades, la empresa Global Vietnam Aluminium Ltd., más conocida como GVA, quien se cree que fue la encargada de acumular este metal en esa ubicación. Para el resto, está prohibido el acceso a estos casi 2 millones de toneladas de aluminio, protegidos por guardias de seguridad.

Como consecuencia del desabastecimiento, el valor de este metal ha aumentado en más de un 50%, por lo que la explotación de esta reserva podría provocar una caída importante de los precios, además de acabar con ese déficit. Sin embargo, CRU, una prestigiosa consultora de la industria metalúrgica, calcula que parte de este aluminio tiene más de 10 años y que tendría que venderse «como chatarra».

Reservas prácticamente agotadas

En la industria del aluminio ya han vivido una situación parecida, y temen que vuelva a acarrear una crisis. Una era de sobreoferta da paso a otra de déficits, debido a las restricciones que impone China a la producción para reducir la contaminación. Un exceso del metal conlleva inevitablemente a una bajada de los precios, lo cual no conviene a los comerciantes.

Por ejemplo, los fabricantes de automóviles de Detroit redujeron drásticamente la compra de aluminio hace unos años, mientras que los productores seguían explotando el metal para ‘noquear’ a sus competidores. Si bien estaban perdiendo dinero, los costes de apagar sus fundiciones eran mayores, por lo que prosiguieron con la producción, que provocó un exceso de un metal no deseado. Esto lo aprovecharon bancos y grandes marcas para comprar el excedente y guardarlo para los años de escasez.

Con el tiempo, la demanda se recuperó y el aluminio comenzó a reintroducirse en el mercado. Ahora, esta demanda está en aumento, pero China frena la oferta, lo cual provoca un desabastecimiento y una subida de precios. Las reservas, mientras tanto, siguen agotándose. No ayudan, por ejemplo, políticas arancelarias como la estadounidense, que convierte en prohibitivos los precios del aluminio importado y provoca la drástica reducción de las reservas nacionales, como las existentes en Nueva Orleans o Detroit. Esta última llegó a acumular más de 3,5 millones de toneladas, el doble que la de Vietnam, pero ahora está prácticamente vacía.

Anuncio publicitario

Conferencia especial FNAC: Simbología y Misterios en Harry Potter

La saga de películas y libros del mago Harry Potter acabó definitivamente en 2011, pero no ha dejado de estar en la mente de todos y son muchas las dudas que existen sobre la misma.
J.K. Rowling dejó mucha simbología y misterios en torno a Harry Potter, sus ubicaciones, sus personajes, su trama. También se vio envuelta en la polémica y debates sobre los libros del mago más famoso del mundo.
En esta conferencia de Jose Manuel García Bautista y FNAC te desvelarán muchos de esos enigmas… ¿Te animas a conocerlos?
En FNAC Sevilla, Torre Pelli, a las 19:00 h. en «La Plazoleta», entrada libre/gratis. Apto para todos los públicos.

OFERTAS Packs Libros ESPECIAL NAVIDAD, una oportunidad único y NOVEDADES

Con motivos de las venideras fiestas navideñas y del «Black Frifay» ponemos a su disposición diferentes packs de libros a precios sin competencia, en oferta, con mucho descuento aplicado y que hará las delicias de la persona/s a la que se lo hagas.

Además te lo ofrecemos dedicado por Jose Manuel García Bautista a nombre de quién digas y con entrega pactada donde nos indiques, si te interesa pon un mensaje de whatsapp al 653775172.

EL REGALO DE LAS NAVIDADES Y DEL «BLACK FRIDAY»

Los pack en oferta incluyen importantes novedades editoriales a un precio sin competencia y mucho descuento:

PACK 1: «MISTORIA» (Misterios de la Historia) –NOVEDAD– y «Egipto Misterioso»: 25 euritos.

PACK 2: «Terror en el Sanatorio de los muertos»NOVEDAD– y «Expedientes X en Sevilla»NOVEDAD-: 25 euritos.

PACK 3: «Misterios y enigmas de la Arqueología» y «El enigma de la Sábana Santa»: 20 euritos.

PACK 4: «OVNIs en Andalucía» y «Sevilla Sobrenatural»: 20 euritos.

NUESTROS PACKs de LIBROS en OFERTA

PACK 1:«MISTORIA» (Misterios de la Historia) –NOVEDAD– y «Egipto Misterioso»: 25 euritos.

