Rutas misteriosas por Sevilla, pásalo de miedo: Sevilla Tenebrosa 2, Sevilla Paranormal y Sobrenatural

Ruta Misteriosa Sevilla Paranormal, para pasarlo de miedo

👻Viernes, 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Precio: 10 euritos/persona.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

Ruta paranormal SEVILLA TENEBROSA 2, psicofonías y casas encantadas

NUEVO RECORRIDO, la segunda parte de SEVILLA TENEBROSA.

👻Sábado 19:00 h. Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Sábado, 19:00 h. Escaleras del METROPOL en Plaza de la Encarnación, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa-2 .
Lo pasarás de miedo👣.

👻Ruta por la SEVILLA SOBRENATURAL 👀; conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 20:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando. Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.
⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
TE ESPERAMOS! https//lajuderiadesevilla.com

Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Anuncio publicitario

Qué es la bombogénesis, el fenómeno meteorológico que azota Estados Unidos

Una bajada brusca de temperaturas causada por las diferencias de presiones, está causando un intenso temporal de nieve, cancelando más de 3.500 vuelos el fin de semana.

Laura Martin Sanjuan

Cada año en Estados Unidos hay, de media, unas 10.000 tormentas eléctricas, 5.000 inundaciones, 1.300 tornados y 2 huracanes en el Atlántico, así como sequías e incendios forestales generalizados. Los eventos meteorológicos, hídricos y climáticos causan aproximadamente 650 muertes y 15 mil millones de dólares en daños al año, y son responsables de aproximadamente el 90% de todos los desastres declarados por el presidente.

Alrededor de un tercio de la economía de los Estados Unidos, unos 3 billones de dólares, son sensible al tiempo y al clima. El Servicio Meteorológico Nacional es quien proporciona pronósticos y advertencias meteorológicas, hidrológicas y climáticas para todos sus territorios, ríos y lagos, y áreas oceánicas, para la protección de la vida y la propiedad y la mejora de la economía nacional. Y ahora ha llegado una ‘la bombogénesis’.

Qué es la bombogénesis

Es un término muy utilizado por los meteorólogos, ocurre cuando un ciclón de latitud media se intensifica rápidamente, provocando la caída de al menos 24 milibares en 24 horas. Sucede cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire cálido, como el caso del aire sobre las aguas cálidas del océano.

“Es probable que haya numerosos peligros, desde fuertes nevadas, con acumulaciones significativas, hasta ráfagas de viento y problemas costeros”, avisó el NWS hace unas horas. Y así ha sido. Temperaturas de hasta -29 grados bajo cero, muchísimo frío, hielo y nieve, dificultando las comunicaciones, las carreteras, cortando calles, y paralizando el tráfico y la vida diaria.

Este fenómeno metereológico, el ‘ciclón bomba’, está afectando a 70 millones de ciudadanos que viven en la Costa Este de Estados Unidos. No sólo Nueva York o Boston, ciudades ya frías en invierno están sucumbiendo a la nieve, sino que Florida ha recibido una alerta por bajas temperaturas que avisa incluso de que las iguanas podrían caer de los árboles congeladas.

La ciudad de Nueva York ha pedido a la población que avise a los servicios de emergencia si se encuentra personas en la calle, no quieren que nadie muera congelado o por hipotermia, como acaba de suceder en París con el fotógrafo René Robert. Es el Código Azul para proteger a la población más vulnerable.

La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, decretó el estado de emergencia por la nieve, y avisó, “se va a poner bastante feo. Va a ser una tormenta histórica.”. Pidió a los ciudadanos que no salieran a la calle si no es necesario, y vayan muy preparados. Envió mensajes a la población en todos los idiomas y les pidió no utilizar el transporte privado para que las máquinas quitanieves pudieran trabajar lo antes posible.

Durante estas últimas horas se han llegado a cancelar 3.500 vuelos, internos e internacionales, según FlightAware. Unos 700 vuelos que tendrían que despegar hoy también han sido suspendidos. El viernes más de 1.450 vuelos no salieron de los diferentes aeropuertos.

Por qué la superinmunidad protege más que tener tres dosis de la vacuna, según un estudio

Infectarse y luego vacunarse, o vacunarse y luego contraer una infección por COVID, ofrece una inmunidad «muy robusta» según una nueva investigación.

Laura Martin Sanjuan
Por qué la superinmunidad protege más que tener tres dosis de la vacuna, según un estudio

Según un estudio publicado hace apenas unos días, por el laboratorio de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, hay indicios de haber más de un camino hacia una inmunidad muy potente contra la COVID-19.

El estudio propone dos formas de inmunidad: infectarse tras haberse vacunado, o la infección natural seguida de la vacunación. Ambas situaciones darían niveles aproximadamente iguales de protección inmunológica muy potente, según la revista Science Immunology.

La mejor respuesta inmunológica

«No importa si te infectas y luego te vacunas, o si te vacunas y luego una infección avanzada. En cualquier caso, obtendrá una respuesta inmunológica muy, muy sólida, increíblemente alta”, afirma el autor principal el doctor Fikadu Tafesse, profesor de Microbiología Molecular e Inmunología en la Escuela de Medicina de OHSU.

Inmunidad 10 veces más potente

La nueva investigación encontró que no importa si alguien contrae una infección más o menos grave, o si se vacuna después de una infección natural. En ambos casos, la respuesta inmunitaria medida en sangre reveló anticuerpos que eran igualmente más abundantes y más potentes (al menos 10 veces más potentes) que la inmunidad generada por la vacunación solamente.

La COVID endémica, más cerca

Con el tiempo, el virus se topará con un grupo de persona cada vez mayor con una gran inmunidad. Según el doctor Bill Messer, profesor asistente de Microbiología Molecular e Inmunología, y Medicina (enfermedades infecciosas) en la Escuela de Medicina de OHSU, “en este punto, esperaría que muchas personas vacunadas terminen con infecciones avanzadas y, por lo tanto, una forma de inmunidad híbrida”, otro de los partícipes del estudio.

Salvo en laboratorio, no habrá forma de saber quién tiene superinmunidad, y quién no, pero está una manera de ir poco a poco llegando a conseguir una COVID endémica.

Un empleado de McDonald’s explica por qué la cuchara del McFlurry es hueca

Las cucharas cuadradas y huecas están diseñadas así para el propio personal de McDonald’s, para que se puedan unirse al extremo de una batidora mecánica.

Mundo Curioso
Un empleado de McDonald’s explica por qué la cuchara del McFlurry es hueca

Otro secreto desvelado. Si el otro día descubríamos qué ocurre cuando llamamos a una compañía de teléfonos y nos dejan en espera, hoy desvelamos otro de esos misterios sin resolver. El por qué de la forma de la cuchara del McFlurry.

Ésta es hueca, y muchos podrían pensar que es una cuchara – pajita, para no dejar ningún resto difíciles del helado al fondo. Pues no, resulta que es una cuchara accesorio. La forma del borde cuadrado, y hueco, sirve para unirse al extremo de una batidora mecánica, y así poder batir el helado directamente en la máquina, y servirlo.

Quién ha desvelado éste ‘secreto’

Ha sido una empleada de McDonald’s quien estuvo explicando cuál es el verdadero propósito de las cucharas cuadradas y huecas, y es que en realidad están diseñadas así para el propio personal de McDonald’s para facilitar su trabajo diario.

“Lo primero que se hace es llenar el vaso de helado, después colocar las galletas o dulces (dependiendo el sabor) y finalmente se añade la cuchara, la cual se coloca de la parte superior en una maquina encargada de remover el McFlurry. Es por esto que cuando te entregan tu postre favorito, este siempre viene revuelto y lleno de mucho sabor”.

Ahora ya sabes que hay mentes en la compañía que piensan en qué máquinas tienen, cómo preparar cada producto de la manera perfecta, y crean accesorios con doble uso para facilitar la vida y reducir gasto.

El listado de ciudades españolas con mayor contaminación en 2021: ¿Cuál tiene peor calidad del aire?

Las ciudades más contaminadas durante 2021 han sido Leganés, Mollet del Vallès, Coslada, Madrid, Terrassa, Getafe, Granollers, Granada, Alcalá de Henares y Barcelona.

Laura Martin Sanjuan
El listado de ciudades españolas con mayor contaminación en 2021: ¿Cuál tiene peor calidad del aire?

¿Qué ciudad española tiene peor calidad de aire? ¿Cómo se mide ese dato? En España lo hace el Observatorio de Sostenibilidad, entidad que ha recopilado la información de la calidad del aire de 80 de las mayores ciudades en España.

Y es que la calidad del aire es uno de los principales riesgos para la salud de las personas. Los dos valores claves los da la Agencia Europea de Medio Ambiente, analizando la evolución del dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas PM10 (materia particulada gruesa) y PM2,5 (materia particulada fina), que son aquellas partículas menores a 10 y a 2,5 micrómetros, respectivamente, datos perjudiciales para la salud.

Las ciudades españolas más contaminadas durante el último año.

Las ciudades con mayor contaminación en 2021

Las dos ciudades españolas más grandes, Madrid y Barcelona, copan el listado. Ambas con “niveles elevadísimos y no compatibles con una buena salud. Madrid se sitúa con niveles de 29 µg/m3 y Barcelona con 24 µg/m3 en 2021″, indica el informe.

En España hay 189 estaciones de seguimiento de aire contaminado. Esta mañana, la localidad española con mayor aire contaminado está en Canarias, en San Agustín, en la isla de Gran Canaria.

Ampliar

El novel de la localidad de San Agustín es ‘arriesgado’.

La contaminación atmosférica provocó en 2019 una carga significativa de muertes prematuras y enfermedades en Europa. Un análisis de la Agencia Europea de Medio Ambiente puso de relieve que mejorar la calidad del aire hasta los niveles recomendados recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría prevenir más de la mitad de las muertes prematuras causadas por la exposición a partículas finas.

El dato: 307.000 personas murieron prematuramente debido a la exposición a contaminación por partículas finas en la UE en 2019. Al menos el 58 %, es decir 178.000, de estas muertes podría haberse evitado si todos los Estados miembros de la UE hubieran alcanzado el nuevo valor guía de calidad del aire de la OMS de 5 µg/m³.

Qué pasará en el futuro

El Pacto por el Clima de Glasgow, acordado en la 26ª Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hace hincapié en la urgencia de ampliar la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y compartir conocimientos y tecnologías para mejorar la capacidad de adaptación, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. El documento también reconoce la importancia de los mejores conocimientos científicos disponibles para la eficacia de la acción por el clima y la formulación de políticas, incluidos datos sobre riesgos, pérdidas y daños relacionados con el clima.

Radio online 24 h: “Voces del Misterio” 

 

Imagen relacionada

http://www.vocesdelmisterio-programaradio.online/

Ya puedes disfrutar de nuestra radio on-line, 24 horas de emisión del programa “Voces del Misterio” y de forma ininterrupida, una estación de radio virtual que emite 24 horas 365 días al año de tu programa favorito. No te lo pierdas, pincha en RADIO 24 h. y comienza la aventura.

Todos los Viernes de 20:30 h. a 22:30 h. en SFC Radio (91.6 fm) y en redifusión

PINCHA AQUI Y ESCÚCHANOS ON-LINE

Retransmitidos en 31 países “Voces del Misterio”

Los síntomas de Ómicron que se confunden con problemas gastrointestinales

Con la aparición de nuevas variantes han ido cambiando también los síntomas. En el caso de Ómicron, se han registrado náuseas, dolor abdominal o vómitos.

Los síntomas de Ómicron que se confunden con problemas gastrointestinales
EUROPA PRESS

Desde el inicio de la pandemia los síntomas que ha provocado el coronavirus SARS-CoV-2 han sido de lo más variado: desde fiebre hasta dolor muscular, pasando por la tos, mucosidad e incluso pérdida del olfato y del gusto. Estos últimos, a medida que ha ido evolucionando la pandemia, han desaparecido con las nuevas variantes. Sin embargo, igual que hay síntomas que desaparecen, hay otros nuevos que hacen acto de presencia.

Con la variante Ómicron, la mayoría de personas que se contagian lo hacen desarrollando un cuadro leve, o incluso asintomático. Sin embargo, los expertos advierten de una señal que podría llevarnos a pensar que se trata de una intoxicación alimentaria en lugar de la COVID. El Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés), asegura que los tres síntomas principales del coronavirus, en general, son la tos persistente, la fiebre alta y la pérdida del olfato y el gusto.

No obstante, afirman que los síntomas más comunes de la variante Ómicron son los siguientes: tos, fatiga y dolor de cabeza. Bill Admire, médico estadounidense, aseguró esta semana que la mayoría de personas enfermas con la variante Delta sufrirían algún problema respiratorio, algo diferente a lo que ocurre con Ómicron. «Con esta variante, los pacientes con problemas gastrointestinales se recrudecen y tienen más síntomas«, dijo a The Sun.

Vómitos o pérdida de apetito, posible COVID

El experto señala otros síntomas, no asociados a un resfriado común, pero que pueden implicar el estar contagiado de coronavirus: son las náuseas, el dolor abdominal, los vómitos, la pérdida de apetito y la diarrea. Si bien no es la primera vez que se describen algunos como posibles síntomas, sí que podrían estar junto con otros, especialmente con esta variante.

El poder padecer síntomas gastrointestinales es algo que se ha demostrado ya en varios estudios. En uno de ellos, publicado por Journal of Microbiology, Inmmunology and Infection, los expertos determinaron que las náuseas y los vómitos eran de los más comunes junto con otros, como el dolor de garganta y la pérdida de los dos sentidos antes mencionados.

Rutas misteriosas por Sevilla, pásalo de miedo: Sevilla Tenebrosa 2, Sevilla Paranormal y Sobrenatural

Ruta Misteriosa Sevilla Paranormal, para pasarlo de miedo

👻Viernes, 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Precio: 10 euritos/persona.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

Ruta paranormal SEVILLA TENEBROSA 2, psicofonías y casas encantadas

NUEVO RECORRIDO, la segunda parte de SEVILLA TENEBROSA.

👻Sábado 19:00 h. Esta semana estrenamos ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Sábado, 19:00 h. Escaleras del METROPOL en Plaza de la Encarnación, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa-2 .
Lo pasarás de miedo👣.

👻Ruta por la SEVILLA SOBRENATURAL 👀; conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 20:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando. Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.
⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
TE ESPERAMOS! https//lajuderiadesevilla.com

Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.840 el que hablamos de cuatro temas principales:
Muertos Vivientes, la realidad tras el fenómeno de los zombies.
Mistoria: Misterios de la Historia.
-Un alquimista llamado Nicolás Flamel.
-El museo maldito de los Warren.
En «Voces del Misterio», en SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-840-muertos-vivientes-zombies-mistoria-audios-mp3_rf_80792017_1.html

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

Resuelto el misterio de los «dedos» del Sol

Son zonas oscuras creadas por diferencias en la densidad del plasma, que se generan durante las llamaradas solares

Las zonas oscuras en forma de “dedos", marcadas con flechas, fueron detectadas en una llamarada solar que ocurrió el 18 de junio de 2015.