PACK 2: «Terror en el Sanatorio de los muertos»NOVEDAD– y «Expedientes X en Sevilla»NOVEDAD-: 25 euritos.

PACK 3: «Misterios y enigmas de la Arqueología» y «El enigma de la Sábana Santa»: 20 euritos.

PACK 4: «OVNIs en Andalucía» y «Sevilla Sobrenatural»: 20 euritos.

Además te lo ofrecemos dedicado por Jose Manuel García Bautista a nombre de quién digas y con entrega pactada donde nos indiques, si te interesa pon un mensaje de whatsapp al 653775172.

El cementerio de un pueblo desaparecido por un embalse emerge 54 años después

Algunos vecinos han aprovechado para dejar flores a los familiares fallecidos que descansan en el cementerio de Argusino.

EFE

Restos del cementerio de Argusino, en Zamora.

La bajada de las aguas del embalse de Almendra sobre el río Tormes ha hecho emerger de nuevo los restos del cementerio de Argusino, un pueblo zamorano que hace 54 años desapareció al quedar anegado por las aguas del pantano y no reconstruirse en ningún otro lugar.

La asociación Argusino Vive, en lucha para que la memoria de la localidad perdure en el tiempo y defiende que el embalse lleve el nombre de ese pueblo desaparecido, ha informado este domingo de que se han vuelto a ver los restos del pueblo como ya ocurriera con las bajadas del nivel del pantano en los años 2017 y 2019.

Ha recordado que hace 54 años los habitantes de Argusino tuvieron que poner «tierra de por medio y preparar la maleta para un viaje sin retorno».

Ahora, los vestigios de una vida pasada vuelven a emerger cuando la cota del embalse se sitúa en niveles inusualmente bajos para esta época del año, con un 41,1% de agua embalsada.

De esta forma, la presa ha vuelto a dar «un pequeño descanso a un municipio condenado a descansar sobre la mansa agua embalsada del Tormes».

Más allá de las cortinas y del camino de acceso al pueblo, el símbolo más importante que aún se mantiene mínimamente en pie es el camposanto, que ha emergido y eso supone una oportunidad para que los argusinejos visiten y rememoren una vida que quedó enterrada «bajo una capa de hormigón», ha indicado la asociación en referencia a la presa.

Este domingo, casi un mes después del Día de los Santos, el cementerio de Argusino ha regresado a la vida y los restos de las paredes del que en su día fue camposanto han vuelto a recomponerse con las cruces marcadas por los propios descendientes para indicar el lugar en el que descansan sus parientes.

Una estampa que esta jornada dominical coronan las flores que algunos vecinos de la comarca zamorana de Sayago ya se han acercado a depositar en el antiguo cementerio.

Qué pasará con la Tierra cuando muera el Sol

En 5 mil millones de años todo desaparecerá, y los planetas más similares a Júpiter serán los que sobrevivan, según una reciente investigación publicada en ‘Nature’.

Laura Martin Sanjuan
Qué pasará con la Tierra cuando muera el Sol
ADAM MAKA W. M. KECK OBSERVATORY

Dentro de unos cinco mil millones de años, el Sol comenzará a hundirse bajo su propio peso, lo que calentará y dilatará las capas externas que engullirán las órbitas de Mercurio, Venus y puede que de la Tierra. Se quedará sin energía.

Pero, dentro de 5 mil millones de años, podríamos mudarnos a otro sistema solar que se ha descubierto, un sistema formado por una estrella enana blanca y un planeta similar a Júpiter, según una investigación recientemente publicada en la revista Nature.

Qué se ha descubierto

Las imágenes de alta resolución obtenidas desde el Observatorio Keck revelan que la enana blanca recién descubierta tiene un 60% de la masa del Sol, y que su exoplaneta superviviente es un mundo gaseoso gigante con una masa un 40% mayor que la de Júpiter. El planeta gira en torno a la estrella en una órbita amplia, a una distancia mínima de unas tres veces la que existe entre la Tierra y el Sol.

«Este hallazgo confirma que los planetas que orbitan a una distancia suficientemente grande pueden seguir existiendo después de la muerte de su estrella dado que este sistema es un análogo a nuestro propio Sistema Solar, sugiere que Júpiter y Saturno podrían sobrevivir a la fase de gigante roja del Sol», afirma Joshua Blackman, investigador de la Universidad de Tasmania (Australia) que encabeza el estudio.