Las zonas oscuras en forma de “dedos», marcadas con flechas, fueron detectadas en una llamarada solar que ocurrió el 18 de junio de 2015. CRÉDITOS: NASA / SDO.

Los científicos han logrado explicar misteriosas figuras similares a dedos que aparecen en las erupciones solares, detectadas por primera vez en enero de 1999: se trataba en realidad de vacíos oscuros provocados por una ausencia de plasma. En esas áreas, la densidad es mucho más baja que en el plasma circundante, generando las extrañas estructuras.

Investigadores del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) han resuelto el enigma de las misteriosas estructuras en forma de dedos que se observan en algunas erupciones solares, y que fueron identificadas por primera vez en 1999. Según las conclusiones del nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Astronomy, las figuras son áreas de oscuridad con forma alargada, que se crean a partir de diferencias en la densidad del plasma que se encuentra en el entorno solar.

De acuerdo a una nota de prensa, se trata de una nueva explicación para los misteriosos vacíos oscuros: hasta el momento se habían vinculado únicamente con procesos de reconexión magnética que tienen lugar durante las llamaradas solares. Sin embargo, la nueva investigación ha comprobado que se generan en forma independiente y que intervienen otros fenómenos no identificados en estudios previos.

Campos magnéticos rotos

En el Sol actúan una gran cantidad de campos magnéticos, que apuntan en múltiples direcciones. En determinadas ocasiones, estos campos magnéticos se acoplan hasta llegar a reconfigurarse, liberando enormes cantidades de energía en forma de llamaradas solares. En el marco de estos ciclos, investigaciones anteriores concluyeron que los vacíos oscuros similares a dedos eran fragmentos magnéticos que escapaban y luego regresaban al Sol.

En otras palabras, entendieron a las figuras como signos de la actividad de los campos magnéticos rotos, que «regresaban» al Sol después de una llamarada solar. Esto explicaba por qué se observaba material que parecía llegar a la estructura solar desde el espacio: según las teorías previas, se trataba de los campos magnéticos que habían salido despedidos y luego volvían a su lugar original.

Como el agua y el aceite

Ahora, el equipo de investigadores dirigido por el astrónomo Chengcai Shen ha descubierto que en realidad los vacíos oscuros, denominados por la comunidad científica como flujos descendentes supra-arcade (SAD), se producen a partir de otro tipo de fenómenos. Como los modelos clásicos de reconexión magnética muestran que los flujos descendentes deberían ser mucho más rápidos, los especialistas pensaron que este proceso requería alguna otra explicación.

En realidad, la mayor parte de los SAD no son generados por reconexión magnética: se forman por sí solos en el entorno turbulento del Sol, como resultado de la interacción de dos fluidos con diferentes densidades. Según los científicos, sucede esencialmente lo mismo que al mezclar agua y aceite: la diferencia en la densidad de los dos fluidos genera inestabilidad y, por último, produce su separación.

Plasma ausente y clima espacial

En consecuencia, las zonas oscuras en forma de dedos marcan una ausencia de plasma, porque la densidad es mucho más baja en esos sectores con respecto al plasma ubicado a su alrededor. Los investigadores llegaron a estas conclusiones luego de analizar imágenes de flujo descendente capturadas por el Ensamblaje de Imágenes Atmosféricas (AIA), a bordo del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.

Luego de este descubrimiento, el equipo planea continuar estudiando los SAD y otros fenómenos solares mediante simulaciones en 3D, buscando comprender mejor la reconexión magnética y los procesos relacionados. Al profundizar en el conocimiento de los fenómenos que impulsan las llamaradas solares y otras erupciones del Sol, se podrán desarrollar herramientas para pronosticar el clima espacial con mayor precisión y reducir sus impactos.

Giorgione: en la juventud cabía el misterio

Giorgione, poética visual. - tasararte.com

Se llamaba Giorgio Barbarelli da Castelfranco, nació en 1477 o 1478 y murió en 1510, lo conocemos como Giorgione y es figura legendaria, de obra escasa y pocos datos biográficos. De hecho, solo se conservan sobre él media docena de documentos directos y continuamente se le atribuyen y niegan pinturas; las de autoría segura rondan las quince.

En su tiempo, sus poco más de treinta años de vida, a Giorgione no se le conocía como Giorgio sino como Zorzo, la contracción de Giorgio en el dialecto veneciano; sí se refirieron a él con el apodo por el que hoy le nombramos Vasari y después Paolo Pino, en sus Diálogos de la pintura (1548). El sufijo aludiría, seguramente, a su altura moral y física.

Habría nacido en esa villa de Castelfranco (Véneto) en una familia humilde, no sabemos si inició allí sus estudios sobre pintura y hacia 1490 se encontraría en Venecia, aprendiendo en el taller de Giovanni Bellini, donde daría sus primeros pasos, dejándose influir por el clasicismo de Perugino, por Leonardo y sobre todo por los pintores lombardos; también tomó referencias del arte nórdico y de Durero, quien recaló en esa ciudad, Venecia, en 1494 y en 1505. En cualquier caso su localidad natal estaría muy presente en su producción, en forma de torres, murallas y casas, y también la huella de Bellini: en su forma de colorear tono sobre tono, en el trabajo de sombras… Podemos entender que las primeras obras de Giorgione forman parte de un proceso de asimilación de características de varios autores, no copiando pero sí reinterpretando.

Entre esos trabajos tempranos se encuentra el friso de las artes liberales y mecánicas de Casa Marta (Castelfranco), que se dispuso en la parte alta de uno de sus salones, en dos de sus lados. Es posible que lo realizara en colaboración con otros pintores.

El programa iconográfico de estos frescos contiene símbolos de esas artes liberales y mecánicas: una esfera armilar y esferas con eclipses solar y lunar, alusiones que prueban la importancia de la astronomía y la astrología para las clases altas en aquel momento (la Universidad de Padua enseñaba esas materias). También se relaciona este friso con la política cultural del libro en aquella época (las labores editoriales en Venecia, la imprenta de Aldo Manucio…); es posible que sus imágenes procedan de algún volumen, y a su vez de estudios antiguos. Vemos aquí libros y clípeos con personajes, algunos desconocidos, otros clásicos: emperadores romanos, filósofos… También cartelas con motivos latinos, imágenes del sol y la luna, materiales pictóricos e instrumentos musicales, que serán muy importantes en sus lienzos posteriores (decía Vasari de él que tenía un gusto excepcional para la música, que tocaba el laúd y cantaba).

La prueba de Moisés, ahora en los Uffizi, aparentemente formaba pareja con una tabla de las mismas medidas: El juicio de Salomón. Recoge una escena de la vida de Moisés que se encuentra en varios textos bíblicos, el Talmud hebreo, la Historia escolástica y la Antigüedad Judaica de Flavio Josefo y que fue a menudo representada desde el medievo.

Sobreelavado en el trono, el faraón juega con Moisés niño, sujeto por un personaje de negro: le entrega una corona para que juegue y él se la pone, anticipándose a su futuro. Ese gesto se consideró peligroso para el faraón y, para comprobar la inocencia del crío, se le hizo elegir entre dos bandejas: una de carbones encendidos y otra de rubíes o cerezas. Entonces se le apareció a Moisés un ángel que le aconsejó escoger la primera, como así hizo.

Existen dudas sobre la autoría de este trabajo: se atribuyen partes a Giorgione, pero no el conjunto. Sería suyo el paisaje, pero las figuras no se corresponden estilísticamente con sus rasgos y parecen relacionarse más con los pintores de la zona de Ferrara. También existen problemas de datación: se fecha entre 1496 y 1505, arco muy amplio teniendo en cuenta la corta vida de este artista.

En cuanto a El juicio de Salomón, también en los Uffizi, se da por válido que se deben a Bellini las naturalezas del segundo plano y las figuras corresponderían a algún pintor formado en Ferrara. Ambas piezas, referenciadas en 1692 como propias de Giorgione, pertenecieron a la Gran Duquesa de Toscana, que las guardaba en Poggio Imperiale.

La mayoría de las pinturas del de Castelfranco tienen dimensiones pequeñas, se deben a encargos muy determinados y suelen contener un doble lenguaje con símbolos difíciles de descifrar: están pobladas de enigmas.

La Sagrada Familia (en la National Gallery de Washington) se vendió en una almoneda tras el ajusticiamiento de Carlos I de Inglaterra y sabemos que forma parte de su etapa juvenil, por los planteamientos aún no resueltos, aunque anticipa características que conformarían su estilo.

Reúne tratamiento de interiores y exteriores y busca cierto grado de intimidad en la escena, entre padres e hijo; el rostro dorado de la Virgen remite al taller de Bellini, también la utilización del cromatismo, luces y sombras. Quizá los pliegues sean demasiado angulosos, como en la pintura flamenca, porque ya conocía Giorgione ejemplos de menos acartonamiento; este aspecto también refrendaría que nos encontremos en sus inicios.

Prima la humanidad de las figuras frente a su divinidad, quizá para favorecer el diálogo entre estas y el fiel: se ha dicho que es una obra religiosa casi profana. Su modelo de la Virgen, marcando sus características femeninas, con rostro redondo y ligeramente agachado, ensimismada… lo utilizará continuamente y san José no queda relegado a un segundo orden: busca en él cierta individualidad. Los personajes, además, se dirigen unos a otros cohesionando la imagen.

Destaca un gran ventanal que conduce al paisaje: esas aperturas eran habituales, igualmente, en la pintura flamenca y la de los Vivarini, pero Giorgione introduce una naturaleza en armonía con el ser humano y fondos azules que ya empleó Leonardo.

En ese mismo museo americano se encuentra Adoración de los pastores, que rompe los cánones compositivos del Quattrocento, porque desplaza a la derecha el grupo principal de figuras sacras, normalmente en el centro. La naturaleza tiene un desarrollo mayor y de nuevo busca su armonía y una vinculación real con el hombre, que no destaca sobre ella, como tampoco lo hace la arquitectura en segundo y tercer término.

Las figuras, humanizadas, se disponen alrededor de la cueva, con un trabajado juego de luces, y todas las miradas confluyen en el Niño, pero conviene incidir en el paisaje, sin parangón hasta la fecha. Crea profundidad a través de la iluminación y el color, no solo a través de los planos paralelos, y la consigue sutilmente, sin cortes bruscos. Se diluyen las montañas en esa atmósfera, en relación con los estudios de Da Vinci, y la luminosidad es clara, pero no hace perder los detalles.

Tampoco podemos dejar de hablar de su Judit, en el Hermitage de San Petersburgo, antes adjudicada a Rafael. Su historia se toma del Antiguo Testamento apócrifo y se da a su figura carácter simbólico de la virtud cívica y de la lucha contra la tiranía (representada en Holofernes, al que pisa). Aparentemente simple, presentaría la obra dobles lecturas para quien la encargó.

Reina cierto silencio, calma, tras el momento violento en que Judit corta a aquel la cabeza con su gran espada y destacan los contrastes cromáticos y el uso de las luces; imprime Giorgione, además, cierta sensualidad en la pierna movida hacia delante y desnuda. También contrastan la zona alta del cuadro, que sugiere vida (con un árbol sano, luz y cielos azules) y la baja, de tonos más oscuros; así como la cabeza viva de ella y la muerta de él.

El paisaje se abre en profundidad (Giorgione ya ha asimilado la obra de Leonardo: se desdibujan los perfiles y se abre cierta neblina).

La Pala de Castelfranco, custodiada en su iglesia de San Liberal y restaurada hace dos décadas, presenta en primer término una Madonna con niño, sobreelevada en su trono, acompañados de san Francisco y un santo desconocido que podría ser san Jorge. Se hizo para una capilla privada, la de la familia Constanzo, y es la única pala conocida de Giorgione, datada entre 1504 y 1506. Destaca el detallismo del brocado de la Virgen y el de la alfombra.

Tomó el pintor como modelo los retablos de Giovanni Bellini, Carpaccio y los Vivarini y, como novedad, no ubica la escena en el interior de un templo, sino en una aparente estancia (por el suelo en damero), pero integrada en un exterior al destruirse la arquitectura: una cortina rojiza cierra el primer plano y da paso de forma abierta al segundo.

Al fondo aparece Castelfranco y personajes en armonía con la naturaleza, magníficamente recreada; cuida el uso de los colores y la atmósfera de luz dorada, referencia a un momento determinado del día, que cubre toda la composición. Emplea una doble perspectiva, en figuras y paisajes, y el carácter bucólico de estos tiene que ver con tendencias literarias, especialmente con La Arcadia de Jacopo Sannazaro, con un éxito sin precedentes: registró sesenta ediciones en el siglo XVI.

Giorgione. Pala de Castelfranco, 1503-1504. Iglesia de San Liberal, Castelfranco Véneto
Giorgione. Pala de Castelfranco, 1503-1504. Iglesia de San Liberal, Castelfranco

Los tres filósofos, en el Kunsthistorisches Museum vienés, se atribuye a Giorgione porque Marco Antonio Michiel, entre 1525 y 1543, recorrió los palacios de Venecia y Padua anotando sus obras más importantes, dando lugar a un catálogo importante (publicado en 1800), y esta figuraba como suya. Su comitente sería Contadini.

No obstante, Michiel también dio una pista falsa: afirmó que Giorgione no pudo finalizar esta pintura e intervino en ella Sebastiano del Piombo, pero los estudios indican que se debe a una sola mano.

En 1932 Johannes Weill le daría otra interpretación: se trataría de los Reyes Magos, atendiendo al turbante del personaje de mayor edad y a la raza negra del central. Las hojas de sus manos contendrían estudios matemáticos y, como astrónomos, esperarían a la estrella de Belén (una obra de Carpaccio en la Fundación Calouste Gulbenkian sobre los Magos contiene el mismo tipo de turbante). Según otras lecturas, se trataría de Arquímedes, Ptolomeo y Pitágoras o de Aristóteles, Averroes y Virgilio.

En Viena se conserva, asimismo, Retrato de Laura, en cuya parte trasera figuran unas líneas, quizás autógrafas de Giorgione, en las que se hace saber que quien pintó el cuadro es “colega” de Vincenzo Catena, que trabajaba en el taller de Giovanni Bellini.

Laura puede ser una de las múltiples amantes que se le atribuyen al pintor y alrededor de ella presenta hojas de laurel, de donde deriva su nombre. Su rostro es ovalado y la peina con raya en medio, como a las Madonnas, y descubriendo un pecho con sensualidad. Se cree que su destino podría ser regalarse a alguien que contrajera matrimonio, dado que ese es el simbolismo de la planta y Laura era también la amada de Petrarca.

Destaca la calidad del verde de las hojas y sus matizaciones, que aportan volumetría y profundidad en el fondo negro.