El futuro de los planetas

“Dado que el 97% de las estrellas de nuestra Galaxia se convertirán en enanas blancas, este descubrimiento y los que le sigan nos permitirán vislumbrar el futuro de los exoplanetas», afirma Camilla Danielski, investigadora del IAA-CSIC que ha participado en el hallazgo.

El estudio además indica que los planetas alrededor de enanas blancas pueden sobrevivir a las fases de gigante y asintótico gigante de la evolución de su anfitrión (en este caso el Sol), y apoya la predicción de que más de la mitad de las enanas blancas tienen compañeros planetarios jovianos. Ubicado a aproximadamente 2.0 kiloparsecs hacia el centro de nuestra galaxia, es probable que represente un análogo a las etapas finales del Sol y Júpiter en nuestro propio Sistema Solar.

Descubren un exoplaneta en el que los años duran 16 horas

La cercanía de este exoplaneta, conocido como TOI-2109b, con su estrella explica la escasa duración de los años. Es el segundo más caliente de los detectados.

Raúl Izquierdo

Descubren un exoplaneta en el que los años duran 16 horas
NASA/ESA/G. Bacon 

En equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta de gran tamaño, unas cinco veces la masa de Júpiter (el más grande del sistema solar), y que cuenta con una curiosa peculiaridad: los años, debido a la cercanía que tiene con su estrella, duran apenas 16 horas. Se conoce como TOI-2109b y pertenece a al clase de jupíteres calientes o pegasidios.

Los expertos estiman que es cerca de un 35% más grande que el planeta Júpiter, y que pesa en torno a unas cinco veces más que el gigante gaseoso del Sistema Solar, según expresa la revista especializada The Astronomical Journal. En ella se recoge toda la información sobre el hallazgo, realizado en colaboración con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

En «decadencia orbital»

Y es esta proximidad a su estrella la que hace que la temperatura en el lado diurno del exoplaneta se dispare hasta los 3.226 grados centígrados. Por ello, según informa el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es el «segundo planeta más caliente detectado hasta ahora» (solo por detrás de KELT-9b, que supera los 7.400 grados).

Los expertos, tras su estudio, creen que se encuentra en un proceso de «decadencia orbital». Esto es, TOI-2109b se acerca en espiral a su estrella madre a una velocidad de entre 10 y 750 milisegundos por año (más rápido que otros jupíteres calientes). «Dentro de uno o dos años, si tenemos suerte, podremos detectar cómo se acerca el planeta a su estrella. Nunca veremos al planeta caer en su estrella, pero dale otros 10 millones de años y este planeta podría no estar allí«, dijo Ian Wong, uno de los autores del estudio.

Según desvelan los expertos a cargo del hallazgo, el exoplaneta «parece estar bloqueado por las mareas», algo común en los planetas de de este tipo. Todavía, no obstante, no se conocen las condiciones en las que se encuentra el lado nocturno. «¿La temperatura allí es muy fría o de alguna manera el planeta transfiere el calor del lado diurno al lado nocturno? Estamos tratando de responder a esta pregunta en el caso de estos Júpiter ultracalientes», asegura Avi Shporer, científico investigador del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.

Rumbo al Infierno

La serie coreana ha causado sensación desde su estreno; aquí te decimos cuáles son las posibilidades de que exista una segunda parte

MARIA SAUCEDO
Rumbo al Infierno (2021) llegó hace pocos días a Netflix y de inmediato causó furor en los espectadores, casi al igual que El Juego del Calamar (2021). Como su final dejó algunos cabos sueltos, muchos tienen la esperanza de que se realice una segunda temporada.

Aunque ni Netflix, ni el director han confirmado información oficial al respecto, los fans no han escatimado en posibles teorías para la continuación de esta increíble historia sobrenatural.

La serie de Yeon Sang Ho trata sobre una extraña profecía capaz de dictaminar el momento exacto de la muerte de algunas personas elegidas aparentemente al azar, esto, por medio de la visita de unas misteriosas criaturas infernales que se llevan a los elegidos al inframundo de manera violenta.

Todo esto en ambientado en un futuro distópico en donde reina una nueva religión y un culto, La Nueva Verdad, el cual acusa a los que reciben un decreto de muerte de ser pecadores y merecer este destino.