El Retrato de mujer anciana, casi un contrapunto del anterior, podría representar a la madre del artista atendiendo a un inventario de 1569, pero no todos los expertos opinan así. En la mano de la modelo aparece una cartela con la inscripción “Col tempo”, que relacionaría esta imagen con las vanitas y la reflexión sobre el paso del tiempo, asunto de habitual tratamiento en el siglo XVI y en el mismo Giorgione. El nivel cromático, técnico y de introspección psicológica es excelente y el muro en primer término, una vez más, casi consustancial a la pintura veneciana.

Su célebre Venus dormida de Dresde reúne la influencia de Giovanni Bellini y los rasgos de las naturalezas propias del de Castelfranco en homogeneidad. Es obra de un lirismo extremo, que quedó inacabada y sería terminada por Tiziano, joven aprendiz de nuestro artista; su huella se aprecia en la almohada, de un tono rojizo intenso en contraste con el cuerpo, magníficamente moldeado. También acabaría el genio una parte del paisaje, sobre todo la zona de las edificaciones.

Se fecha hacia 1507-1510, una etapa en que es difícil discernir las colaboración entre uno y otro, e incorpora una novedad iconográfica: el aparecer tumbada y del todo despojada de ropajes. Sería modelo de muchas obras posteriores, como la Venus de Urbino tizianesca.

Giorgione. Venus dormida, hacia 1507-1510. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde
Giorgione. Venus dormida, hacia 1507-1510. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde

Terminaremos hablando de La tempestad, imagen de interpretaciones variadas e iconografía compleja realizada para un amigo suyo perteneciente a un círculo humanístico, refinado intelectual: el noble Gabriel Vendramin. Lo que vemos es en el fondo un telón que esconde la verdadera razón de la obra.

Cuando Michiel la vio en 1530, anotó: Paisaje en lienzo con la tempestad, la gitana y el soldado de manos de Giorgione; se refiere a la tempestad por el relámpago que se ve al fondo, pero gitana y soldado complican la interpretación. Se han apuntado varias posibilidades: que represente a la familia del pintor en armonía con la naturaleza o un descanso en la huida a Egipto, identificándose la figura de la izquierda con san José, que espera a que la Virgen termine de dar el pecho al Niño. La ciudad del fondo aludiría simbólicamente a Jerusalén y el rayo, al acto que Herodes estaría realizando: la matanza de los inocentes, a la que también se referirían las columnas rotas en primer plano.

Otras opciones serían la representación de Adán y Eva en el paraíso, del soneto 91 de Petrarca (El refugio en la vida privada vuelve inofensivas las tormentas en la vida pública), de la metamorfosis de Júpiter en rayo para seducir a la hija del rey Inaco o una referencia a la leyenda germana de Sigfrido y Genoveva o a la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato.

Recoge, en cualquier caso esta obra, sus búsquedas anteriores en relación con la naturaleza, la calidez de la atmósfera, la luz y un cromatismo de verdes excepcionales. Por radiografías sabemos que se planteó al inicio otro personaje más: en primer término habría una mujer bañándose en un riachuelo.

El misterio de la variante ómicron que trae de cabeza a los científicos

  • «Debía desaparecer y estaba despegando como nada que hayamos visto antes. Aquí hay un misterio que alguien tiene que resolver»
  • ¿Cómo desafió las reglas normales de la evolución y usó estas mutaciones para convertirse en un exitoso vector de la enfermedad?
  • ¿Cómo es posible que 13 mutaciones que deberían haber impedido la supervivencia de ómicron, se pusieron a trabajar juntas para hacerla más fuerte y más infecciosa?

 

Peter Bridge

Hay algo importante en la variante ómicron que los investigadores no entienden.

Mutaciones que deberían haber acabado con la vida de esta variante y que, sin embargo, la hicieron más fuerte.

Por eso los científicos, con un lugar destacado para los biólogos evolutivos, están investigando a ómicron sin descanso.

¿Cómo surgió y consiguió sobrevivir esta variante que ahora domina el mundo?

¿Cómo es posible que 13 mutaciones que deberían haber impedido la supervivencia de ómicron, se pusieron a trabajar juntas para hacerla más fuerte y más infecciosa?

Ómicron: una variante con un salto sorprendente

El SARS-CoV-2, como cualquier virus, ha sufrido mutaciones y ha dado lugar a nuevas variantes desde el minuto uno.

La gran mayoría no tuvieron mayor importancia. Todas seguían patrones lógicos y cambios de alguna manera esperados.

Luego llegó Delta, que se convirtió en variante de preocupación y conquistó el mundo. Pero seguía siendo una mutación que se mantenía dentro de la lógica evolutiva de un virus.

Hasta que conocimos a ómicron, que hizo saltar la alarma desde el primer momento.

Aquella variante que se detectaba por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre, desconcertó a los científicos desde el primer instante por su composición genética.

Mientras que las variantes anteriores se habían diferenciado de la versión original del coronavirus de Wuhan en una docena o dos de mutaciones, ómicron tenía nada menos que 53.

Estábamos ante un salto sorprendentemente grande en la evolución viral.

Y no sólo por el número.

13 mutaciones extrañas

Ahora, en un estudio publicado en BioRxiv y que aún no ha sido revisado por pares, un equipo internacional de científicos acaba de profundizar aún más el misterio.

Acaban de descubrir que la variante ómicron lleva 30 mutaciones en el gen de la proteína de pico, y que 13 de esas mutaciones rara vez, o nunca, se encontraron en otros coronavirus.

Es un hecho que sugiere que deberían haber sido dañinas para el SARS-CoV-2.

Y sin embargo, cuando actúan en conjunto estas 13 mutaciones parecen ser clave para algunas de las funciones más esenciales de ómicron.

Por eso los científicos están tratando ahora de averiguar cómo ómicron desafió las reglas normales de la evolución y usó estas mutaciones para convertirse en un vector de enfermedades tan exitoso.

Como dice el virólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo, Darren Martin, que trabajó en este estudio

«Aquí hay un misterio que alguien tiene que resolver».

SARS-Cov-2, una historia de mutaciones y variantes

En diciembre de 2020, los investigadores británicos se sorprendieron al descubrir una nueva variante en Inglaterra, con 23 mutaciones que no estaban en el coronavirus original aislado en Wuhan un año antes.

Esa variante, que luego se llamó Alpha, pronto se hizo dominante.

Poco más tarde, en el transcurso de 2021, surgió Delta. Con 20 mutaciones distintivas derrocó a Alpha y conquistó el mundo entero.

Y luego vino ómicron, con más del doble de mutaciones.

Era una cantidad inusual, y por eso los científicos se dedicaron a reconstruir la evolución de la variante.

Se trataba de comparar sus 53 mutaciones con las de otros coronavirus.

Y aunque algunas mutaciones aparecían también en Delta y en otras variantes, los científicos encontraron un patrón muy diferente cuando observaron la proteína de «espiga» de ómicron, que es la que le permite adherirse a las células.

«Debía desaparecer y estaba despegando, como nada que hubiésemos visto antes»

El gen de espiga de ómicron tiene nada menos que 30 mutaciones.

13 de ellas resultaron ser eran extraordinariamente raras en otros coronavirus. Incluso en sus primos virales lejanos que se encuentran en los murciélagos.

Es más, algunas de estas 13 no se habían visto nunca antes, en los millones de genomas de coronavirus que los científicos han secuenciado en el transcurso de la pandemia.

Y en esas circunstancias lo normal es que la variante hubiese desaparecido muy rápido, porque una mutación rara suele evitar que el virus se multiplique.

Pero ómicron parecía estar burlándose de la lógica.