La serie coreana tiene en Rotten Tomatoes una contundente calificación del 100 por ciento, y ha sido tan buena la recepción del público, que no sería raro que los creadores quisieran explorar con una segunda entrega.

Además, según la plataforma de streaming, Rumbo al Infierno lleva hasta el momento 43,480,000 horas vistas y es la primera producción en la lista del top 10 en series de TV de Habla no Inglesa.

Spoilers a continuación

Las teorías alrededor de Rumbo al Infierno:
Debido a los cabos sueltos y las interrogantes que nos deja el último de los seis capítulos de la serie, los fans creen que es una excelente antesala para una segunda parte.

En la última escena de la primera temporada, uno de los personajes regresa de la muerte, lo cual nos dejó con la boca abierta, completamente confundidos, y con más preguntas que respuestas. ¿En verdad había muerto?, ¿Cómo regresó del más allá, si es que en realidad estaba ahí?

Esto conecta con los temas religiosos que predominan en la trama, pues la resurrección ha sido un tema recurrente en diversas manifestaciones de la fe, lo cual sería la oportunidad perfecta para profundizar en este fenómeno.

Además, el mediático caso de la muerte de esta mujer causó tanta conmoción, que su regreso podría provocar mayor revuelo en la sociedad.

Otras preguntas que nos quedaron son, ¿quiénes son los ángeles y qué secreto guardan?, ¿realmente cómo seleccionan a las víctimas?, ¿cuál es el mensaje de esta producción?

El mundo del internet es interminable y profundo, y las teorías que circulan al respecto son muchísimas, entre ellas que al director le encantaría que fuera bajo el formato de webtoon, según lo comentó con medios coreanos, pero todo esto se queda, hasta el momento, en meras especulaciones.

Seguiremos disfrutando del universo de Rumbo al Infierno mientras esperamos a tener noticias oficiales sobre la posibilidad de una segunda temporada.

Conferencia especial FNAC: Simbología y Misterios en Harry Potter

La saga de películas y libros del mago Harry Potter acabó definitivamente en 2011, pero no ha dejado de estar en la mente de todos y son muchas las dudas que existen sobre la misma.
J.K. Rowling dejó mucha simbología y misterios en torno a Harry Potter, sus ubicaciones, sus personajes, su trama. También se vio envuelta en la polémica y debates sobre los libros del mago más famoso del mundo.
En esta conferencia de Jose Manuel García Bautista y FNAC te desvelarán muchos de esos enigmas… ¿Te animas a conocerlos?
En FNAC Sevilla, Torre Pelli, a las 19:00 h. en «La Plazoleta», entrada libre/gratis. Apto para todos los públicos.

Muere Justo Gallego, albañil que dedicó su vida a construir una catedral en Mejorada del Campo

Ha fallecido a los 96 años y sin ver concluido el proyecto que comenzó hace más de 6 décadas, debido al extremo detalle y las dimensiones faraónicas de la obra.

Víctor Martín J.
Muere Justo Gallego, albañil que dedicó su vida a construir una catedral en Mejorada del Campo

Un 12 de octubre, día del Pilar de 1961, en Mejorada del Campo, comenzaba una de las obras más peculiares y llamativas del mundo. Un vecino de la localidad, llamado Justo Gallego, por aquel entonces de 36 años de edad, iniciaba en su localidad natal la construcción de un templo a la misma Virgen del Pilar, una obra que desarrollo en solitario hasta que su cuerpo no pudo más, y pese a eso nunca pudo ver acabada.

Justo, ha fallecido hoy, a los 96 años de edad, y según afirman fuentes cercanas, postrado en una cama tras meses de dolencias. Justo ha donado el edificio que cuenta con de 4.700 metros cuadrados, 35 metros de altura, una planta central de 50 metros, una cripta subterránea, dos claustros, un baptisterio, 12 torreones de 60 metros, 28 cúpulas y más de 2.000 vidrieras, a la organización Mensajeros de la Paz, que ya se ha puesto manos a la obra para llevar a cabo un plan en el que se pueda concluir la obra.