No solo no se estaba extinguiendo, sino que «estaba despegando como nada que hayamos visto antes», dijo el virólogo Darren Martin.

Y por si eso fuera poco, los investigadores aseguran que es todavía más intrigante ver cómo estas 13 mutaciones no están distribuidas al azar en el pico de ómicron.

– Forman tres grupos, cada uno alterando una pequeña porción de la proteína.

– Y cada una de esas tres áreas juega un papel importante en lo que hace que ómicron sea único.

Dos de los grupos dificultan que los anticuerpos humanos se adhieran al virus y lo mantengan fuera de las células evitando los contagios.

  • Eso es lo que hace que ómicron sea bueno para infectar incluso a los vacunados o a quienes ya han pasado la enfermedad.

El tercer grupo de mutaciones altera el pico más cerca de su base y puede ayudar a explicar por qué ómicron es menos grave que Delta.

  • La razón estaría en que su manera de infectar resulta muy eficaz para las vías respiratorias superiores, pero no funciona igual de bien que sus predecesoras para llegar a los pulmones, que es donde la COVID-19 suele causar daños potencialmente mortales.

¿Cómo ha sido posible la aparición de esta variante?

El análisis que sigue en marcha apunta a que ómicron ha sido capaz de convertir un lote de 13 mutaciones individualmente malas en un conjunto beneficioso para ella.

Y probablemente lo ha logrado gracias a haber evolucionado en condiciones inusuales.

Por eso una de las posibilidades que apuntan los investigadores es que podría haber surgido
después de un período prolongado dentro del cuerpo de una persona joven, con un sistema inmunitario especialmente débil, como un paciente con VIH.

Las personas con infecciones crónicas que se contagian de COVID-19 pueden convertirse en laboratorios evolutivos y albergar muchas generaciones de coronavirus.

Una persona joven con Sida, por ejemplo, podría haber estado enferma de COVID-19 durante meses, sin curarse, y eso permitiría que dentro de su propio cuerpo se fuesen sumando mutaciones.

Por eso la evolución en un anfitrión de este tipo se puede desarrollar de manera muy diferente de lo que ocurre con un virus saltando de una persona sana a otra cada pocos días o semanas.

Y es que como un huésped inmunocomprometido no produce muchos anticuerpos, permite que muchos virus hagan cosas que normalmente no harían.

Y al final se multiplican los nuevos virus mutantes que resisten los anticuerpos.

Es más, existe la posibilidad de que mutaciones similares se hubiesen desarrollado una y otra vez en la misma persona, hasta alcanzar el resultado final y convertirse en súper contagioso entre personas sanas.

«Ciertamente parece plausible», dicen los investigadores.

Pero hacen falta muchos más experimentos para poder afirmarlo.

La naturaleza nos está dando una lección

Como dice el ecologista de enfermedades de UCLA, James Lloyd-Smith, que no participó en el estudio, la investigación reveló lo difícil que es reconstruir la evolución de un virus, incluso uno que surgió recientemente.

«La naturaleza está haciendo su trabajo para mantenernos humildes».

Una frase que culmina uno de sus colegas al afirmar que:

«Simplemente, nos falta imaginación».

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.840 el que hablamos de cuatro temas principales:
Muertos Vivientes, la realidad tras el fenómeno de los zombies.
Mistoria: Misterios de la Historia.
-Un alquimista llamado Nicolás Flamel.
-El museo maldito de los Warren.
En «Voces del Misterio», en SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-840-muertos-vivientes-zombies-mistoria-audios-mp3_rf_80792017_1.html

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

22:00 h. en 7 TV Sevilla nuestro programa SEVILLA PARANORMAL 013: FENÓMENOS PARANORMALES EN LA CASA DE LA LOCA

Esta noche, a las 22:00 h. en 7 TV Sevilla nuestro programa SEVILLA PARANORMAL 013: FENÓMENOS PARANORMALES EN LA CASA DE LA LOCA. Esta semana nos desplazamos a la localidad de Palomares del Río (Sevilla), un lugar cargado de misterios.

En tu canal de TDT y en internet.

Ya puedes ver el programa 12 de «Sevilla Paranormal», en 7tv: Los fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas

Ya puedes ver Sevilla | SEVILLA PARANORMAL 012

Temporada 1 / Número 12 / Fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, del espectro de Sor Úrsula.

‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.

https://7tvandalucia.es/sevilla/sevilla-paranormal/1-12-fantasmas-del-hospital-de-las-cinco-llagas-o-de-la-sangre-del-espectro-de-sor-ursula-y-fenomenos-pa/64156/

Ya puedes ver el programa 12 de «Sevilla Paranormal», en 7tv: Los fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas

Ya puedes ver Sevilla | SEVILLA PARANORMAL 012

Temporada 1 / Número 12 / Fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, del espectro de Sor Úrsula.

‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.

https://7tvandalucia.es/sevilla/sevilla-paranormal/1-12-fantasmas-del-hospital-de-las-cinco-llagas-o-de-la-sangre-del-espectro-de-sor-ursula-y-fenomenos-pa/64156/

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA en Sevilla, del 28 al 29 de enero de 2022

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA

Del 28 al 29 de enero de 2022

RUTA SEVILLA PARANORMAL

👻Viernes 20:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

RUTA SEVILLA TENEBROSA

👻Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Sábado, 19:00 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .

Lo pasarás de miedo👣.

RUTA PARANORMAL ACTIVITY

👀 Consulta con MOLARTE.

⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!

☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Bill Gates advierte de futuras pandemias «más letales»

El fundador de Microsoft, durante una conferencia, considera que hay «una enorme posibilidad» de que lleguen próximas pandemias peores que el coronavirus.

El aviso de Bill Gates sobre nuevas pandemias: "Serán más letales y contagiosas"
LEON NEAL AFP

«Si algo va a matar a diez millones de personas en las próximas décadas será un virus muy infeccioso. Podría ser un virus con el que los transmisores no se sientan mal y puedan viajar en avión o ir al mercado». Estas fueron las palabras pronunciadas en 2015 por Bill Gates, fundador de Microsoft, durante una conferencia TED (tecnología, entretenimiento y diseño).

Una vez llegó la pandemia, las predicciones del filántropo estadounidense se han escuchado con interés, toda vez que se hacían más comunes sus apariciones para hablar sobre el devenir del coronavirus. Ahora, Gates vuelve a opinar, y lo hace en un evento organizado por la Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI). Durante su intervención, advierte de una «enorme posibilidad» de la llegada de nuevas pandemias en los próximos años.

En su opinión, estas llegarían a ser «más letales y contagiosas» que el coronavirus SARS-CoV-2. «A medida que el mundo responde al desafío de un virus que evoluciona rápidamente, la necesidad de ofrecer nuevas herramientas para salvar vidas nunca ha sido más urgente», señala el multimillonario.

Inversión en Sanidad

Bill Gates, en su discurso, recuerda que la capacidad de transmisión del coronavirus ha llegado a un nivel «jamás visto», y que en un futuro «podría llegar un patógeno que cause una tasa mucho mayor de muertes y enfermedades graves». Con el fin de poder evitar dicha situación, el filántropo pide a los países más ricos una mayor financiación de las vacunas, tanto contra la COVID como de otras enfermedades como la tuberculosis, el sida y la malaria.

«Cuando hablamos de gastar miles de millones para ahorrar billones de daños económicos y decenas de miles de millones de vidas, es una póliza de seguro bastante buena«, expresa Bill Gates, en referencia a una importante inversión que salvaría vidas y demás bienes. Ya en el año 2015 criticaba la gran inversión que muchos países realizaban en materia militar en lugar de sanitaria.

«Hemos invertido una gran cantidad en disuasión nuclear, pero en realidad hemos invertido muy poco en un sistema para detener una epidemia. No estamos preparados para la próxima epidemia«, dijo hace ya siete años. El tiempo, al final, ha acabado dándole la razón. Por otro lado, respecto al cambio climático, asegura que el número de muertes anuales como consecuencia directa «será incluso mayor» que el producido por la pandemia actual de coronavirus: augura un similar nivel de mortalidad en 2060, que se multiplicaría por cinco en 2100.

Ya puedes ver el programa 12 de «Sevilla Paranormal», en 7tv: Los fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas

Ya puedes ver Sevilla | SEVILLA PARANORMAL 012

Temporada 1 / Número 12 / Fantasmas del Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, del espectro de Sor Úrsula.

‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.

https://7tvandalucia.es/sevilla/sevilla-paranormal/1-12-fantasmas-del-hospital-de-las-cinco-llagas-o-de-la-sangre-del-espectro-de-sor-ursula-y-fenomenos-pa/64156/

La razón por la que un cohete de SpaceX se estrellará contra la Luna el 4 de marzo

El cohete cumple 7 años vagando por el espacio exterior al quedarse atrapado por las fuerzas gravitacionales y sin combustible para regresar a la Tierra.

La razón por la que un cohete de SpaceX se estrellará contra la Luna el 4 de marzo.
JOE SKIPPER REUTERS

En febrero de 2015, un cohete Falcon 9, perteneciente a la empresa estadounidense de Elon Musk, SpaceX, despegó de Florida. La aeronave llevaba un satélite de observación climática que formaba parte de un programa de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Aunque consiguió llegar al espacio, un problema en el sistema de propulsión provocó que la segunda etapa (debía llegar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, cerca del punto donde se encuentra el telescopio James Webb) quedara vagando.

«Carecía de la energía necesaria para escapar de la gravedad del sistema Tierra-Luna», ha explicado el meteorólogo y astrónomo Eric Berger en Ars Technica. Como no disponía de suficiente combustible para regresar a la Tierra, se quedó en el espacio dominada por las fuerzas gravitacionales de la zona, que han creado una órbita errática que acabará con el cohete de 4 toneladas estrellándose contra la Luna en algo más de un mes.

Está previsto que la colisión con nuestro satélite se produzca el 4 de marzo y se estima que choque contra la parte ecuatorial de la cara oculta de la Luna, según Bill Gray, desarrollador del software Pluto, dedicado a rastrear objetos cercanos a la Tierra, asteroides, planetas menores y cometas. No obstante, la radiación solar hace que el cohete se acelere, lo que, unido a la «ambigüedad en la medición de los periodos de rotación» del objeto, hace muy difícil predecir el punto exacto donde impactará.

Impacto a casi 5.000 kilómetros por hora

«Estos efectos impredecibles (sobre el cohete) son muy pequeños. Pero se acumularán entre ahora y el 4 de marzo», añade Gray en declaraciones. Esta segunda etapa del Falcon 9 estuvo cerca de la Luna el 5 de enero y, finalmente, impactará contra ella el 4 de marzo, a una velocidad estimada de casi 5.000 kilómetros por hora (4 veces la velocidad del sonido).

No obstante, no es la primera vez que un cohete impacta contra nuestro satélite. En 2009, la NASA, en su misión LCROSS, llevó a cabo un choque controlado de la etapa superior de un cohete para corroborar la presencia de agua. Este módulo pesaba poco más de la mitad del Falcon 9 e hizo saltar 10.000 toneladas de material de la superficie lunar, el cual fue estudiado por una sonda. Esta operación se repetirá con el cohete de SpaceX, aunque al no disponer de una sonda y al producirse en la cara oculta de la Luna no hay tanto interés en el impacto.

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.840 el que hablamos de cuatro temas principales:
Muertos Vivientes, la realidad tras el fenómeno de los zombies.
Mistoria: Misterios de la Historia.
-Un alquimista llamado Nicolás Flamel.
-El museo maldito de los Warren.
En «Voces del Misterio», en SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-840-muertos-vivientes-zombies-mistoria-audios-mp3_rf_80792017_1.html

Voces del Misterio nº.840: Muertos Vivientes, Zombies, Mistoria, Nicolás Flamel, museo maldito Warren

El psiquiátrico abandonado de Pittsburgh

Leyendasde

En la década de 1840, Dorothea Dix, una activista que luchaba por los derechos de los enfermos mentales, inició una cruzada en favor de la mejora de las condiciones de vida de los dementes. A partir de 1859, Dorothea se implicó personalmente en la construcción de un impresionante psiquiátrico situado a las afueras de Pittsburgh, en una bella colina arbolada con vistas al río Ohio. En honor al abuelo de la reformadora social, este centro recibió el nombre de Dixmont State Hospital.

Durante 125 años este asilo de dementes estuvo en funcionamiento. Pero los problemas financieros que padecía la institución hicieron que cerrase definitivamente en 1984.

A partir de entonces, el psiquiátrico abandonado de Pittsburgh fue invadido por algunos exploradores que querían captar con sus cámaras imágenes de las impresionantes y decrépitas estancias y de la galería de túneles que recorren el subsuelo. También han sentido curiosidad por este lugar una serie de magufos, deseosos de descubrir fenómenos paranormales; muchos vándalos, que fueron deteriorando el ya de por sí estado ruinoso de la edificación; adolescentes que querían demostrar su valor y algunos directores de cine, que encontraron en el Dixmont un inmejorable decorado para filmar sus películas de terror de serie B.

 El Dixmont State Hospital en el siglo XIX
 El Dixmont State Hospital en el siglo XIX

En una gran ceremonia, el 19 de julio de 1859, se colocó la piedra angular del Dixmont State Hospital, un edificio construido según el plan Kirkbride. Dentro de la piedra angular se colocó un frasco de vidrio de dos litros, que contenía diversos objetos y algunos documentos, entre los que se encontraban una carta de Dorothea Dix, una copia del estudio que había realizado acerca de las condiciones en las que vivían los enfermos mentales en Pensilvania, una moneda de 1663 y una medalla de bronce. Desafortunadamente, la cápsula del tiempo fue recientemente localizada y se descubrió que gran parte de su contenido era irreconocible.

exteriores del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
exteriores del psiquiátrico pittsburgh 2
El psiquiátrico en el 2005, tras 21 años de abandono

El Dixmont era una típica instalación Kirkbride que tenía por objetivo proporcionar las mejores vistas del valle del río, unas habitaciones bien ventiladas y un ambiente sereno y tranquilizador para los pacientes.

Sin embargo, muchas técnicas, hoy consideradas inhumanas, se aplicaban en el Dixmont, como las terapias de electroshock, las lobotomías y las camisas de fuerza.  Los enfermos mentales podían ser sumergidos durante horas en una bañera con agua helada. Este baño podía incluir la aplicación de hielo sobre la cabeza o las vendas alrededor de los ojos y de los oídos, para aislarlos de la percepción de otras sensaciones. También se empleaban las mangueras para rociar a los pacientes con fuertes chorros de agua fría.

 Sala de tratamiento (2005)
 Sala de tratamiento (2005)
 Habitaciones de aislamiento (2005)
 Habitaciones de aislamiento (2005)
Duchas (2005)
Duchas (2005)
Una imagen antigua de una paciente del hospital Dixmont

Las personas que terminaban en aquel lugar eran muy diferentes desde el punto de vista social y económico y también respecto de las enfermedades que padecían. Justificaban el ingreso del paciente el alcoholismo, la depresión posparto, la edad senil, la arteriosclerosis cerebral, los tumores cerebrales y cualquier tipo de demencia.