Vista lateral del exterior de la Catedral

Un arquitecto sin carrera, pero con dotes innatas

Justo fue entrevistado cientos de veces a lo largo de estos 60 años, y siempre ha argumentado que no hay planos ni proyecto, que está todo en su cabeza, y que va ‘improvisando’ sobre la marcha. El albañil y labrador llegó a declarar en alguna ocasión que ni el mismo sabía el tamaño y la dirección que iba a tomar la obra, y que el simplemente aprovechaba el don que le había dado Dios para construir un templo. Muchos vecinos y conocidos, consideraron siempre un acto arriesgado, y en algunos casos temerario, el pasar tantas horas a esas alturas y bajo toneladas de materiales, dentro de una construcción que nunca fue supervisada por ingenieros o arquitectos titulados.

Justo Gallego posa sentado ante la entrada a su Catedral

Ahora, con vistas a conseguir los permisos municipales que legalicen este templo a ojos del estado, y poder así tomar las riendas del proyecto con vistas a finalizarlo, Mensajeros de la Paz ha encargado el proyecto a Calteruna empresa de ingeniería estructural especializada en edificación y rehabilitación que ha trabajado en las obras del Bernabéu y las Torres de Colón» según cuenta un artículo del diario El Mundo. Gracias a esto, sabremos la calidad y la precisión con la que Justo fue capaz de realizar semejante obra sin formación previa alguna.

Una obra mediática a nivel mundial

La Catedral de Justo Gallego, como la organización quiere que se conozca popularmente, es una obra colosal, pero realmente austera y sencilla en su base, ha sido capaz de con muy poco, de llegar muy lejos, concretamente a cada rincón del mundo. Ya es curioso que la dirección en la que se encuentra la edificación se llame Calle Antonio Gaudí, el ideólogo de una de las obras catedralicias más importantes del mundo como es la Sagrada Familia en Bacelona.

Interiores y decorado de la nave principal

En el año 2005, otro de los eventos destacados de la obra, fue la realización de un spot de una reconocida marca de bebidas, donde el autor y la obra eran claros protagonistas, bajo el lema «el ser humano es imprevisible». La visibilidad de este anuncio, generó la oportunidad de que la obra realizada por un labrador de Mejorada del Campo, llevada a cabo con material reciclado, fuese expuesta en el MOMA de Nueva York, entre obras firmadas por artistas del mayor nivel internacional.

Un último esfuerzo por evitar que la derrumben

A pesar de la bonita historia que rodea a la obra de vida de Justo Gallego, lo cierto es que a día de hoy se le augura un trágico final, puesto que el estado estaría obligado a derrumbar la edificación debido a las condiciones en las que se ha llevado a cabo la obra.

Imagen antigua de Justo trabajando en la construcción del templo.

La Catedral está realizada con materiales de construcción reciclados, y con objetos de todo tipo que adornan la construcción y le dan un toque realmente peculiar. Esto ligado a la falta de proyecto oficial, provocaría que el templo tuviera sus días contados. «En permanente construcción desde hace más de medio siglo y sin licencia de obra, planos ni proyecto técnico, la catedral de Justo o catedral de la fe, como también se la conoce, ha cabalgado siempre a lomos de la incertidumbre», reflejaba en un artículo acerca de esta situación hace años el diario ABC.

Desde Mejorada del Campo se lucha a diario por convertir esta obra en un Bien de Interés Cultural, y existe un plan por el que mediante la aprobación de los ingenieros, la obra y la estructura puedan capacitarse, lo que daría una oportunidad al templo de obtener los permisos pertinentes para legalizarse y evitar así el derrumbe.

El último deseo de Justo Gallego

Justo lee la biblia en uno de los balcones del templo

El artífice de la obra estaba dedicado en cuerpo y alma a la Catedral, era literalmente su vida, de hecho, Justo vivía desde hacía décadas en ella, y desde hacía 20 años compartía morada con Ángel, su único ayudante durante estos últimos años donde se hacía más costoso un trabajo tan duro para una solitaria persona mayor.

Tan grande es el lazo sentimental que une a Justo con este lugar, que él mismo cavó una cripta subterránea bajo el templo, donde preparó una tumba donde quería ser enterrado. En los días venideros conoceremos si es posible que los restos de Justo descansen eternamente en el lugar que le ocupó prácticamente toda una vida, puesto que parte de esos 36 años previos al inicio de la obra, Justo ya preparaba y reunía dinero e ideas para llevar a cabo la impresionante obra.