 Sala de hidroterapia en la década de 1930 en psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
 Sala de hidroterapia en la década de 1930
Sala de autopsias en psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
Sala de autopsias

Inicialmente ocuparon el hospital 113 pacientes, pero, con el tiempo, la cifra llegó a superar los 1500. Al parecer, las comidas eran mucho mejores y el trato más humano si los pacientes pertenecían a familias adineradas, que solían ingresarlos, fundamentalmente, por problemas de alcoholismo.

enfermeras del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh 1894
enfermeras del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh en diferentes epocas
Enfermeras del Dixmont en distintas épocas
imágenes de los enfermeros del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh, en 1894
imágenes de los enfermeros del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh, en 1912
Dos imágenes de los enfermeros del hospital, en 1894 y en 1912

Para cubrir las necesidades de esta población tan numerosa, el Dixmont fue completamente autosuficiente desde el principio. Tenía sus propias granjas, ganado, una estación de ferrocarril, una oficina de correos y una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, el centro también disponía de sus propios carniceros, panaderos, peones, electricistas, obreros, instaladores de tuberías, botánicos, cocineros y hasta un peluquero y un dentista.

Aunque había muchos empleados, los pacientes realizaban una gran parte de las actividades. En principio, estos trabajos se asignaban por motivos terapéuticos, puesto que se consideraba que los pacientes mejoraban al mantenerse ocupados, pero, sin duda, también suponía una disminución del gasto.

Cocineros (¿o pacientes?) del Dixmont
Cocineros (¿o pacientes?) del Dixmont

Se trataba, por tanto, de un mundo cerrado que, en principio, podía autoabastecerse. Pero está claro que, a pesar de todos los esfuerzos, los problemas financieros hicieron insostenible su mantenimiento.

Tras su cierre, en 1984, el hospital fue deteriorándose como consecuencia del paso del tiempo y del vandalismo. Incluso, en 2005, fue parcialmente devastado por un impresionante incendio ocasionado por la caída de un rayo.

Diferentes imágenes del psiquiátrico abandonado de Pittsburgh en 2005

pasillo interno psiquiátrico abandonado pittsburgh
A la derecha se encontraba el edificio de la cocina y la cafetería, que se comunicaba con el resto de las edificaciones mediante una galería elevada (2005)

A la derecha se encontraba el edificio de la cocina y la cafetería, que se comunicaba con el resto de las edificaciones mediante una galería elevada (2005)

cortinas psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
morgue psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
Morgue
pasillo pittsburgh
 Imágenes de la amplia galería de túneles que recorrían el subsuelo
Imágenes de la amplia galería de túneles que recorrían el subsuelo
psiquiátrico abandonado de Pittsburgh

Poco después, en el 2006, el psiquiátrico abandonado de Pittsburgh fue demolido para construir un hipermercado Wal-Mart Supercenter. Sin embargo, tras las primeras excavaciones, se produjeron importantes deslizamientos de tierra en la colina en la que estaba situado el hospital, de modo que no se siguió adelante.

De la enorme edificación, actualmente, sólo se conserva el cementerio del hospital, en el que muchos pacientes fueron sepultados en sencillas tumbas que se distinguen con simples piedras marcadas con números.

cementerio psiquiátrico abandonado de Pittsburgh
lápida en psiquiátrico abandonado de Pittsburgh

Existen más de 1300 lápidas. Al parecer, los propietarios de los terrenos en los que se elevaba el Dixmont poseen un libro de registro que identifica los números con cada uno de los pacientes enterrados.

La historia que acabas de leer sobre el psiquiátrico abandonado de Pittsburgh ha sido rescatada del olvido. La autoría original es de Indira y Chandra, escritoras en el blog Ovejas Eléctricas que desapareció de Internet hace algunos años. Este artículo fue publicado en enero de 2010 y se ha publicado nuevamente aquí como tributo al esfuerzo y calidad de las publicaciones de las autoras.

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA en Sevilla, del 28 al 29 de enero de 2022

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA

Del 28 al 29 de enero de 2022

RUTA SEVILLA PARANORMAL

👻Viernes 20:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

RUTA SEVILLA TENEBROSA

👻Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Sábado, 19:00 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .

Lo pasarás de miedo👣.

RUTA PARANORMAL ACTIVITY

👀 Consulta con MOLARTE.

⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!

☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Explican cómo se consigue una probabilidad de contagio casi nula

José María Lagarón, investigador del CSIC, señala los datos de un estudio que apuntan a un nivel de contagio «cercano a cero» cuando se llevan mascarillas FFP2.

Explican cómo se consigue una probabilidad de contagio casi nula
CARLOS GARCIA RAWLINS REUTERS

El uso de la mascarillas, junto con la distancia social, se han mostrado como dos medidas efectivas a la hora de combatir la pandemia y evitar los contagios. No obstante, no todas protegen igual contra el coronavirus y el resto de virus. Durante las últimas semanas, y especialmente tras la detección de la variante Ómicron, son varios los expertos que han recomendado el uso de las mascarillas FFP2 para cortar la cadena de transmisión.

Una opinión que comparte José María Lagarón, investigador del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y especialista en materiales de filtración y mascarillas. De acuerdo con Lagarón, con mascarillas FFP2 bien ajustadas «la probabilidad de contagio sería cercana a cero». Sus palabras tiene el refuerzo de los datos, como así lo atestigua un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

«Cuando ambos usan una mascarilla quirúrgica, mientras habla el infeccioso, el límite superior muy conservador permanece por debajo del 30% después de 1 h, pero, cuando ambos usan una mascarilla FFP2 bien ajustada, es del 0,4%«, revela el estudio del Instituto Max Planck. Para que esto se produzca es necesario que la mascarilla quede bien ajustada a la cara, sin que haya huecos por los que se puedan colar los aerosoles.

Elección correcta de mascarilla

De acuerdo con el estudio, el riesgo de infección ronda casi el 0% incluso después de estar 20 minutos en contacto con un infectado. Algo que, en palabas de Lagarón, «demuestra la importancia de elegir las mascarillas más adecuadas, como son las FFP2«. Un hecho que cobra especial relevancia con una variante con una alta capacidad de transmisión como tiene Ómicron.

Para que su uso sea tan eficaz como señala el estudio es importante elegir el tamaño que más se adecúe a la distancia entre la nariz y la barbilla del usuario, aplanar el clip nasal que viene para adaptarse a la forma de la nariz y así eliminar su forma de ‘V’. Entonces, se adapta sobre el dedo que más se parezca al arco de la nariz, presionando finalmente para que quede bien fijada.

La norma, a su vez, señala que para maximizar el ajuste de la mascarilla la sujeción tiene que ser regulable, y que esta sea lo más flexible posible. Así, si cuenta con sujeción a las orejas, se debe complementar con un mecanismo con el que regularlo a la nuca. «El ajuste óptimo se consigue con varias dimensiones de mascarillas, al menos S-M y M-L, y con un extensor regulable a la nuca», indica el experto.

Así, Lagarón confirma lo publicado en dicho estudio, que «sugiere que la fenomenología del contagio no ocurriría (es mínima, casi cero) si todos llevásemos una mascarilla FFP2 con un buen ajuste a la nariz, aun cuando la sujeción sea a las orejas». Eligiendo la mascarilla que más se ajusta a la cara evitaremos problemas como que se descoloque al hablar.

A %d blogueros les gusta esto: